viernes, 29 de abril de 2016

VIENTOS CATABÁTICOS


El aire en contacto con ese suelo frío se enfría y a su vez se vuelve más denso que el aire que le rodea; entonces la gravedad le obliga a descender por la pendiente del terreno y se establece un flujo de aire descendente. El aire permanece en contacto con el suelo frío y continúa perdiendo calor; por lo tanto el calentamiento no es adiabático (intercambia calor con el medio) y el movimiento continúa.

En general, este tipo de brisa de montaña es bastante débil. Sin embargo, en ciertos casos, cuando la pendiente es fuerte y lisa, puede alcanzar una fuerza considerable. Esto es lo que ocurre cuando la superficie está cubierta de nieve o de hielo, algo que es muy habitual en la Antártida. En caso de que las montañas estén próximas al mar, la brisa de montaña puede reforzar la brisa de tierra durante la noche provocando en el mar vientos de tierra muy fuertes.


Son conocidos localmente como Santa Ana (el sur de California), el Mistral (Mediterráneo), el Bora (el mar Adriático), Oroshi (Japón), Pitaraq (Groenlandia), y el Williwaw (Tierra del Fuego). El Williwaw y los vientos que viajan sobre la Antártica son particularmente peligrosos, volando más de 100 nudos a veces.


El cambio climático se ceba con las especies ya más amenazadas


Ampliar foto


El cambio climático está alterando las condiciones de la vida en el planeta. Pero su impacto no es el mismo para todos los seres vivos y ecosistemas. Un estudio con los antílopes africanos muestra ahora que las especies con una distribución geográfica más reducida serán castigadas de forma desproporcionada por el calentamiento global, viendo sus pequeños hábitat menguar aún más. Para algunas, a finales de siglo ya no habrá sitio donde ir, literalmente.
La aparente paradoja que plantea la reciente noticia sobre el reverdecimiento del planeta por el aumento de las emisiones de CO2 muestra lo complejo que es el cambio climático. A algunas especies les puede venir bien la elevación de la temperatura. En las zonas templadas del planeta, por ejemplo, se está produciendo un fenómeno de traslación de muchos animales y plantas hacia un norte cada vez más benigno. La migración ya se estaría produciendo también entre especies de zonas cálidas, huyendo del excesivo calor.
Pero hay especies con las que el cambio climático se va a cebar. Se trata de aquellos animales que por variadas razones, muchas provocadas por los humanos, tienen un rango de distribución reducido. Ya sea por la destrucción de su hábitat original, por el avance de la ganadería, la agricultura, las guerras humanas o el acoso del furtivismo, muchas especies viven hoy casi arrinconadas. Tanto, que muchas de ellas aparecen como amenazadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Son estas las que lo van a pasar desproporcionadamente peor con el calentamiento global.
Es lo que han comprobado dos investigadores estudiando a los antílopes africanos. Con más de 70 especies en todo el continente, los hay en todo tipo de ecosistemas. Algunas especies cuentan sus ejemplares por millones, mientras hay otras de las que apenas quedan 300 ejemplares. En la mayoría de los casos estos herbívoros son la base del ecosistema como dispersores de semillas y como presas de los depredadores. Los biólogos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), Jakob Bro-Jørgensen y Nicola Frost, eligieron a esta subfamilia de ungulados para estudiar cómo afecta el cambio climático a las especies ya más amenazadas.

Los 320 antílopes de Hunter que sobreviven en las llanuras costeras de Kenia no tendrán donde ir si la zona se vuelve más fría y húmeda

"Nuestro estudio muestra que el cambio climático probablemente castigue a la vida salvaje más duro de lo que creíamos porque las especies que ya están en peligro pueden llegar a perder una mayor proporción de sus áreas de distribución", dice Bro-Jørgensen. Actualmente un tercio de las especies de antílopes ya están, con un mayor o menor grado de amenaza, en la lista roja de la UICN. Para 2080, según este trabajo, el 82% de las 72 especies de antílopes africanos verán empeorar las condiciones climáticas de su hábitat. Y un tercio de ellas perderán al menos la mitad del espacio en el que hoy viven.
Hay que tener en cuenta que el cambio climático se suma a las amenazas ya existentes, como el deterioro y fragmentación del hábitat y la presión humana. Pero, aunque su impacto sea generalizado, las especies con hábitat más reducidos serán las más perjudicadas. De hecho, el estudio, publicado en Current Biology, no prevé que ninguna especie salga de la lista de la IUCN para 2080. En cambio, sí aventura la entrada o elevación del grado de amenaza de una decena de especies.

59 especies de antílopes africanos verán reducidos sus hábitats a final de siglo por el cambio climático

Al menos cuatro especies no existirán, en el escenario más adverso, cuando acabe este siglo. Algunas tienen una distribución muy reducida y cuentan con no más de 300 ejemplares, como es el caso de los adax (Addax nasomaculatus) que quedan en áreas de Níger y Chad. Otras especies, como el hirola (Beatragus hunteri) han visto mermada su población en un 98% desde 1970 debido a la pérdida de su hábitat original. Hoy, apenas 320 ejemplares sobreviven en las llanuras costeras de Kenia. "Es preocupante que nuestras proyecciones indiquen que, al estar justo enfrente del Océano Índico, este antílope pueda quedarse sin sitio al que ir si la región se vuelve más húmeda como indican las predicciones", escriben los autores del estudio.
"En teoría, aún estamos a tiempo de salvar a todas las especies de antílopes, pero sin un aumento significativo del apoyo a las iniciativas de conservación, al menos dos especies están en peligro inminente de extinguirse", comenta Bro-Jørgensen en referencia al addax y al hirola. Precisamente, el primero protagonizará una conferencia en Barcelona la semana que viene organizada por el Fondo para la Conservación del Sahara.
A diferencia de otros impactos casi inevitables del cambio climático, para los antílopes africanos más amenazados y el resto de especies con una distribución limitada existen algunas medidas que podrían mitigar su impacto. Además del aumento de las áreas protegidas, los autores de esta investigación señalan la necesidad de frenar el avance de la agricultura y la conexión entre áreas protegidas mediante corredores. En última instancia, su modelo también señala las zonas a las que se podría llevar,aunque fuera volando, a las especies más en peligro para que tuvieran una segunda oportunidad.

jueves, 28 de abril de 2016

Madrid prueba en 176 hogares la recogida de basura orgánica para abonar huertas

La Unión Europea obliga a reducir un 20% la basura generada en la ciudad antes de 2020, y a que el 50% de los residuos que llegan a Valdemingómez se reciclen. Madrid produce un kilo de basura al día por ciudadano, y sólo recupera el 27%. Una quinta parte se quema en la incineradora, y el resto acaba en el vertedero.
El 39% del contenido de las bolsas de basura es orgánico y podría tratarse para producir compost, que luego se usa como fertilizante. Pero para eso es vital que la separación se haga en los hogares. Por ello, en 2017 se iniciará la implantación del quinto contenedor (marrón) en hoteles y restaurantes de la almendra central; en dos años, se ampliará a las viviendas de tres o cuatro distritos, y en 2020 al resto de la ciudad.
La concejalía de Medio Ambiente ha adjudicado un contrato de 16.000 euros a la Asociación Economías BioRegionales para “un proyecto de sensibilización ambiental y agrocompostaje” que impulse un “cambio cultural” para que la ciudadanía “deje de ver los residuos como basura a eliminar y los vea como recursos que es necesario recuperar y reintegrar al ciclo económico”. Participarán, durante cinco meses, 176 hogares (que producirán unas 20 toneladas de residuos); cuatro puestos del mercado municipal de San Fernando (una tonelada) y un colegio aún por elegir (con 150 comidas al día, hasta tres toneladas).
Todos ellos trasladarán sus residuos a siete puntos de recogida (el propio colegio y el mercado, cuatro huertos urbanos o solares comunitarios, y el centro social Tabacalera). Allí los recogerán los agricultores de cuatro huertas de Paracuellos, Morata de Tajuña, Rivas y San Martín de la Vega.
La Asociación para el Impulso de las Economías BioRegionales, creada en 2015 y de ámbito estatal, ganó el concurso ante otras tres ofertas con un proyecto que sigue un modelo aplicado en Bélgica, Holanda y Austria, y con experiencias en País Vasco, Navarra y Valencia. La Concejalía de Medio Ambiente planea sumarse además a la Red de Ciudades por el Compostaje (en la que ya están Barcelona, Rivas o San Sebastián de los Reyes, entre otras).

75 kilogramos por persona

También aspira a entrar en la red europea Zero Waste, aunque eso queda aún muy lejos, puesto que obliga a reducir a 75 kilogramos al año por habitante la producción de residuos. Técnicos municipales viajaron en noviembre a Milán y a Treviso para tomar nota de cómo han logrado elevar al 65% y 85%, respectivamente, la recuperación de basura.
En Treviso y las zonas aledañas, por ejemplo, la basura se recoge puerta a puerta, pero además existe una tasa por residuos producidos. Madrid no se plantea instaurar un tributo similar, aunque sí ha creado una tasa para grandes productores de basura.

martes, 26 de abril de 2016

Regreso a Chernobil 30 años después

El 26 de abril de 1986, hace por tanto treinta años, explotó la Unidad 4 del reactor nuclear de Chernobil, en la antigua URSS. Liberó una cantidad de radiactividad decenas de veces mayor que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en 1945. Dejó un legado devastador: 31 muertos, desconocidos efectos para la salud de millones de personas y la desconfianza del mundo en la energía nuclear.

Os dejo dos interesantes reportajes. El primero fue emitido por Televisión Española el 3 de mayo de 1986, tan solo una semana despùés del accidente cuando apenas se sabía nada sobre sus causas y su gravedad. El segundo se emitió por la misma televisión 25 años después, el 23 de abril de 2011, cuando sus letales efectos hacía tiempo que se habían comenzado a manifestar.





La Tierra es más verde que hace 33 años gracias al CO2

Mucho se sabe sobre las consecuencias de la cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Se estima que estos representan ya casi el 0,04% del aire que respiramos. Pero la cifra sería mayor si no fuera por la capacidad que tienen las plantas para atraparlo. Y son, precisamente, los vegetales los que se ven más beneficiados por los altos niveles de estos gases tóxicos en la atmósfera. Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, la Tierra ha ganado 36 millones de kilómetros cuadrados de superficie verde, el equivalente a tres veces la extensión de Europa o 3,5 la de Estados Unidos, aproximadamente.


Mapa que muestra el cambio de vegetación.
El estudio, en el que ha participado el CREAF, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), toma como referencia los últimos 33 años. Desde entonces, la biomasa terrestre ha aumentado en el 40% de la superficie de la Tierra, mientras que se ha reducido en solo el 4%. Y los científicos relacionan principalmente este crecimiento a las altas concentraciones de CO2, un potente fertilizante que se desconocía cómo había afectado a nivel planetario.

"Con este estudio, hemos podido atribuir el enverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosféricos provocado por el consumo de combustibles fósiles. Al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturándolo de la atmósfera durante la fotosíntesis. Gracias a ello, el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado”, explica el científico del CREAF Josep Pañuelas.

Según el estudio, el dióxido de carbono es responsable en un 70% del enverdecimiento de la Tierra. Pero los científicos, además, identifican, además, otras razones que explican el aumento de la biomasa: el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%).


Pero no todo lo que es bueno para las plantas lo es para el resto del planeta. Los científicos ya han advertido extensamente sobre los efectos de emitir CO2 a la atmósfera. Uno de ellos, el cambio climático, lo que comporta el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, el deshielo o la radicalización de las tormentas tropicales. Efectos que ya estamos sufriendo y que, según Pañuelas, no remitirán si no dejamos de usar combustibles fósiles.

Y es que el crecimiento de la biomasa vegetal debido al fertilizante carbónico tiene un techo. “El efecto del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento”, asegura el experto, pero es que los vegetales también necesitan de otros recursos para crecer. La fórmula es sencilla: cuanta más biomasa, las plantas necesitarán también más agua y otros nutrientes, sobre todo el fósforo, ambos recursos limitados y vitales en el planeta.

jueves, 21 de abril de 2016

Impresionante Aurora Boreal desde la Estación Espacial Internacional



Las auroras boreales y australes son fenómenos luminosos que ocurren cuando partículas cargadas eléctricamente como los protones y electrones atrapados por el campo magnético terrestre colisionan con átomos de los gases de la ionosfera.

martes, 19 de abril de 2016

Los terremotos de Ecuador y Japón están ligados al Anillo de Fuego del Pacífico



El terremoto de 7,8 de magnitud que sacudió Ecuador la noche del sábado y el acontecido en Japón la semana pasada están ligados al Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico.
La funcionaria del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional de Ecuador explica que el sismo de 7,8 que ocurrió a las 18:58 del sábado se dio por subducción, así como en los terremotos de ChileJapón, es un hundimiento de placa oceánica que se quiere introducir bajo la placa continental de Sudamérica, eso produce fricción de la placa y después de acumularse por un tiempo, por cientos de año, la energía se libera de forma brusca, que fue el terremoto que se produjo en la zona de las provincias de Manabí y Esmeraldas.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
Este anillo es una media luna invertida que resulta de unir Chile con Nueva Zelanda, siguiendo la costa, con una línea imaginaria.
El cinturón, que abarca unos 400.000 kilómetros de longitud, incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá.
Desde ahí dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
En este “ cinturón” tienen lugar el 90% de todos los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes según explica el director del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando Taverasa en un artículo de BBC mundo.
La actividad sísmica es intensa en el Anillo de Fuego debido a la convergencia de las placas del lecho marino y su fricción, lo que hace que se acumule tensión a liberar.
Según explica Taverasa a BBC mundo, en el caso del sismo de Perú la placa de Nazca se subdujo o hundió bajo la placa Sudamericana.

Un avión propulsado con energía solar dará la vuelta al mundo partiendo desde Hawai



El equipo del proyecto explicó que el avión solar partió el pasado junio de 2015 y realizó un vuelo récord durante cinco días y noches desde Japón. La dureza del vuelo y de las condiciones atmosféricas provocaron que las baterías de la nave se estropeasen, por lo que el equipo ha aprovechado su estancia en Hawai para repararlas.

                    Solar Impulse 2

El avión 'Solar Impulse II', propulsado exclusivamente con energía captada del sol, está listo para reanudar la primera vuelta al mundo de una aeronave de este tipo desde Hawai, en donde ha estado reparándose tras llegar desde Japón.

En un comunicado enviado, el equipo del proyecto explicó que el avión solar partió el pasado 28 de junio de 2015 y realizó un vuelo récord durante cinco días y noches (un total de casi 118 horas y unos 8.900 kilómetros) desde Japón hasta la isla estadounidense.

Este tramo fue realizado por uno de los dos creadores del proyecto, el ingeniero André Borschberg, mientras que en la próxima etapa hacia el norte del continente americano, el encargado de pilotar la nave será el otro inventor del aparato, Bertrand Piccard.

La dureza del vuelo y de las condiciones atmosféricas provocaron que las baterías de la nave se estropeasen, por lo que el equipo aprovechó su estancia en Hawai para repararlas, incorporar tecnología mejorada y realizar varios vuelos de mantenimiento.

Este proyecto busca concienciar y convencer a los gobiernos del mundo de que implementen las soluciones tecnológicas que permitan preservar el medio ambiente. Actualmente, el equipo se encuentra a la espera de en los próximos días -podría ser mañana mismo- las condiciones meteorológicas mejoren y se pueda reanudar el vuelo hacia América del Norte.

De momento, las posibles paradas en la ruta están abiertas y se barajan ciudades como Phoenix, San Francisco, Los Ángeles y Vancuver. Una vez el avión aterrice en el destino seleccionado, el viaje continuará hacia Nueva York, Europa, el norte de África y Abu Dhabi, donde se inició la gira.

domingo, 17 de abril de 2016

Un terremoto de 7,8 grados deja al menos 238 muertos en Ecuador

Al menos 233 personas murieron (no se descarta la posibilidad de mas fallecidos)  este domingo como consecuencia del terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter que azotó la zona norte de la región costera de Ecuador y que también causó múltiples daños materiales que aún se evalúan. La cifra de heridos se ha fijado en 588.
El terremoto se produjo a última hora de la tarde de este sábado, a las 18.58 hora local (23.58 GMT), en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas, que también ha sentido el impacto de las réplicas.
El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, encargado de la vigilancia sísmica y volcánica en el país, indicó que las más de 60 réplicas registradas durante las seis horas posteriores a la sacudida principal alcanzaron magnitudes de entre 2,5 y 5,3 grados en la escala de Richter .No ha descartado que este comportamiento de permanentes réplicas pueda continuar por horas o días.
Tras el desastre, el Gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las zonas costeras directamente afectadas, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional.
El sismo, con capacidad de producir un tsunami, activó la alerta de esa posibilidad en los países vecinos como Colombia, Perú y Chile, que poco después cancelaron la advertencia.
El sismo se sintió en Colombia donde se han reportado cortes de electricidad y agrietamientos en construcciones, pero nada de gravedad.
El Gobierno colombiano, además, anunció la activación de un plan de contingencia para atender a sus ciudadanos en Ecuador.




domingo, 10 de abril de 2016

Organismos que pueden sobrevivir a una catástrofe nuclear

¿Sabías que hay seres vivos que serían capaces de resistir una radiación equivalente a 20 veces la que se liberó en Chernóbil? ¿Serían las cucarachas las únicas supervivientes en un accidente nuclear a escala planetaria?
Durante el accidente de Chernóbil se liberaron cuatrocientas veces más material radiactivo que en el bombardeo atómico de Hiroshima. Gray (Gy) es una unidad de medida utilizada para describir la absorción de energía de radiación por 1 kilogramo de la materia. En Chernóbil, la dosis a 1.000 metros de la zona cero se estimó en aproximadamente 4 Gy, y alrededor de 12 Gy en la zona cero.
Thermococcus gammatolerans          Deinococcus radiodurans  
La capacidad de un organismo para sobrevivir a las graves consecuencias de una explosión nuclear depende, por lo general, de su capacidad para soportar la radiación. Las formas de vida radiorresistentes son aquellas que requieren grandes dosis de radiación para lograr una reducción del 90% en su tasa de supervivencia. Hablando en cifras, un ser humano necesitaría entre 4-10 Grays (Gy) para lograr ese resultado, mientras que un perro podría soportar menos, en torno 3,5 Gy. Pero hay otros mamíferos que soportan mejor un ambiente empapado de radiación, como las ratas (7,5 Gy) y los ratones (9 Gy).

Milnesium tardigradum              Bracónidos    

Sin embargo, estos valores están terriblemente lejos en comparación con los de los organismos extremadamente radiorresistentes. Esto se debe a que los mamíferos tienen ciclos celulares rápidos. En el caso concreto de los seres humanos, algunas células se dividen constantemente y esdurante este proceso de replicación cuando son más vulnerables a los efectos de la radiación. Las criaturas radiorresistentes, en efecto, tienen un margen de tiempo mayor para escapar de la lluvia radiactiva, algunos de más de una semana. A continuación se presenta una serie de organismos que pueden sobrevivir a las consecuencias de una explosión nuclear.
Amebas             Cucarachas

miércoles, 6 de abril de 2016

Un Seísmo Programado

Sobre las 7.15 de este lunes, un terremoto de magnitud 6,1 se ha sentido en Sevilla y en gran parte de la provincia. El movimiento sísmico, con epicentro en la zona norte, se ha producido a 10 kilómetros de profundidad y ha durado un minuto y cuarto. La Junta de Andalucía ha declarado el nivel 2 de emergencia y ha activado el plan especial ante riesgo sísmico. Este es el punto de partida del mayor simulacro por un terremoto que se realiza en España. Desde este lunes y hasta el jueves, Sevilla y Ceuta son los escenarios elegidos para poner a prueba la capacidad de coordinación entre las diferentes Administraciones y organismos de emergencia. Más de 4.000 efectivos participan en un ejercicio bajo la dirección operativa de la Unidad Militar de Emergencias.
Como consecuencia del movimiento sísmico, un vagón cisterna de un tren de mercancías peligrosas se ha salido de la vía hasta chocar contra la topera. El impacto ha provocado una fisura en el vagón y el derrame de 20 de las 50 toneladas de amoniaco que transportaba. Los servicios de emergencias han tenido que atender a cinco personas, dos de ellas por haber estado en contacto directo con el producto. Los bomberos han sellado la grieta y han pulverizado con agua el vehículo. "La lluvia ha atenuado los efectos nocivos del amoniaco, pero ha contribuido a extender el derrame", explica el responsable del 112 Manuel Gambón. Esta operación, desarrollada en los terrenos de Adif en Majarabique y en la que han participado medio centenar de especialistas y una veintena de vehículos, es solo un ejemplo de las actuaciones que a lo largo de estos días se realizarán. "En una hora más o menos, la situación ha quedado controlada", añade Gambón. Esta actuación se ha sumado hoy a otras como el rescate de varios heridos debido a derrumbes o la evaluación del estado del embalse del pantano de Gergal. "Pese a ser un simulacro, se pretende que sea lo más real posible. Por ejemplo, los efectivos participantes no saben qué se van a encontrar en cada sitio", explica el teniente coronel jefe del batallón de la UME en Morón, Isaac López.
La intensidad del terremoto simulado en Sevilla es similar a la del ocurrido hace poco más de dos meses a 162 kilómetros al sureste de Málaga, en el mar de Alborán, y que se sintió en toda la costa de Málaga, Granada y Almería, así como en Sevilla, Jaén y Melilla. 
Al movimiento sísmico ocurrido esta mañana, le seguirá otro en Ceuta. Ocurrirá sobre las 4.43 de la madrugada del martes, tendrá una intensidad de 6,5 y durará 59 segundos. La situación se complicará cuando, poco más de hora y media después, se produzca una replica en Sevilla. Tras estos hechos, se declarará el nivel 3 de emergencia y el Ministerio del Interior se podrán al frente de la situación. "El ejercicio es un auténtico reto de colaboración entre Administraciones para afrontar situaciones de riesgo y catástrofe", aseguró durante su presentación el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz.

martes, 5 de abril de 2016

Crece con fuerza el número de linces ibéricos gracias a las reintroducciones

El 2015 será recordado como un gran año para el lince ibérico. Fue cuando la especie abandonó la categoría de "peligro crítico de extinción" gracias al sostenido aumento de ejemplares a lo largo de una década. Se siguió repartiendo animales de forma sustanciosa por distintos territorios de la Península, desde Portugal hasta los Montes de Toledo. Los atropellos de linces dieron una mínima tregua, después de un crecimiento disparado de los últimos años. Nacieron los primeros cachorros en libertad fuera de Andalucía en décadas. Y todo esto tiene un colofón final. El censo de 2015 certifica el aumento de su población: después de dos años estancados en torno a 330 ejemplares, hoy hay 404 linces ibéricos viviendo en libertad, el mejor dato desde que comenzó su recuperación.
Las mayores amenazas para los linces siguen siendo los atropellos y, sobre todo, la epidemia que está diezmando a los conejos, su principal alimento
Ese aumento notable del censo se debe esencialmente a las reintroducciones. Las poblaciones clásicas del lince andaluz, en Doñana y Sierra Morena, están estancadas o en declive pero se ha logrado crear con éxito nuevos grupos de linces en Jaén; no solo resisten, sino que ya se comunican entre sí, favoreciendo la riqueza genética de la especie. Así, solo en Andalucía los linces han pasado de 327 a 361, según el censo de 2015 que ha presentado el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal.
A ese dato hay que añadir los 43 ejemplares que ya se reparten por toda la Península, incluyendo los 10 que ya habitan en Portugal, 16 en Badajoz y ocho en los Montes de Toledo. Además, cuentan 120 hembras territoriales (103 en 2014), el factor que más interesa a los expertos porque estas son las hembras con capacidad de criar. La mortalidad violenta por culpa de los humanos también ha descendido, a pesar de los 15 atropellos y tres muertes causadas por furtivos. En total, murieron 31 linces en 2015 (ocho por motivos desconocidos) dos menos que en 2014, aunque el número de animales expuestos era mucho mayor con las importantes sueltas que se realizaron en distintos territorios.
Según el censo, que firma Miguel Simón como responsable del plan de recuperación del lince, el principal problema que afecta a la dinámica de las poblaciones de lince es la epidemia que está diezmando a los conejos, su principal alimento. El conejo habría caído un 50% en las zonas linceras, según WWF, que no obstante se ha felicitado por las cifras del censo de linces. La enfermedad hemorrágica del conejo estaría dañando especialmente a las poblaciones clásicas andaluzas y forzando a su vez a los linces a aumentar sus áreas de campeo con el consecuente riesgo que implica que se vean obligados a explorar territorios menos controlados, cruzando carreteras en muchos casos.