martes, 29 de noviembre de 2016

Diseñan nuevo sistema para el manejo de residuos

En Ciudad de México, con el objetivo de mejorar el tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), investigadores del Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) desarrollan un nuevo proceso con el uso de biopelículas para la degradación de los líquidos en la basura.
Los especialistas comentaron que la recolección de la basura es sólo el principio de una cadena de problemas que se viven en todo el proceso del ciclo que debe cumplir la gestión de RSU.
Especificaron que en la última etapa, la dificultad radica en el tratamiento adecuado de gases y el óptimo tratamiento de líquidos; en donde el problema consiste en saber que se hará con los residuos y contar con la tecnología necesaria para darle el uso correcto.
El profesor Alejandro Alvarado Lassman dijo que el proyecto surgió en 2008; sin embargo, el nuevo enfoque nació luego de tomar la parte líquida de los residuos sólidos y darle el mismo tratamiento que se le daba a las aguas residuales.
“Es decir, separamos la parte líquida (más del 80 por ciento) y le aplicamos un tratamiento en reactores de alto desempeño, lo cual facilita la degradación de los residuos sólidos, acelera el proceso y reduce el espacio necesario para llevarla a cabo”, apuntó.
Alvarado Lassman manifestó que en el ITO cuentan con una planta piloto que tiene un triturador que ayuda a separar la parte sólida de la fase líquida.
“Son generalmente residuos que recibimos de los mercados locales, los cuales cuentan con un gran contenido de residuo orgánico. Se hace una separación previa de lo orgánico e inorgánico”.
Después, dijo, se realiza un proceso de filtración para recuperar la fase líquida en un tanque de almacenamiento.
“La parte sólida se recupera en una criba, ya que también es propicia de ser aprovechada, pero eso lo trabajaremos en otra fase del proyecto”, expuso.
Alvarado Lassman anotó que la siguiente fase del proyecto será su escalamiento a nivel industrial y que se buscará su implementación a nivel de las comunidades.
"La parte innovadora de este proceso radica en el uso de biopelículas para realizar la degradación de la fracción líquida de los residuos sólidos municipales."
Alejandro Alvarado, profesor en el ITO.

                               

La alerta por el almacén de gas bajo Doñana suena en la Unión Europea

Un grupo de ecologistas y defensores de la conservación del Parque Nacional de Doñana alertaron este lunes a la Comisión Europea (CE) del impacto ambiental y socioeconómico del proyecto industrial de Gas Natural "Marismas", que, según denuncian, "podría estar incumpliendo la normativa nacional y comunitaria".En un informe presentado hoy en el Parlamento Europeo (PE) aseguran que este proyecto supone "una amenaza" para este espacio natural y sus ecosistemas.La CE ha "trasmitido su preocupación" por la situación del parque, pero asegura que "las especies no serán dañadas significativamente", según explicó el eurodiputado Xabi Benito, de Podemos, que ha impulsado la elaboración del informe.

"La realidad es que la CE no tiene capacidad de momento para recoger sus propios datos por lo que se basan en los informes ya elaborados", subrayó, tras una reunión con el director del servicio de biodiversidad y protección de la naturaleza de la CE, Humberto Delgado Rosa.El eurodiputado pidió la "paralización cautelar de las obras hasta que se elaboren informes de impacto medioambiental exhaustivos".Algunos miembros de la plataforma han planteado recurrir por vía judicial la consecución del proyecto gasístico, contra el que este fin de semana se han manifestado cientos de personas.Critican que el proyecto haya sido subdividido en cuatro proyectos, de los cuales uno ya ha obtenido la autorización para su consecución "sin una evaluación ambiental conjunta", lamentó a Efe la responsable del informe, Alba Gutiérrez."Ahora mismo hay una disputa entre administraciones y no hay una conclusión sobre la evaluación ambiental", afirmó Gutiérrez, quien recordó que Gas Natural ha amenazado con exigir judicialmente una millonaria reclamación a la Junta de Andalucía en caso de que paralice el proyecto.El representante de la plataforma "Salvemos Doñana", Juan Romero, destacó que la consecución de esta obra podría entrañar riesgos sísmicos y de contaminación del acuífero, así como la pérdida de ecosistemas y especies como el lince ibérico o el águila imperial, lo que tendría impacto directo en la actividad económica del parque, fundamentalmente turística, agrícola y pesquera.Por ello, plantean "alternativas", que pasan por la descarbonización de la economía, una transformación del modelo turístico, que reparta la afluencia -muy concentrada en verano- durante todo el año o por una agricultura más sostenible."Dar luz verde al Proyecto Marismas supone dar prioridad a la ejecución de un proyecto cuyos impactos no han sido evaluados adecuadamente. Los riesgos que se asumen tendrían unos efectos para los cuales no habría medidas correctoras posibles", señala el informe.Ante esta situación, piden a las administraciones "aplicar el principio de precaución y no contradecir los esfuerzos de conservación invertidos"."Lo que está en juego entraña un gran valor en términos ecológicos y sociales, cuyo presente y futuro estamos aún a tiempo de decidir", concluyen.

UAGA rechaza aumentar el caudal del Ebro para arrastrar sedimentos

El sindicato agrario UAGA ha calificado de "disparate" aumentar el caudal del Ebro a 186 metros cúbicos por segundo para movilizar los sedimentos acumulados en el embalse de Mequinenza y considera que los 108 m3/sg previstos en el Plan Hidrológico de Cuenca son suficientes para garantizar el arrastre.

En una nota de prensa, UAGA señala que el caudal ecológico en la desembocadura del río Ebro se mantiene gracias a la regulación del embalse de Mequinenza, con caudales en la actualidad de 80-150 m3/sg.

Se trata, asegura la organización agraria, de un 23 % de la aportación media natural, caudal un 120 % superior al caudal ambiental del Duero, 800 % superior al del Tajo y muy superior a la suma de todos los caudales ambientales de los ríos peninsulares.

UAGA se opone a la utilización política de los caudales del Ebro y a cualquier intento de convertir el agua en un elemento de confrontación para incrementar las tensiones territoriales.
Denuncia además el proceso de "soberanización" del agua del Ebro "camuflado de objetivos medioambientales, cuyo objetivo final es la acaparación de recursos en un escenario rupturista que antepone los intereses del tramo final de Ebro al equilibrio entre todos los agentes implicados".

El sindicato defiende el actual modelo de implantación de los caudales ecológicos, de carácter progresivo y fruto del "riguroso" análisis técnico y jurídico, respetando los derechos concesionales del agua y desde un criterio de corresponsabilidad interterritorial.

Advierte de que "en ningún momento" permitirá la utilización de las herramientas de planificación hidrológica contra los "legítimos intereses" de los usuarios avalados por el régimen concesional.
UAGA defiende la unidad de gestión en la cuenca del Ebro, la utilización del agua para el progreso, siempre garantizando su buen uso, y la racionalización de la gestión de los recursos hídricos en el territorio por el que circulan sus aguas, atendiendo a los legítimos intereses de todos sus habitantes y usuarios.

Campaña contra el uso del musgo

Quedan pocos días para navidad y en Bogotá han lanzado una campaña llamada 'Vive una Navidad en paz con la naturaleza' que forma parte del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la dirección de protección y servicios especiales de la Policía Nacional, para prevenir y controlar el tráfico ilegal de especies silvestres para el uso decorativo.

Según Luis Gilberto Murillo, el ministro de Ambiente, en esta época cuando se incrementa el tráfico ilegal de flora y fauna silvestres debido a que muchas personas tienen la tradición errónea de decorar los pesebres con pinos o musgos, causando daños ambientales irreparables.


En Colombia se encuentran 939 especies de musgos. El ministro recordó que la función de estas plantas en el ecosistema es fundamental en el ciclo de vida de los bosques y por eso a importancia que los colombianos le han dado a este movimiento.

Los musgos absorben el agua del ambiente como una esponja en las hojas, el agua se condensa y cae al suelo en forma de gotas; por eso se conocen como los reguladores híbricos de los bosques, explicó Murillo y agregó que las consecuencias de la desaparición de estas especies son muy críticas.

Por último, el ministro añadió, los suelos se erosionan, la falta de pulmones naturales contribuye l cambio climático, y el agua que nace en estos bosques disminuye y escasea.

El clima de Europa sigue cambiando













En la última década, la temperatura media anual de la superficie de la Tierra fue desde 0,75 hasta 0,81° C más alta que el promedio pre-industrial. Otros registros se han superado en los últimos meses - la temperatura media global en mayo y junio 2014 fueron los promedios mensuales más altos jamás registrados, según la Organización Meteorológica Mundial.

Estos son algunas de las muchas tendencias que aparecen en 13 indicadores de cambio climático publicados recientemente por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Con los gráficos, mapas y análisis conciso, los indicadores demuestran algunas de las observaciones y proyecciones sobre el cambio climático y sus impactos más importantes.

La actualización también mejora las proyecciones del futuro cambio climático.Las proyecciones de subida del nivel del mar global han aumentado, sobre la base de los nuevos modelos climáticos que representen mejor los efectos de la fusión de las capas de hielo en el aumento del nivel del mar. Este indicador incluye ahora proyecciones del aumento del nivel del mar regionales para los mares regionales europeos. Además, varios indicadores incluyen las proyecciones de nieve y el declive de hielo. Por ejemplo, si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero en niveles altos, se prevé que el océano Ártico se quede casi libre de hielo cada septiembre antes de mediados de siglo.

En muchos casos, los indicadores ofrecen información del reciente Informe de la Quinta Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en septiembre de 2013, aunque varios indicadores se han actualizado con información más reciente y adición de las tendencias y proyecciones relevantes para Europa.

Los indicadores actualizados son:

  • Temperatura global y europea 
  • Precipitación media
  • Tormentas 
  • Glaciares
  • Cubierta de nieve
  • Capa de hielo en Groenlandia
  • Mar Báltico y Ártico
  •   Permafrost
  •  Nivel del mar global y europeo
  •   Temperatura de la superficie del mar
  •   Acidificación de los océanos
  •  Contenido de calor en el océano
  • Mareas

Adaptación al cambio climático

A medida que cambia el clima, muchos países europeos, regiones y ciudades están tratando de adaptarse a la perspectiva de más olas de calor, sequías, inundaciones  y un aumento del nivel del mar. Estos esfuerzos van desde la política pública (las estrategias de adaptación y planes de acción) para grandes obras de infraestructura. Algunos de estos esfuerzos se ilustran en varios estudios de casos actualizados que figuran en la web de Climat-ADAPT.

Después de varias inundaciones en los Países Bajos en la década de 1990, el país decidió gestionar el riesgo de inundación de manera diferente en un proyecto llamado "Espacio para el río". Un ejemplo es la ciudad de Nijmegen . Se construyó en la ciudad un canal auxiliar en las llanuras de inundación y un parque fluvial urbano. Estas medidas permiten que se almacene más agua en el caso de aumentar el nivel del río.

Para Zaragoza, en España, el cambio climático representa un problema muy diferente. En 1996, la sequía  y las proyecciones de disminución de las corrientes de los ríos provocaron que la quinta ciudad más grande de España promoviera una "cultura de ahorro de agua" con la revisión de las tarifas  de agua ​​y ejemplos positivos de cómo las personas y las empresas puedan utilizar el agua de manera más eficiente. Un programa paralelo de mejora de las infraestructuras ayudó a reducir el uso del agua mediante la reducción de las fugas y mejora de tratamiento de aguas residuales. En más de quince años, la ciudad a ha reducido el consumo de agua en casi un 30%.

Climate-ADAPT es un portal con una gran cantidad de información sobre cómo la UE, países, ciudades o municipios pueden adaptarse mejor al cambio climático. Ha sido recientemente renovado para incluir estudios nuevos o mejorados de casos, funciones de búsqueda, información sobre el país, herramientas actualizadas de apoyo para la adaptación y páginas con las oportunidades de financiación disponibles para la adaptación.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Cambio climático, ''un cuento chino''.



La elección de Donald Trump ha irrumpido como un tornado en la Cumbre del Clima COP22 de Marrakech. Todos los esfuerzos logrados en los últimos años para crear un mínimo de consenso pueden saltar por los aires de la noche a la mañana tras la elección como presidente de EEUU de un recalcitrante escéptico que ha llegado a considerar el cambio climático como un "cuento chino". Literalmente.

"El concepto de calentamiento global fue inventado por los chinos para lograr que la industria norteamericana dejara de ser competitiva"... Eso es, ni más ni menos, lo que dejó escrito en piedra @realDonaldTrump, que no ha ocultado en Twitter su desdén por las energías renovables: "Las turbinas de viento son la peor amenaza contra las águilas calvas y las águila reales... Lo que dicen los medios sobre el calentamiento global es ficción".


Aunque más preocupantes que sus palabras son ya los hechos consumados, como su decisión de poner al frente del equipo de transición de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) al escéptico mayor Myron Ebell, que condenó en su día la decisión de Obama de ratificar el Acuerdo de París como "una clara usurpación inconstitucional de la autoridad del Senado".

Trump y sus asesores no acaban de creerse que el aumento de las temperaturas puede llegar este año a 1,3 grados con respecto a la época preindustrial, para superar primero el "techo" de los 1,5 grados y finalmente la "línea roja" de los 2 grados. "Puede que haya habido un poco de calentamiento, pero está por ver si lo han causado los humanos", sostiene el escéptico Myron Ebell, la mano derecha de Trump. El objetivo de Trump será recorrer a la inversa, con una serie de órdenes ejecutivas, todo el camino avanzado por Obama en los últimos años, empezando por su Clean Power Plan: la piedra angular de la transición energética en EEUU.

Desde Marrakech, los expertos prefirieron no cargar las tintas de antemano y vaticinar un cambio de rumbo en las políticas anticipadas por Donald Trump, a la vista de las señales inequívocas que están mandando los mercados: las nuevas inversiones en energías renovables superan ya con creces a las inversiones en energías fósiles en todo el mundo.

Después de felicitar a Donald Trump por su victoria, el presidente de la COP 22, el ministro de exteriores marroquí, Salaheddine Mezouar, ha querido dar un mensaje tranquilizador a la comunidad internacional: "La cuestión del cambio climático trasciende a la política y atañe a la preservación de nuestro modo de vida, de nuestra dignidad y del único planeta en el que todos vivimos. Creemos que todas las partes debemos respetar nuestros compromisos, dentro del marco del esfuerzo común.La Presidencia continuará con el diálogo y la movilización para seguir los progresos ya realizados con todas las partes, en el marco de un espíritu de inclusión y determinación, especialmente con la nueva administración de los Estados Unidos de América".