martes, 27 de febrero de 2018

El cambio climático amenaza el futuro del 70% de los pingüinos rey

Tres ejemplares de pingüino rey.

Aunque la tendencia natural de los animales de estos climas fríos es la de dirigirse hacia zonas más australes cuando sus hábitats experimentan subidas de las temperaturas, el pingüino rey se comporta de manera diferente, explican los autores. Para pasar de un hábitat reproductor a otro, estos aves se ven obligados a dar "saltos escalonados" de isla a isla, al tiempo que sus zonas de alimentación también varían constantemente debido al desplazamiento del frente polar antártico y de las corrientes oceánicas asociadas. En este sentido, los expertos desarrollaron un "modelo de nicho ecológico biofísico", apoyado en datos genómicos de poblaciones de pingüinos rey y en dinámicas anteriores, para obtener simulaciones de los cambios de ecosistema ocurridos en el pasado e identificar,al mismo tiempo, áreas vulnerables en el futuro. En caso de mantenerse las tasas de emisiones actuales de gases de efecto invernadero, el 49 por ciento de la población de A.patagonicus que se reproduce en las islas Crozet y de las Islas Príncipe Eduardo perderá completamente sus hábitats a finales del siglo XXI.

lunes, 26 de febrero de 2018

Terremotos de origen artificial en Kansas



Las aguas residuales desechadas durante algunas labores de producción de petróleo y gas, las cuales se eliminan inyectándolas a gran profundidad en capas rocosas subyacentes, son la causa probable de un aumento en el número de terremotos en el sur de Kansas (Estados Unidos) desde 2013, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

Hasta esa fecha, los terremotos eran prácticamente desconocidos en los condados de Harper y Sumner, que constituyen una zona de producción reciente de petróleo y gas. Pero entre 2013 y 2016, se produjeron 127 terremotos de magnitud 3 o superior en Kansas, sucediendo 115 de ellos en tales condados. Con anterioridad a 1973, no había informes de terremotos que se hubieran notado en el área, y solo se conocía un terremoto de magnitud 2.0 en el periodo que va de 1973 a 2012.

Usando datos recogidos por una red de estaciones sísmicas instalada por el USGS (U.S. Geological Survey, el servicio estadounidense de prospección geológica), el equipo de Justin Rubinstein, especialista de dicha institución, analizó 6.845 terremotos que sucedieron en esos dos condados entre marzo de 2014 y diciembre de 2016.

Rubinstein y sus colegas encontraron que el grave repunte en la actividad sísmica se relacionaba en el tiempo y en la ubicación con los aumentos en la eliminación de dichas aguas residuales, y también constataron que las disminuciones en la actividad sísmica durante ese tiempo correspondieron asimismo a reducciones en las tasas de eliminación.

Kansas tuvo la segunda tasa más alta de terremotos en la zona central de Estados Unidos entre 2013 y 2016, justo después de Oklahoma, donde un incremento dramático de la actividad sísmica se ha relacionado también con la inyección de aguas residuales en el subsuelo profundo.

domingo, 25 de febrero de 2018

Los afectados por la mina de Touro demandan a la Xunta informes contra “este atentado ambiental”


Un vecino de Touro muestra el drenaje ácido de mina en el agua de la zona.

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) que representa a las cofradías y asociaciones del sector pesquero y marisquero se sumará este domingo a la movilización convocada por la plataforma vecinal Mina Touro-O Pino Non para frenar la reactivación de la mina donde se prevé la extracción de cien millones de toneladas de cobre. La concentración tendrá lugar delante del Ayuntamiento de Touro.
Los colectivos contrarios a la implantación de la mina que se proyecta en Touro y O Pino han solicitado la implicación de la Xunta ante el proyecto minero de la empresa Cobre San Rafael SL., que a través de la corporación internacional Atalaya Mining pretende la extracción de cobre sin ninguna protección en una extensión de aproximadamente 700 hectáreas.
Las plataformas Mina Non, integrada por vecinos de Touro y O Pino, y la PDRA han demandado al presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo informes autonómicos negativos a la propuesta empresarial para evitar que el proyecto se desarrolle y “acabe con nuestros medios de vida y nuestra salud, ya que supone un atentado al medio ambiente”, según han denunciado ambos colectivos en un comunicado conjunto.
Las cofradías integradas en la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa han presentado una moción conjunta en todos los ayuntamientos costeros de las provincias de Pontevedra y A Coruña para exigir a la Xunta la paralización del proyecto por los graves efectos tóxicos que tendría su explotación en el estuario del río Ulla.
La PDRA denuncian que esta concesión, además de poner en riesgo la principal área de produción de moluscos de la UE, afectaría a la captación de agua potable en los municipios de Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía de Arousa.

El volcán que lanza lodo en vez de lava


Aún quedan miles de cosas que nos hace falta descubrir alrededor del mundo; la investigación de curiosidades que existen dentro e nuestro planeta al parecer son infinitas. En esta ocasión hablaremos una de ellas. Existe un volcán que no lanza lava porque lanza… ¿lodo?

Para conocer este fenomeno tenemos que trasladarnos a Baratang, una isla de las Islas Andamán donde se encuentra este volcán fuera de lo común, Jalki; un volcán que ha fascinado a miles de turistas en el mundo, pues no es precisamente lo que conocemos de un volcán, este acostumbra a lanzar lodo y no lava. Te hablamos de un fenómeno único que no todo el mundo tiene el privilegio de ver.

Jalki es uno de los volcanes de lodo que tiene la fortuna de permanecer a Baratang (India). ¿Pero qué es lo que provoca este fenómeno? Ellos se forman por la misión de agua porosa y gases naturales dentro de la materia orgánica en descomposición, pero esto no es todo, pues se encuentra acompañada de fuertes explosiones y bengalas que provocan su erupción. Toda esta mezcla gradualmente forma un pequeño volcán que contiene un cremoso cráter lleno de lodo en la parte superior.

La primera explosión del volcán Jalki se vivió en marzo de 1983 en la aldea de Nilambur y desde ese día no han parado de activarse eventualmente. Al parecer las erupciones que se vivieron en el año 2005 fueron ocasionadas por el terremoto del Océano Índica en el 2004.

Es curioso, pero los volcanes de lodo también existen en el fondo del mar que llegan a formar islas que alteran la topografía. Afortunadamente, todos los volcanes de lodo que se encuentran sobre la tierra se encuentran lejos de los poblados y no suelen tener consecuencias desastrosas, pero en algunas ocasiones han causado algunos daños graves e incluso muertes.

Aemet participa en el proyecto Microairpolar

AEMET participa en otro importante proyecto en la Antártida. El proyecto MICROAIRPOLAR inicia su participación en la XXXI Campaña Antártica Española. El grupo multidisciplinar de investigadores de AEMET y de la Universidad Autónoma de Madrid, liderado por la Dra. Ana Justel y el Dr. Antonio Quesada, ultima los detalles para dar comienzo a la expedición científica que permitirá estudiar la capacidad de dispersión y colonización de los microorganismos en la Antártida. Parte del equipo del proyecto MICROAIRPOLAR zarpará desde Punta Arenas (Chile) a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides rumbo a la Antártida. Tras varios días de navegación a través del Mar de Hoces (Paso de Drake), con las aguas tradicionalmente consideradas por los navegantes como las más tormentosas del Planeta, desembarcarán en la Península Byers (Isla Livingston del archipiélago de las Shetland del Sur, Antártida). Desarrollarán su actividad científica durante los meses de febrero y marzo en el Refugio Internacional Byers, campamento y base estacional de carácter internacional que mantiene el equipo logístico de la Base Antártica Española Juan Carlos I. LEER MÁS...


Fuente: Aemet

sábado, 24 de febrero de 2018

Isla Decepción: un volcán bajo el hielo de la Antártida


Es temporada alta en la Antártida. El breve verano austral está próximo a su fin y las bases científicas y los barcos con turistas que tocan la península Antártica deben de estar en plena efervescencia. Recuerdo la visita que tuve la suerte de hacer a la base científica española Gabriel de Castilla durante mi estancia en la Antártida. La base, una de las dos que tiene España allí, me impresionó. Pero me sorprendió más aún el emplazamiento en el que está: isla Decepción, uno de los territorios más singulares y tétricos del continente helado. LEER MÁS...






Fuente: El País

Hemos apadrinado a un pingüino

Los alumnos CTMA se han sumado a la iniciativa promovida por el Ejército de Tierra a través de la XXXI Campaña Antártica 2017/18 para apadrinar un pingüino de la pingüinera de Punta Descubierta, en Isla Decepción. Con esta iniciativa el Ministerio de Defensa intenta concienciar a los jóvenes de la importancia de la conservación del medio ambiente al tiempo que contribuye a la recaudación de fondos para la asociación española de lucha contra el cáncer (AECC).A finales de 1989 y principios de 1990 se instaló en la isla de Decepción la Base Antártica Gabriel de Castilla (una de las dos bases que tiene España en esa región), para apoyar los trabajos de investigación y levantamientos topográficos que allí se estaban realizando en ese momento. La base está gestionada por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra que, asimismo, organiza y dirige la campaña, siendo coordinada ésta, en cuanto a investigación científica se refiere, por el Comité Polar Español y únicamente permanece ocupada durante el verano austral.