viernes, 31 de diciembre de 2010

El mapa más completo de la Tierra

Pulsa sobre el mapa para ampliar y luego pulsa de nuevo.

El pasado mes de noviembre publicamos la noticia de que la ESA había realizado una cartografía del continente europeo utilizando el instrumento Medium Resolution Imaging Spectrometer (MERIS) del satélite Envisat. Pues bien, dicho mapa ha sido realizado ahora a escala global y la ESA ha creado lo que vemos arriba: el mapa más completo de la superficie terrestre. Este, llamado GlobCover 2009 se elaboró con datos que se fueron recogiendo a lo largo de todo el 2009, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del mismo año.

El resultado es este, un mapa que recoge la mayor cantidad de suelos y de uso de suelo sobre la Tierra y que, además, muestra un finísimo detalle de ilustración digital. Podéis acceder al mapa en tamaño real clickeando sobre la imagen superior.

Se trata de un esfuerzo conjunto de la ESA con la Université Catholique de Louvain, y las referencias que pueden encontrar abajo a la izquierda, en la leyenda, son las recomendadas por el Land Cover Classification System de la UN Food and Agriculturen Organisation.

Visto en: Ojocientífico.com

martes, 28 de diciembre de 2010

Consumo mundial de carbono


Haz clic sobre el mapa para ampliarlo y luego pulsa de nuevo.

Os dejo una entrada que encontré hace poco en Internet:

Para aquellos que deseen saber más sobre cómo ha cambiado nuestra dependencia en la vida vegetal de nuestro mundo a lo largo de los años, aquí les traigo un nuevo mapa recién lanzado por la NASA. El mapa muestra en rojo aquellas regiones que consumen más carbono del que producen mientras que las que se encuentran en situación opuesta están en verde.

Según la nasa, en 1995, los humanos necesitaban del 20.3 por ciento de toda la capacidad fotosintética de la vida vegetal de nuestro mundo mientras que para el 2005 esa cantidad se incrementó en 5% debido al aumento de la población mundial y porque cada persona usa más productos derivados de plantas.

En general el uso más importante de productos de plantas ocurre en regiones altamente pobladas, tales como Asia y grandes metrópolis que no pueden producir suficiente para cubrir los requerimientos de la población. Esto hace que esas zonas sean muy vulnerables a cambios climáticos e interrupciones en sus servicios de transporte que harían más difícil mantenerlas adecuadamente abastecidas.

Visto en: Ojocientifico.com



lunes, 13 de diciembre de 2010

ANIMACIÓN DE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA

Pincha en la imagen y podrás ver una animación de la circulación general de la atmósfera.
NOTA: Esta animación se encuentra en la página "Animaciones de Ciencias de la Tierra" del IES "Albaycin" de Granada. La encontrarás en el apartado Enlaces interesantes.

ENCICLOPEDIA VIRTUAL

Pincha en la imagen y accederás a la enciclopedia virtual "Ambientum". En ella podrás consultar diversos contenidos en relación con la materia. También la encontrarás en el apartado "Enlaces interesantes".

viernes, 10 de diciembre de 2010

CAMBIO CLIMÁTICO

Pincha en la imagen y accederás a un especial del periódico "El Mundo" sobre el cambio climático.

sábado, 4 de diciembre de 2010

PREGUNTA UNIVERSAL:

¿¿¿Porque el cielo es azul???


Desde la antigüedad las sociedades se han maravillado mirando el inmenso cielo y siempre se han preguntado porque el cielo es de ese color. Unos decían que el color azul del cielo se debía al reflejo del agua del mar en el, que esta le daba ese color tan característico… otros simplemente pensaban que era porque dios lo había hecho de ese color… pero ninguna de estas teorías es ciertas.




La realidad es muy distinta, no es mas ni menos que la interacción de la luz del sol con la atmosfera ayudadas por la humedad, el polvo y la ceniza.

Como todos sabemos solo podemos ver el espectro de luz visible que nos llega del sol.

Imaginemos que estos rayos chocan sobre un prisma de vidrio. ( o como sucede en realidad con la atmosfera).

Este prisma hará que la luz se disperse como en un abanico de colores. Las ondas de longitud más corta (colores violeta y azul) son las que mas se separan de la luz blanca y los de más longitud (amarillo y rojo) son los que menos se refractan. Los colores azules y violetas al dispersarse chocan contra otras partículas en el aire (polvo atmosférico por ejemplo) y vuelven a cambiar su trayectoria hasta llegar a la superficie terrestre.

Cuando miramos hacia arriba vemos como la luz del sol es de color amarillo (puesto que esta si viene directamente sin cambiar su trayectoria ) y el cielo de color azul (puesto que la luz que recibimos de esa dirección son las de menor longitud de onda).

Pero si la que menos longitud de onda tiene es el color violeta…. ¿Cómo es que no vemos el cielo de ese color y no azul como lo vemos ahora? También tiene su explicación: además de que nuestro ojo es más sensible a la luz azul que a la violeta, la cantidad de luz azul proveniente del sol es mucho mayor que la violeta.

Para una explicación mas detallada y mas información sobre el tema (como por ejemplo como funcionan los faros antiniebla de los coches) consultar el siguiente enlace:

http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/cielo/Color_del_Cielo.htm


viernes, 3 de diciembre de 2010

Arsénico por compasión

Felisa Wolfe-Simon, jefa del proyecto
No, no se trata de la película de Frank Capra protagonizada, entre otros por Cary Grant. En los últimos días una sorprendente noticia que puede revolucinar el mundo de la Biología ha sido difundida por científicos de la NASA: han encontrado en un lago californiano una bacteria que incorpora arsénico (un veneno para la célula) en muchos de sus procesos  metabólicos. Este descubrimiento abriría nuevos campos a la exo-biología a la hora de investigar formas de vida en otros planetas. Felisa Wolfe-Simon, geomicrobióloga y Becaria de Investigación de Astrobiología de la NASA, con sede en el US Geological Survey en Menlo Park, California, y sus colegas, informan en la revista Science de que una bacteria de la familia Halomonadaceae de proteobacterias puede usar el arsénico en lugar del fósforo. El hallazgo implica que “potencialmente puedes tachar el fósforo de la lista de elementos requeridos para la vida”, dice David Valentine, geomicrobiólogo de la Universidad de California en Santa Barbara. Si quieras saber más acerca de este hallazgo pulsa en los enlaces siguientes: