viernes, 6 de abril de 2018

El Gobierno autoriza un trasvase desde el Tajo

Resultado de imagen de embalse de entrepeñas

El Ministerio de Agricultura ha autorizado una cesión de 60 hectómetros cúbicos de agua desde la cuenca del Tajo a la del Segura. Esa cantidad, el máximo que permite la norma vigente, llegará hasta Murcia, Alicante y Almería a razón de 20 hectómetros cúbicos mensuales, como propuso el martes la comisión técnica que debe analizar la viabilidad del trasvase. La transferencia se condiciona a que el nivel de los embalses de la cabecera del Tajo no baje de los 400 hectómetros cúbicos ningún día de mayo y junio. Por debajo de los 400 la ley no permite transferir ni una gota.

El Ministerio de Agricultura ha autorizado una cesión de 60 hectómetros cúbicos de agua desde la cuenca del Tajo a la del Segura. Esa cantidad, el máximo que permite la norma vigente, llegará hasta Murcia, Alicante y Almería a razón de 20 hectómetros cúbicos mensuales, como propuso el martes la comisión técnica que debe analizar la viabilidad del trasvase. La transferencia se condiciona a que el nivel de los embalses de la cabecera del Tajo no baje de los 400 hectómetros cúbicos ningún día de mayo y junio. Por debajo de los 400 la ley no permite transferir ni una gota.

Las lluvias hacen aflorar lindano de las catas abiertas por la Xunta en Porriño

La pesadilla del lindano persiste en O Porriño sin que las Administraciones aporten respuestas a los vecinos ni solucionen los graves problemas que sufren, como la contaminación del agua que han bebido toda la vida y que ahora no sirve ni siquiera para bañarse o regar sus huertas. La Platafoma Antilindano de la comarca de A Louriña (Pontevedra) ha hecho público hoy un comunicado en el que resume la crítica situación de los residentes del lugar de O Contrasto medio año después de que unas obras de saneamiento descubrieran que el barrio vivía sobre tierras envenenadas con el peligroso pesticida. El colectivo asegura que el sentimiento es de "desamparo" por la "falta de transparencia y la falta de responsabilidad" por parte de la Xunta y el Gobierno local de O Porriño.
Según la plataforma que nació después de que el año pasado emergiese el residuo de pesticida de la empresa Zeltia acumulado desde hace seis décadas en la comarca, la Consellería de Medio Ambiente "se comprometió a presentar a finales de marzo unas conclusiones sobre las catas tomadas en A Pereira-Contrasto". "Así lo manifestaron sus representantes en la reunión mantenida con los vecinos en el Ayuntamiento el 19 de febrero", recuerda el colectivo Antilindano. "Aseguraron que ya habían recibido los resultados y que los estaban evaluando". El silencio actual acrecienta la alarma entre los afectados, sobre todo después de saber que "el 15 de febrero se emitió un informe desde la Consellería da Presidencia en el que se dice que la presencia de lindano en los suelos supera en 100 veces o más los límites legalmente establecidos". Este dato, sin embargo, afirma la plataforma, "no se presentó a los vecinos", verdaderos afectados por la contaminación por lindano, sobre los que se está llevando a cabo un estudio epidemiológico al coincidir en el tiempo diversas afecciones respiratorias, cutáneas y hepáticas en el mismo barrio. La asociación está convencida de que a los residentes se les está "ocultando información".
Por su parte, el goberno municipal, que también es responsable de las obras pendientes de canalización de agua potable, "se comprometió a constituír una comisión de seguimiento pero nunca lo hizo". "El único paso", asegura la plataforma, "fue una reunión a finales de diciembre en la que ni estaba presente el concejal de Medio Ambiente". El colectivo considera que el consistorio no quiere "asumir que el problema existe", porque "hacerlo supondría tener que ponerse a trabajar con rigor". Los vecinos informan además, de que, sin previo aviso a los afectados, que reclaman la elaboración de un mapa de la contaminación por lindano en la comarca, ayer la Administración "inició una nueva toma de muestras en la carretera de la iglesia de Torneiros" (O Porriño).

miércoles, 4 de abril de 2018

El software que ayuda a combatir la caza furtiva

Detener la caza furtiva, que amenaza a especies raras y en peligro de extinción, es ahora también trabajo de la astrofísica. Un equipo formado por astrofísicos y ecólogos de la Universidad John Moores (LJMU, Reino Unido), ha encontrado la manera de detectar e identificar automáticamente animales, incluso por la noche, cuando ocurre la mayor actividad de caza furtiva. El proyecto ha sido presentado en la Semana Europea de Astronomía y Ciencias Espaciales (EWASS, por sus siglas en inglés) en Liverpool (Reino Unido).
Los animales y los humanos en las imágenes térmicas brillan de la misma manera, igual que las estrellas y galaxias en el espacio, por lo que se han combinado la experiencia técnica de los astrónomos con los conocimientos de conservación de los ecologistas para desarrollar un sistema que encuentre a los animales o a los cazadores furtivos de forma automática. El software y las técnicas astrofísicas se aplican a imágenes infrarrojas térmicas capturadas por drones, que inspeccionan grandes áreas de terreno de difícil acceso, permitiendo a los ecologistas llegar a áreas complicadas y monitorizar la vida silvestre sin molestar a los animales.
El proyecto se basa en algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de detección astronómica desarrolladas a través del software de código abierto, Astropy. Después de un proyecto piloto inicial para probar el concepto con imágenes infrarrojas de vacas y humanos filmadas por drones en una granja en Wirral, el equipo de LJMU ha trabajado con Knowsley Safari y Chester Zoo para construir bibliotecas de imágenes para capacitar el software para reconocer diferentes tipos de animales en distintos tipos de paisaje y vegetación.
El equipo ha desarrollado un software que modela los efectos de la vegetación que bloquea el calor corporal, permitiendo la detección de animales ocultos por árboles u hojas. El sistema ahora se está perfeccionando y actualizando para compensar los efectos atmosféricos, el clima y otros factores ambientales.
La prueba de campo se realizó en Sudáfrica, en septiembre del año pasado, con conejos ribereños, una de las especies de mamíferos más amenazadas del mundo. Estos animales son muy pequeños, así que el dron tuvo que volar bastante bajo, a una altura de 20 metros, lo que limitaba el área cubierta. Aún así, los investigadores lograron cinco avistamientos. En mayo, los astro-ecólogos buscarán orangutanes en Malasia y monos araña en México, y un mes más tarde, delfines de río en Brasil.

martes, 3 de abril de 2018

Una manada de elefantes corta la A-30 tras volcar el camión que los transportaba

La salida de la vía de un camión que transportaba elefantes ha provocado el corte de la A-30 a su paso por Pozo Cañada (Albacete), entre los kilómetros 23 y 24, en sentido Murcia. El conductor del camión no ha resultado herido.
Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, quienes han explicado que el accidente se ha producido sobre las 16.00 horas y que la Guardia Civil de Tráfico está dando paso alternativo por la Travesía de Pozo Cañada.
Albacete. Una grúa de gran tonelaje trabaja sobre la zona
Albacete. Una grúa de gran tonelaje trabaja sobre la zona (Ayto Pozo Cañada)
En el operativo movilizado por el 112 están interviniendo agentes de la Guardia Civil de Albacete efectivos de Obras Públicas. De su lado, el Servicio Provincial de la Diputación de Albacete, vía Twitter, ha informado del vuelvo de un camión que transporta animales de circo en la A-30.
Desafortunadamente, uno de los cinco paquidermos que viajaban en el camión ha resultado muerto en el accidente. Las autoridades han necesitado una grúa de gran tonelaje para retirar de la calzada el cadáver del animal fallecido. 

Mortíferas vulcanólogas.


Eran las ocho de la mañana del jueves 8 de mayo de 1902. Un hombre  hablaba por teléfono con un amigo en Saint Pierre, en la isla caribeña de Martinica (Francia), cuando una nube piroclástica de más de diez km de altura y temperaturas de hasta 1000ºC descendió por las laderas del Mont-Pelée, asolando completamente la ciudad. Más de veintisiete mil personas murieron abrasadas ese día.

Muchas de las víctimas del volcán podrían haberse salvado de haber hecho caso a los signos que, cuatro días antes de la erupción, anunciaron la catástrofe: el domingo 4 de mayo, miles de serpientes venenosas y ciempiés gigantes huyeron de los bosques en la falda del volcán hacia la capital de la isla. Murieron cincuenta personas.

Las serpientes vulcanólogas de la Martinica pertenecen a la especie cabeza de lanza, una variedad de víbora de fosetas endémica de esta isla de las Antillas. Las víboras de fosetas, tienen un órgano sensible a los infrarrojos que les permite detectar pequeños cambios de la temperatura y localizar a sus presas de sangre caliente. Quizás mediante este sistema pudieron predecir la terrible erupción.
El aparato venenoso de los vipéridos es el más evolucionado, con colmillos retráctiles que se abren como la hoja de una navaja en el momento de morder. La familia de los vipéridos comprende unas 50 especies, todas ellas venenosas.

Otra isla famosa por sus serpientes es Queimada Grande, a 30 kilómetros de costa oriental de Brasil, frente al estado de Sao Paulo. Su acceso está vetado, ya que es uno de los lugares con mayor concentración de serpientes venenosas del mundo. Todas son de la misma especie: yarará dorada (Bothrops insularis) una víbora de fosetas endémica de Queimada Grande. Como viven muy apretadas, disponen de poca comida y han de defender su territorio, son muy agresivas.

lunes, 2 de abril de 2018

Megaciudades en alto riesgo por el cambio climático.

Varias poblaciones del litoral de EE.UU y China estan en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correran grandes ciudades como Nueva Orleans, Boston o Nueva York.


El impacto del cambio climático ya es evidente y continuará siéndolo aunque las políticas de mitigación contra el calentamiento global sean un éxito. Por esta razón, los científicos necesitan estimar el peligro que correrán las mayores poblaciones costeras de todo el mundo como consecuencia de la subida del nivel del mar.
Investigadores del Basque Centre for Climate Change ha analizado los riesgos que afectarán a 120 megaciudades de cuatro continentes diferentes según vaya avanzando el siglo. Para ello, calibraron la subida del nivel del mar para cada ciudad y escenario, utilizando un modelo geométrico browniano que genera distribuciones de probabilidades a lo largo del tiempo.
Existe una necesidad cada vez más urgente de invertir en medidas de adaptación de algunas ciudades costeras frente a futuras subidas del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Este tipo de inversiones suele necesitar largos periodos de tiempo para su realización”, declara a Sinc Luis María Abadie, autor del estudio en el Basque Centre for Climate Change.
Los expertos consideran fundamental esta inversión en el contexto de incertidumbre global que afecta al planeta, tanto por los efectos locales del cambio climático como por el desarrollo socioeconómico de las distintas poblaciones en el futuro.
“El peligro aumenta rápidamente con el tiempo y en algunas ciudades podrá alcanzar niveles inaceptables en algunas décadas”, añade el científico. El estudio también explica que si las inversiones de adaptación no se hacen efectivas ya, muchas áreas podrían experimentar migraciones de población y abandono.
Entre las peor paradas por las enormes pérdidas esperadas están grandes ciudades costeras chinas y estadounidenses. Según los cálculos para 2050, las más afectadas en China serán las ciudades de Cantón, Shanghái, Tianjin, Shenzen, Zhanjiang y Xiamen. En EE UU, serán Nueva Orleans, Boston, Nueva York, Miami y Houston, en ese orden. Estas pérdidas son consecuencia de los eventos extremos cuyo impacto crece debido a la subida del nivel del mar.
El trabajo también analiza la situación de varias ciudades europeas como Estambul, Glasgow, Lisboa, Londres y Hamburgo. “En Europa los riesgos y los daños esperados son sensiblemente inferiores”, explica Abadie.

Truenos en el volcán

Cuando estalla un volcán se producen escenas dramáticas. La ceniza oscurece el cielo, relámpagos atraviesan el cielo, remolinos giran en el aire. Las tormentas que se desencadenan en las nubes volcánicas desconciertan desde hace mucho. Actúan ahí fuerzas parecidas a las que intervienen en los tornados, pero a menudo mucho más intensas. Desde el centro de la erupción salen disparados hacia arriba gases calientes a 600 metros por segundo; en los bordes alcanzan aún un tercio de esa velocidad. Los tornados, en comparación, con velocidades ascensionales de sus masas de aire de 10 metros por segundo, son tortugas aéreas. Las cortantes de viento entre las columnas de humo y la atmósfera circundante proporcionan un impulso adicional. Las nubes eruptivas rotan en su conjunto alrededor de su propio eje y se crea un mesociclón volcánico, más robusto que su análogo en una célula tormentosa. Los vientos ascendentes y descendentes y la rotación del mesociclón desencadenan minitornados.

La generación de cargas eléctricas es ya algo más complejo. De manera semejante a lo que ocurre en las supercélulas (tormentas enormes, muy organizadas), masas húmedas de aire ascienden deprisa en el centro de una nube eruptiva. Apenas si pueden formarse gotas, apenas si pueden crecer y cargarse eléctricamente mediante colisiones entre ellas. Por consiguiente, apenas si relampaguea en esa zona nuclear; se produce una «carencia de relámpagos». La rotación acelera las gotas, sin embargo, hacia fuera de esa zona; se acumulan en sus bordes, donde la fricción crea cargas eléctricas, que finalmente se descargan mediante relámpagos con todas las de la ley.
Estas tormentas deberían tener también truenos; sin embargo, las erupciones volcánicas crean tal ruido que los científicos no habían podido grabarlos inequívocamente hasta que Matthew Haney, del Observatorio de Volcanes de Alaska, y sus colaboradores empezaron a vigilar el volcán Bogoslof, en las Aleutianas. Consiguieron grabar en dos erupciones de marzo y junio de 2017 sonidos que realmente procedían  de la nube volcánica y no de la montaña, como explican en Geophysical Research Letters. La erupción propiamente dicha había terminado ya mientras una tormenta con relámpagos rodeaba el volcán.
El momento en que se produjo el trueno, que llegó al micrófono tres minutos después de registrarse el relámpago, y su volumen sonoro, así como la dirección, demuestran sin vuelta de hoja que se trató de un trueno, afirman. Los infrasonidos generados por la erupción dan otra señal.  Los instrumentos de medida estaban a unos 60 kilómetros del volcán. «El trueno tuvo que ser originalmente muy fuerte», concluye Haney. Con la ayuda de las grabaciones de tormentas quieren los volcanólogos determinar mejor cuánta ceniza lanza un volcán durante la erupción; al producirse la tormenta solo en los bordes, permitirá quizá establecer la extensión aproximada de las nubes, o eso se espera.