lunes, 26 de mayo de 2014

La Línea es la ciudad más contaminada de España, según la OMS

Los 70.000 habitantes de la Línea de la Concepción viven encajonados entre Gibraltar y el polígono industrial más importante de Andalucía. Entre tubos de escape (unos 20.000 vehículos cruzan a diario la verja) y chimeneas. Con este entorno, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado a esta localidad del Campo de Gibraltar como la que tiene la peor calidad del aire de las 46 ciudades españolas analizadas. El problema de la calidad del aire no es nuevo. El anterior alcalde del PP planteó en 2010 imponer una tasa ecológica de cinco euros a todos los coches que cruzaran la verja, una medida que no se llegó a aplicar.
Los vecinos y el Ayuntamiento reciben con escepticismo esta noticia. “Estando las industrias en otros municipios, ¿es la Línea la que posee mayor contaminación?”, pregunta el linense Iván García.
Tiene parte de razón. La Línea es la ciudad con más partículas en suspensión de las 46 ciudades españolas analizadas por la OMS partiendo de los datos recabados en 2011. Pero esto no quiere decir que sea el municipio más contaminado del país, simplemente, porque en el listado no están todas las poblaciones españolas. “Seguro que hay ciudades con peores condiciones, pero no publican sus datos”, reconoce María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Esta organización ha empleado los datos que los municipios difunden voluntariamente.

Descubrimiento antiguo volcán hawaiano

Un equipo internacional de científicos ha anunciado el descubrimiento de un antiguo volcán hawaiano. Situado ahora en una región a poca profundidad bajo el mar, este volcán, al que se le ha dado el nombre de Ka'ena, se alzaba unos 1.000 metros por encima del nivel del mar hace unos 3,5 millones de años.

John Sinton, de la Universidad de Hawái en Estados Unidos, y otros científicos de dicha universidad, así como del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en California, Estados Unidos, y el CNRS (Centro Nacional francés para la Investigación Científica), han hallado pruebas convincentes bajo el mar de que este longevo volcán fue el primero que contribuyó a la formación de la isla de O'ahu, y que los volcanes más jóvenes Wai'anae y Ko'olau surgieron en las faldas de ese viejo volcán.

Las observaciones geológicas del fondo marino y los estudios de las rocas volcánicas recogidas del Ka'ena proporcionan pruebas sobre su edad y detalles de la química de su lava y evolución volcánica. En la investigación también han trabajado Deborah E. Eason, Mary Tardona, Douglas Pyle, John J. Mahoney e Iris van der Zander, de la Universidad de Hawái, Hervé Guillou, del CNRS, y David A. Clague, del Instituto de Investigación adscrito al Acuario de la Bahía de Monterrey.



Fuente: Noticias de Ciencia y Tecnológia

El reto de dar respuesta a los riesgos geológicos

En los últimos tres años han ocurrido en España tres riesgos de origen geológico que han ocasionado enormes pérdidas y alarma social, incluso víctimas mortales. Nos referimos al terremoto de Lorca, la erupción volcánica submarina de la isla de El Hierro y el reciente caso del almacenamiento de gas desde la plataforma Castor en aguas de Castellón. En Lorca el terremoto que causó el desastre fue de magnitud 5,1, pero las condiciones geológicas del subsuelo donde se asienta la ciudad amplificaron las ondas sísmicas y causaron daños desproporcionados para dicha magnitud. Se conocía el subsuelo y la peligrosidad sísmica y se disponía de mapas que señalaban las zonas donde se podrían dar los fenómenos de amplificación, pero la norma sismorresistente fue insuficiente y la planificación urbana no tuvo en cuenta los citados mapas. 1.500 edificaciones se destruyeron, algunas de ellas de muy reciente construcción. Hubo nueve víctimas mortales y 334 heridos y unas pérdidas estimadas en unos 1.200 millones de euros. En El Hierro, la erupción submarina de 2011 obligó a tomar medidas extraordinarias de protección civil, produciéndose pérdidas estimadas en unos 20 millones de euros. La erupción no fue anticipada ni tampoco se disponía de información suficiente para prever la naturaleza del fenómeno volcánico y su posible peligrosidad, por lo que tales medidas estuvieron justificadas ante las incertidumbres científicas. En 2013 se produjo el cierre de la planta Castorpara almacenamiento de gas natural. Pequeños terremotos, que no excedieron la magnitud de 4,2, alarmaron a la población limítrofe y provocaron el cierre de la planta. La sismicidad inducida por la inyección no fue prevista, a pesar de ser un fenómeno previsible en casos semejantes. Si el cierre es definitivo las pérdidas podrían alcanzar los 1.750 millones de euros.
En solo los tres últimos años las posibles pérdidas por los citados riesgos suman 2.970 millones de euros. Ante esta situación alarmante para nuestra economía, deben extraerse una serie de enseñanzas para evitar el grave impacto económico y social de los riesgos naturales o inducidos. Se ha insistido desde distintos foros científicos en la necesidad de mejorar la coordinación e integración de las distintas instituciones de investigación, en este caso geocientíficas. Valga como ejemplo de un intento frustrado en este sentido el proyecto aprobado en 2005 y 2006 por las cámaras del Senado y del Parlamento de Canarias, respectivamente, para crear el Instituto Volcanológico de Canarias como un centro integrador y coordinador de todas las instituciones relacionadas con el riesgo volcánico en España. A pesar del amplio acuerdo entre políticos y científicos ha sido imposible conseguir este objetivo.


Vacuna para salvar a grandes simios

Hace ya más de cinco años desde que dos estudios científicos dieran por primera vez la voz de alarma sobre la enorme mortalidad de grandes simios que generan las enfermedades humanas que llegan a entrar en contacto con estos animales en su habitat natural. La dispersión de virus respiratorios humanos provoca alrededor del 50% de las muertes de los chimpancés y gorilas salvajes que están habituados a la presencia humana debido al turismo y a los trabajos de investigación. El dato es escalofriante para especies que en algunos casos se encuentran en situaciones de conservación muy delicadas.
Pero la situación es aún más grave si se tiene en cuenta también el efecto devastador de enfermedades víricas como el ébola, que desde el comienzo del siglo XXI ha acabado con cerca de una tercera parte de la población de gorilas. A consecuencia de esta enfermedad letal, la especie pasó en 2007 a estar considerada como en 'Peligro Crítico' en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La vacunación ha pasado a ser una opción real para los científicos y expertos en conservación. Un grupo de investigadores ha probado por primera vez una vacuna contra el ébola en chimpancés en cautividad con la intención de utilizarla para mejorar la conservación de las especies de grandes simios más amenazadas. Y los resultados muestran no sólo que es segura, sino que desencadena una potente respuesta inmune en los animales que los protege en gran medida contra el letal virus. El trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y dirigido por el investigador de la División de Antropología Biológica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Peter Walsh.. Leer en que consistió

Muro de hielo para fugas en Fukushima

Las autoridades niponas han dado el visto bueno a la construcción de una barrera de hielo subterránea en torno a los reactores nucleares de la accidentada planta de Fukushima, una medida destinada a contener las fugas de agua radiactiva al mar.
La Autoridad nipona de Regulación Nuclear ha dado luz verde a esta iniciativa tras descartar que tenga un impacto negativo significativo sobre los cauces de las aguas subterráneas y sobre la configuración del subsuelo bajo la central, según informó la agencia Kyodo. 
El muro de hielo se construirá insertando una línea de tuberías a una profundidad de unos 30 metros a través de las cuales se inyectará un refrigerante a una temperatura de menos 40 grados, lo que resultará en una congelación de los acuíferos subterráneos en contacto con las canalizaciones. 
La barrera helada tendrá una longitud de 1,5 kilómetros y rodeará los reactores 1 a 4, con el objetivo de evitar que el líquido altamente radiactivo acumulado en los sótanos de las instalaciones nucleares se filtre hacia el exterior y se mezcle con el agua de los cauces subterráneos de los alrededores.
Anteriormente se habían construido barreras subterráneas del mismo tipo en proyectos de ingeniería civil como la construcción de líneas de metro, pero nunca con una longitud tan grande ni durante un período de tiempo extendido... Leer Noticia Completa

sábado, 24 de mayo de 2014

Una isla japonesa aumenta 5 veces su tamaño tras una erupción volcánica

La remota isla japonesa de Nishinoshima ha multiplicado por cinco su tamaño debido a la lava solidificada producto de la erupción de un volcán que lleva seis meses escupiendo magma, según ha informado la cadena pública NHK.

La cadena ha mostrado imágenes de la pequeña isla, situada en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio en donde se aprecian cómo antes de la erupción la isla medía 290 metros de diámetro (de una costa a otra).

La erupción tuvo lugar el pasado 20 de noviembre y al poco formó al sureste de Nishinoshima una nueva masa de tierra que había sido bautizada provisionalmente como Niijima o Shinto (dos maneras de decir "Isla nueva" en japonés).

Sin embargo, la nueva ínsula no recibió finalmente ningún nombre después de que la Guardia Costera nipona confirmara el pasado diciembre que se había expandido hasta el punto de unirse a Nishinoshima que, de este modo, ha ido creciendo hasta alcanzar desde entonces aproximadamente 1,4 kilómetros de costa a costa en su punto máximo.

El profesor en geología del Instituto Tecnológico de Tokio, Kenji Nogami, destacó que la lava está fluyendo también desde otros puntos diferentes al cráter. Nogami también afirmó que es muy inusual que un volcán del archipiélago japonés siga expulsando magma seis meses después de la primera erupción. Además, explicó que, con base en el aspecto que presenta el volcán, la lava aún seguirá fluyendo durante un tiempo y que la isla seguirá expandiéndose.

FUENTE: EL MUNDO

lunes, 19 de mayo de 2014

Noticias de la Antártida

El planeta sigue calentándose. Y ello es debido, al menos en parte, a unas políticas energéticas que oscilan entre lo malo y lo pésimo. La última noticia nos llega de la Antártida, donde dos grupos de investigación de primer nivel acaban de confirmar que los glaciares del oeste del continente helado han entrado en un proceso de fusión no solo inevitable, sino también irreversible. Y que nuestros nietos muy bien pudieran llegar a ver un aumento de 1,2 metros en el nivel del mar como consecuencia directa de ello.

Los sectores climaescépticos de todos los colores han dedicado un considerable esfuerzo en los últimos años para desactivar la preocupación social sobre el cambio climático.

Empezaron negando la propia existencia del calentamiento; continuaron destacando algunos errores en los informes científicos; al final han adoptado la que se ha revelado como la estrategia más eficaz de todas: callarse.

Pero la política energética debe basarse en la mejor ciencia disponible, y el sector del clima tiene la suerte de saber exactamente dónde encontrarla: en los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que agrupa a los 3.000 investigadores más avanzados de todo el mundo en el área. Los candidatos deben saber que el cambio es real; que, aunque pueda responder en parte a fenómenos naturales que ya se dieron en eras geológicas pasadas, su otra parte se debe a la actividad humana, y en particular a las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.



Y que los electores más jóvenes, incluso a pesar de su desmoralizante situación laboral, consideran este asunto de la máxima importancia. Malas noticias, en fin, para unos cuantos.
FUENTE: EL PAÍS

LAS BICICLETAS EROSIONAN ABANTOS

Las laderas del monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, parecen un mosaico de pequeñas veredas y trochas que descienden entre la vegetación por cualquier lugar. Las sendas han ido apareciendo según aumentaban los ciclistas que se abren hueco sin tener en cuenta que su actividad debe ser compatible con la naturaleza. Los que más daño infringen al terreno son los aficionados al descenso extremo, que montan bicicletas más pesadas y con ruedas de mayor grosor. Algunas de estas veredas aparecen taponadas con ramas y piedras en un intento de evitar su uso y la gran erosión que la mala práctica de este deporte produce. En este lugar se combinan todos los ingredientes para provocar un daño completo: zona sur, sol y suelo pobre.

Los agentes forestales y del Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) se topan con un vacío legal a la hora de luchar contra las malas prácticas con las bicicletas sobre el monte. El plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) de la Sierra del Guadarrama, publicado en enero de 2010, limita la circulación de bicicletas de montaña a pistas forestales y caminos de tres metros de ancho, así como a otros caminos públicos tradicionalmente utilizados. Los agentes se topan en el día a día con el problema de lo subjetivo del término tradicional. Sin embargo, el borrador del mismo PORN concretaba que esas vías tenían que aparecer en la cartografía oficial. Algo que, de forma sorprendente, desapareció en el documento que finalmente se aprobó.

Debido a la proliferación de ciclistas por la sierra madrileña, la Consejería de Medio Ambiente ha editado un decálogo para el uso responsable de la bicicleta en el medio natural. Hacen hincapié en respetar la circulación por los caminos permitidos o circular a velocidad moderada y evitar derrapes, entre otras recomendaciones. Tienen previsto comenzarlo a repartir en tiendas de bicicletas.

También han ordenado el uso ciclista en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama con 22 sendas que cubren 382 kilómetros


Fuente:El País

domingo, 11 de mayo de 2014

Una empresa acorralada por sanciones.

La empresa Reyval Ambient ha sido sancionada en reiteradas ocaciones por la Consejería de Medio Ambiente. Hasta ahora, la firma había recurrido y ganado en los juzgados algunas de ellas. El Contencioso Administrativo 1 de Castellón anuló dos multas de 100.000 euros en un fallo en el que se criticó a la Administración por la “temeridad” con la que actuaba por la “imposición reiterada” de sanciones. Un extremo del que se queja el gerente, Daniel Latorre.
Sin embargo, el Contencioso Administrativo 5 de Valencia ha dictado una sentencia, ya firme, por la que se considera justificada una multa de 20.000 euros a Reyval Ambient por una infracción de la ley de prevención de la contaminación y calidad ambiental. La Dirección General de Calidad Ambiental abrió un expediente y sancionó a la empresa instalada en L’Alcora por superar el nivel de lixiviados en el vertedero en una visita realizada a finales de 2011. El fallo desestima el recurso de Reyval por el que pretendía que se anulara la sanción y concluye que incumplió las condiciones establecidas en la autorización ambiental integrada.
Es la primera sentencia firme que condena a la empresa. Las dudas sobre la idoneidad de esta planta para hacerse cargo de la gestión de los residuos sanitarios de los centros de la Agencia Valenciana de Salud llevaron a los partidos de oposición a pedir que fuera excluida del proceso de adjudicación. La Consejería de Sanidad explicó entonces que todas las sanciones impuestas no eran firmes puesto que estaban todas recurridas en los juzgados. Quedan por resolverse otras como los 122.000 euros impuestos por Medio Ambiente por utilizar el vertedero de la planta sin la debida Autorización Ambiental Integrada.
El departamento que dirige a Isabel Boing   había ordenado la clausura del vertedero en L´Alcora y extinguido la autorización después de dos años tratando que Reyval aportara un informe sobre la inocuidad de las aguas subterráneas. Pero el vertedero siguió utilizándose y hace un año que impuso la sanción de 122.000 euros al constatar que seguía recibiendo residuos.
Para Daniel Latorre, este amplio historial de inspecciones y sanciones responde a una “persecución” de las Administraciones, de la plataforma No a la Contaminación y de la alcaldesa de L’Alcora, la popular Merche Mallol, que se inició cuando el Consell aprobó la instalación de una planta incineradora de residuos que puso en pie de guerra a toda la comarca. 
La fiscalía de Castellón ha cerrado las diligencias de investigación penal que abrió por una presunta gestión irregular de residuos sanitarios por unos hechos denunciados por la plataforma y en los que vio un posible delito contra el medio ambiente.

FUENTE:EL PAÍS.

La empresa que explote Aznalcóllar no podrá construir una nueva balsa de lodos.

El desastre de la mina sevillana de Aznalcóllar ha impedido a PSOE, PP e IU apoyar la reapertura de esta explotación. En la balanza ha pesado más el trabajo que se podría generar en un momento crítico. El empleo —la Junta ha recordado este jueves que cuando la mina estaba activa se llegaron a crear hasta 400 puestos directos— no llegará de forma inmediata, a pesar de que hoy mismo se ha convocado el concurso público para volver a explotar el yacimiento. El consejero de Economía,José Sánchez Maldonado , sostuvo que los trabajos podrían reanudarse en 2015. El recuerdo del desastre no ha frenado la posible reapertura, pero el daño medioambiental que provocó la rotura de la balsa en 1998 está muy presente, incluso en el pliego del concurso. "El diseño del complejo no podrá incluir la construcción de un depósito de lodos, ni de un acúmulo de residuos líquidos tóxicos que puedan producir un vertido contaminante", se señala en las bases. Actualmente, la balsa que desencadenó el vertido de lodos está sellada y colmatada. Los residuos que se recogieron durante las labores de limpieza se acumularon en la corta de Aznalcóllar, que está agotada. La corta que se saca a concurso es la de Los Frailes, que cuenta con unas reservas de cobre, plomo y zinc —además de oro y plata— de 35 millones de toneladas y otros 45 de "recursos probables", según la Junta.


La corta de Los Frailes está situada al Este del complejo, junto al Corredor Verde del Guadiamar, una zona que se protegió tras el desastre. En el pliego de condiciones también se establece que las empresas que aspiren a reabrir la explotación deberán incluir "de forma expresa que las labores mineras no afectarán a los espacios naturales protegidos, en particular al Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar, ni producirán un menoscabo de la cuenca de este río". La compañía que gane también deberá hacerse cargo de "la posterior restauración tras la finalización de la actividad". Como ya estaba anunciado, se especifica que ninguna empresa que esté relacionada con Boliden podrá optar al concurso. La Junta reclama cerca de 90 millones de euros a esta multinacional sueca, que explotaba el yacimiento cuando se produjo el vertido.
Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente ha emitido ya el informe de "compatibilidad medioambiental" de la mina de Riotinto (Huelva), un paso importante para su reapertura.
Fuente:EL PAÍS.

jueves, 8 de mayo de 2014

2400 Millones



La desaparición de la abeja, la desaparición de una de las fuentes de alimentación básicas para el sustento de la población mundial humana: la agricultura.  Sus  causas: la intoxicación por fertilizantes y pesticidas de uso agrícola, el uso de productos fitosanitarios (319 de ellos calificados de "altamente peligrosos" o "peligrosos" por la Ministerio de "Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente", los cuales deben ser  objeto inmediato de prohibición, según Greenpeace, la cual ha realizado un estudio sobre el posible impacto de la desaparición de la abeja y los cuales barajan, junto a ésta, unas cuantas soluciones para frenar este camino autodestructivo)  y la contaminación biológica.
La entidad ecologista  propone (según su estudio, publicado hoy en Barcelona), para empezar, un aumento del sector agrícola ecológico a un valor del 30% (7,6 hectáreas añadidas) para alcanzar el 100% en 2050.
Según Greenpeace, España posee el deber de proteger a las comunidades de abejas, pues la polinización cumple un papel fundamental de cara a la productividad del sector agrícola español (y mundial), uno de los más potentes de Europa, y donde se encuentran la mayor concentración de apicultores a nivel internacional.
El sector de los frutos secos, por su parte, sería el más perjudicado, pues nada más  y nada menos que el 90% de la  segunda mayor producción de  almendra mundial (España) depende de las  abejas.
La organización, además, propone intentar reducir la contaminación biológica producida por la introducción de la "avispa asiática", la cual se alimenta, faltaba más, de nuestras abejas.
El sector "de los secos" se extiende, en orden descendente de afección, al sector frutícola y  hortícola.
El 70% de los cultivos agrícolas, en la palma de la mano. O en la punta de los dedos.
Si deseas saber más sobre el tema (y el sentido del título), accede al siguiente link:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/08/actualidad/1399556303_727971.html

miércoles, 7 de mayo de 2014

ISS HD Earth Wieving Experiment

Live streaming video by Ustream
La Nasa ha creado un canal por internet desde donde se prodrán seguir en directo las imágenes captadas por las cámaras instaladas en la Estación Espacial Internacional (ISS). Se escucharán también las trasmisiones de la tripulación. El proyecto, llamado 'Vista en Alta definición de la Tierra', estará en marcha hasta octubre del 2015. Estará accesible las 24 horas aunque cada cierto tiempo las imágenes aparecerán en negro. Será debido a que la Estación Espacial Internacional estará orbitando en la oscuridad, algo que ocurre cada 90 minutos.

Perfumería bactereiana, otra alternativa

Desde una fragancia de flores que parece traída por la brisa matinal, hasta el aroma de arándanos a punto de ser comidos, los perfumes que se perciben en el laboratorio de Shota Atsumi del Departamento de Química en la Universidad de California, parecen fáciles de identificar, pero su origen no es el que podríamos suponer. Ni flores, ni bayas, ni otras de las fuentes tradicionales de esas fragancias son el origen de los aromas elaborados en el 
laboratorio. Los artífices de los olores son nada más ni nada menos que bacterias, modificadas para que realicen trabajos químicos de perfumería.
[Img #19564]
Concretamente, estas bacterias producen ésteres, que son sustancias ampliamente usadas para colonias y aromatizantes, así como también en procesos químicos para elaborar pinturas, combustibles y otros productos.

Infinidad de sustancias químicas industriales, desde aromatizantes artificiales hasta pinturas, derivan de combustibles fósiles. El equipo de Atsumi aspira a cambiar esta situación, desarrollando una vía, industrialmente útil, para elaborar productos equivalentes pero hechos a partir de recursos renovables.

En las fábricas convencionales, los ésteres se elaboran por vía química, mediante la reacción entre un alcohol y un ácido orgánico. Pero la termodinámica de esta reacción significa tiende a funcionar en sentido contrario; es más fácil descomponer un éster que formarlo.

Las células vivas pueden también fabricar ésteres. Por ejemplo, las levaduras producen pequeñas cantidades de ésteres que les dan sabores al vino y la cerveza, sin requerir altas temperaturas o condiciones muy especiales.

En pocas palabras, la reacción es químicamente difícil pero biológicamente fácil. Introduciendo el pequeño cambio adecuado a cada caso en la enzima usada, se cambia el tipo de éster que la bacteria produce.

El equipo de Atsumi, Gabriel Rodríguez y Yohei Tashiro tomó genes responsables de ciertas vías bioquímicas de levaduras y los introdujo dentro de bacterias Escherichia coli. Los ajustes oportunos permiten a estos científicos seleccionar qué éster quieren que las bacterias elaboren.


La técnica abre un camino prometedor hacia la producción de muchos ésteres diferentes en sistemas biológicos. La materia prima que emplean las bacterias está basada en azúcares, los cuales se pueden obtener de la biomasa renovable. La meta final del equipo de Atsumi es lograr la incorporación de estas vías biológicas en cianobacterias, organismos unicelulares que pueden extraer energía directamente de la luz solar y el carbono de la atmósfera.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com

martes, 6 de mayo de 2014

Alarma al detectar aluminio en las aguas de una mina que reventó.


Hacía un año que el Ayuntamiento de Carballo y diversos colectivos vecinales habían alertado a la Xunta sobre el riesgo de rotura de una de las balsas de residuos de la mina abandonada de Monte Neme, entre este municipio y Malpica. Pero en febrero, sin que la Administración gallega hubiese dado un solo paso para evitarlo, la enorme laguna de aguas turquesa que estaba a punto de desbordar por las fuertes lluvias de este invierno terminó reventando y provocando una riada que en su momento se calculó en 24.000 metros cúbicos de lodos contaminados. La lengua de residuos se dividió en dos direcciones, hacia los dos ayuntamientos, y perdió fuerza destructora al ser frenada por los pinares plantados ladera abajo.
Llegó a arrasar fincas, invadir caminos y cortar durante horas una carretera, pero no causó, en aquel momento, mayores daños personales. Sin embargo, ahora se sabe que las aguas vertidas presentaron en los análisis que posteriormente realizó Augas de Galicia “alarmantes niveles de aluminio”, según la escasa información que logró obtener de palabra y no por escrito, a través de un departamento de la Xunta, el colectivo ecologista Salvemos Cabana. También pudo confirmar que el pH era excesivamente bajo, un síntoma de drenaje ácido.El grupo denunció públicamente la situación, y con los días otras plataformas vecinales se sumaron a la denuncia. El colectivo Cova Crea, surgido también para luchar contra el proyecto de la mina de oro de Corcoesto, advirtió esta semana sobre los riesgos del aluminio para la salud, que se vincula a enfermedades degenerativas como el alzheimer y otras demencias seniles.Sin embargo nadie, ni siquiera el Ayuntamiento de Carballo, ha conseguido, por ahora, el informe con los resultados concretos de los análisis de Augas de Galicia. Este diario también pidió el viernes estos datos a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, de la que depende ese organismo. Desde la Xunta confirmaron que “se hizo un seguimiento del impacto” y que se tomaron “periódicamente muestras en distintos puntos del río, en el punto de rotura de la balsa que colapsó” y en otro “vertido autorizado” a la empresa que abandonó la mina hace dos años, Leitosa, SAU, que emana líquido “cuando llueve” desde otra de las seis balsas de Monte Neme. “Inmediatamente tras el accidente”, reconoce Augas, “se detectaron valores de pH ácido y aluminio”, pero “pasados estos primeros momentos el río recuperó niveles de pH no inferiores a 6 y aluminio en proporción inferior a los límites marcados por calidad”. No obstante, según la Xunta, en la balsa que reventó “los pH siguen siendo bajos”. Nada especifica, en su respuesta, sobre la proporción de aluminio en esta zona de la mina situada en lo alto del Monte Neme, con la costa poblada a sus pies. Actualmente se “vigila” el agua que “sale de las potabilizadoras”, pero sobre los pozos particulares la Xunta no da respuesta.


sábado, 3 de mayo de 2014

2500 fallecidos en Afganistán debido a corrientos de tierras

Al menos 2.500 personas han muerto o desaparecido hoy tras los corrimientos de tierras en el nordeste de Afganistán, en una zona remota castigada por los desastres naturales y que carece de las infraestructuras necesarias.LEER NOTICIA COMPLETA


Fuente: ABC.es

Notas

RJBQ 9,9
MCL 5,75
DDM 7
MGG 5,15
AGG 2,25
JMHM 8,5
CJL 8
AMG 3
NPG 8,75
ERF 8,25
VVO 5,15

jueves, 1 de mayo de 2014

Un vertedero en el fondo del mar

Naciones Unidas ha estimado que se vierten a los océanos de todo el mundo 6,4 toneladas de basura (aproximadamente) al año. Esto conlleva a que muchos animales mueran al ingerir o al enredarse en objetos de plástico, redes de pesca y otros residuos peligrosos. La degradación de algunos de ellos genera microplásticos que pueden contaminar toda la cadena alimenticia. A su vez genera impactos visuales, como son las llamadas "islas de plástico", que flotan en los océanos, como por ejemplo el "Séptimo océano" que flota en el océano Pacífico y es tres veces más grande que España. Pero, ¿qué ocurre en el lecho marino, allí donde nadie ha buscado esa basura?
Un estudio publicado en PLOS One responde a nuestra pregunta. E
quipos de investigadores de toda Europa han estado durante más de diez años tomando muestras en 32 puntos repartidos por el Atlántico, el Ártico y el Mediterráneo. Y han encontrado que la basura generada por el hombre está desde las playas hasta los fondos marinos más profundos y más remotos. Lugares tan recónditos que ni siquiera se habían explorado hasta entonces.
 Bolsas de plástico, botellas, redes de pesca, madera, vidrio y todo tipo de metales 
aparecieron en profundidades que van de los escasos 35 metros hasta los 4.500 . Los autores del trabajo destacan que el alto coste y las dificultades técnicas de tomar muestras en las profundidades marinas habían impedido hasta ahora obtener un mapa de los lugares y los tipos de basura de los océanos. Y por ello, de conocer el alcance del problema.
Tenemos el fondo del mar lleno de basura. Es como un sumidero”, asegura Joan B. Company. En el trabajo se han encontrado que un 41% de los residuos son plásticos; un 34%, redes de pesca; otro 7% corresponde a metales; un 4%, vidrio; un 1% a los residuos de la calcinación de metales y un 13%, otros tipos de basura.
Desde dos buques oceanográficos del CSIC lanzaron al fondo redes de arrastre de pesca, con las que se atrapa desde pescado hasta la basura más inimaginable. “Hemos visto de todo. Desde una taza de váter hasta la caja de un bote salvavidas de un avión F-15, pasando por una cartera con documentos que la Policía de Creta creyó que pertenecía a un hombre desaparecido un año atrás”, explica, y añade que en algunos puntos extrajeron más basura de biomasa.
La Unión Europea es conocedora de este problema y lo incluyó en la directiva marco de estrategia marina de 2008, y 
la ONU, que lo califica como “desafío global”. Los líderes mundiales firmaron en la Conferencia Rio+20 sobre desarrollo sostenible un compromiso “para reducir significativamente en 2025 la cantidad de desechos marinos y así prevenir daños al medio ambiente costero y marino”.

(Entrada del mes de Abril)

Fuente: ELPAIS.COM