sábado, 25 de abril de 2015

Malas noticias para el medio ambiente y los derechos humanos

Apuesta por los petróleos súpercontaminantes a costa del planeta y en contra de sus poblaciones. Con la compra de Talisman Energy, Repsol avanza en su apuesta por el fracking y en la política de externalizar impactos e importar ganancias en beneficio de sus directivos, como denuncia Ecologistas en Acción. Con la adquisición de la petrolera canadiense, anunciada esta semana, Repsol pasa a tener en nómina más denuncias de violaciones de derechos humanos.
Un nuevo paso para convertirse en oligopolio internacional: con la adquisición de Talisman Energy, Repsol aumentaría su producción de petróleo en un 75%, convirtiéndose en una de las 15 mayores petroleras a nivel internacional. Repsol persiste en crecer como compañía y en la extracción de combustibles fósiles en lugar de encontrar una alternativa a ellos y reciclarse como empresa. Persiste en diversificar su actividad y su campo de acción a golpe de petróleos súpercontaminantes y a costa de la oposición social: Prospecciones petrolíferas, arenas bituminosas, fracking. Todo vale en su huída hacia adelante.
La actividad de Talisman Energy se concentra en Canadá y Estados Unidos, pero sus impactos más serios ocurrieron en Perú, Sudán y en el Índico, donde opera en Australia, Indonesia, Malasia, Vietnam, Timor Oriental (especialmente gas, mar adentro, poseyendo plantas de licuefacción y un corredor gasístico entre estas islas) y Papúa Nueva Guinea (donde opera conjuntamente con Mithubisi en nueve bloques que abarcan casi la totalidad del suroeste del país, zona de selva y pueblos indígenas, donde los efectos son equivalentes a la actividad en la Amazonia de muchas petroleras).
Talisman se enfrenta a acusaciones de violaciones de los derechos humanos en lugares como Sudán (con una guerra que tiene el control del petróleo como trasfondo) o en Perú (en la zona habitada por el pueblo Achuar). En ambos casos renunció a su actividad por presión de los movimientos sociales.
Con la adquisición de la canadiense Talisman Energy, Repsol ahonda su apuesta por el fracking, que en el Estado español impulsa en Cantabria, y que hasta la nacionalización de YPF en Argentina era su mayor apuesta en ese país. Repsol ahora estará operando campos en los Estados Unidos en los yacimientos de Marcelus (Noreste) y Eagle Ford (Texas). Por esta actividad, Talisman Energy ha sido multada por más de 50 violaciones de salud y de seguridad.
La noticia tiene relación con la subsidiaria de Repsol Petronor, porque ésta ya se anunció como destinataria de los petróleos de fracking de Estados Unidos para su refino y comercialización en Europa.
Repsol opera así de espaldas a las reivindicaciones del mundo, que en la reunión de la pasada semana de la COP20 de Lima exigían medidas contra el cambio climático. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU en su último informe planteaba la necesidad de renunciar progresivamente a los combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases efecto invernadero entre un 40% y un 70% para el año 2050 e impedir así el aumento de la temperatura global a 2ºC.
Por todo ello, la adquisición de Talisman Energy por Repsol son malas noticias para el medio ambiente y para comunidades de todo el mundo, para superar la dependencia petrolera y el cambio climático.

viernes, 24 de abril de 2015

Erupción del volcán Calbuco (Chile, abril 2015)


Detectan manchas de fuel en la costa sur de Gran Canaria

Manchas de fuel problablemente procedentes del pesquero Oleg Naydenov han sido detectadas este miércoles 23 de abril en diversos puntos de la costa sur de Gran Canaria. La zona afectada está incluida en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y en la ampliación del lugar de interés comunitario (LIC).
Los trabajos de vigilancia y limpieza realizados por técnicos de Tragsa, los tres municipios afectados y el Cabildo de Gran Canaria dieron como primer resultado la retirada -el miércoles día 23- de unos 120 kilos de fuel de las playas afectadas.
Aunque todavía no se podido confirmar el origen de este episodio de contaminación, la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha indicado que se trabajaba con la hipótesis de que proceden del pesquero ruso hundido a 15 millas de la costa. Muestras de los residuos recogidos están siendo analizados en el centro especializado en Barcelona para determinar el origen del combustible.
La mancha rectilínea de hidrocarburos cercana a la isla tenía en la tarde del miércoles 22 unos cuatro kilómetros discontinuos situados frente a la costa de Veneguera y hacia allí se dirigieron algunos de los medios que estaban localizados en la zona donde el pasado 14 de abril se hundió el Oleg Naydenov.
En el reconocimiento aéreo, es posible apreciar el punto exacto de donde el fuel emana hasta la superficie. Según las imágenes no hay duda que el fuel que está llegando a la costa proviene del pesquero ilegal hundido. De este modo, las imágenes demuestran la urgencia de extraer el fuel del buque y la necesidad de trabajar en los tres focos de contaminación: la costa, el punto del hundimiento y la mancha a la deriva alejada del litoral.
Según la organización ecologista Greenpeace, el vertido tiene tres frentes abiertos: la zona del hundimiento, la mancha de casi 200 km de extensión que se aleja al suroeste y la zona costera de Mogán. Por ello es fundamental incrementar cuanto antes los efectivos para que puedan estar actuando en los tres puntos y conocer con antelación la posible llegada de nuevas manchas a tierra. Hasta ahora, el Ministerio de Fomento es el que ha llevado el peso del operativo, pero es esencial que el Ministerio de Medio Ambiente se ponga a trabajar activamente.
"Que el fuel del Oleg Naydenov haya llegado a la costa canaria solo es la constatación visible de un desastre medioambiental que tiene consecuencias desastrosas aunque no lo veamos. Llegue o no a la costa, 1.409 toneladas de fuel, 30 toneladas de gasoil y 70 de lubricantes han sido liberadas en el fondo marino, lo cual va a tener un gran impacto en la biodiversidad de la zona", ha indicado la organización ecologista.

En esta zona son frecuentes los avistamientos de cetáceos y tortugas marinas. De este modo, advierte de que las tasas de mortalidad directa pueden ser elevadas para aves acuáticas y mamíferos marinos, en especial cuando las poblaciones están concentradas en pequeñas áreas, como en época de migración de las aves.

domingo, 19 de abril de 2015

El BNG pide en el Congreso homologar el uso de láminas solares con filtro UVA en cristales delanteros de coches

El BNG ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados en la que urge al Gobierno a aprobar una normativa que permita la instalación de láminas solares con filtros de rayos UVA en las ventanas delanteras de los coches, y en los parabrisas, a fin de proteger a las personas enfermas de cáncer de piel, con problemas de fotosensibilidad y otras dolencias a las que perjudica la exposición solar.
"Resulta paradójico que desde las instancias sanitarias se realicen continuas recomendaciones para que se evite la exposición solar debido al avance del cáncer de piel, así como otro tipo de dolencias graves, a la vez que se impide que personas que padecen este tipo de problemas puedan rebajar los efectos negativos de la exposición solar con filtros en las ventanas de los coches", señala BNG.
En su proposición no de ley, que ha sido registrada para su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo de la Cámara Baja, los nacionalistas gallegos advierten al Gobierno de que no debe olvidar que aumenta "constantemente" el índice de radiación y que se están disparando los casos de cáncer de piel o de otras afecciones causadas por el sol.
SÓLO PREVISTO PARA ENFERMOS DE LUPUS
El BNG recuerda que existe una orden ministerial de 2012 que reguló este tema sólo para el colectivo de enfermos afectados por lupus sistémico. "Sólo hizo esa excepción, excluyendo a otros muchos enfermos a los que afecta la exposición solar", advierte.
Eso sí, subraya que un enfermo de lupus que desea instalar este tipo de filtros en su coche debe pasar por una rueda de trámites burocráticos y un "gran periplo" de homologaciones.
"La instalación de cristales con filtros solares en las ventanas delanteras y en los parabrisas de los coches mejoraría la calidad de vida de miles de personas que padecen melanomas, dolencias dermatológicas u otro tipo de afecciones en las que se debe evitar la radiación solar", agrega, al mismo tiempo que precisa que, según las especificidades técnicas, las láminas solares absorben el 99% de la radiación ultravioleta.
SÓLO PARA ELITES
Por otro lado, el BNG llama la atención sobre el hecho de que este tipo de cristales homologados en la UE sólo se instalen de fábrica en vehículos de gama alta.
"Algo que vemos con bastante asiduidad en las imágenes de futbolistas millonarios conduciendo sus coches de lujo con cristales con filtros solares", ha advertido.
Según defiende, es "fácil" que este tipo de láminas solares se incorporen de fábrica en la parte delantera de los coches. "Al final tenemos que pensar que se trata de una cuestión de elitismo social, destinada a las clases sociales pudientes que seguramente no necesiten llevar ventanas con láminas solares mientras que sí lo necesitan miles de personas enfermas", añade.
Con todo ello, recuerda también que el 10 de noviembre de 2010 se aprobaba en el Senado una moción del BNG que instaba al Gobierno a adoptar medidas para regular y homologar el uso de este tipo de láminas solares con filtros de rayos UVA


La verdadera historia del oxigeno en la tierra

Los grandes incrementos de complejidad en la evolución de la vida en la Tierra están íntimamente asociados al aumento del nivel de oxígeno en los océanos y la atmósfera. Los últimos datos confirman un ‘gran evento de oxidación’ hace 2.000 millones de años, hacia la mitad de la historia de la vida en el planeta, asociado al origen de las células modernas, o eucariotas: las células de las que estamos hechos todos los organismos mayores que una bacteria. Otro incremento del nivel de oxígeno tuvo lugar hace 600 millones de años, coincidiendo con el origen de los animales. Al oxígeno nos debemos.
Pero el oxígeno también se debe a nosotros, en un sentido biológico más profundo. Hoy se considera demostrado que los primeros seres vivos del planeta fueron bacterias (y arqueas, similares a las bacterias) anaeróbicas, es decir, que viven en ausencia de oxígeno. Y que precisamente fue la actividad de algunas de ellas las que fueron incrementando los niveles de oxígeno en la atmósfera pretérita. Las bacterias fotosintéticas, que obtienen su energía directamente de la luz del Sol y producen oxígeno como un material de desecho, son antiquísimos pobladores de la Tierra, según las evidencias paleontológicas y genéticas.
“El rápido incremento del dióxido de carbono en la atmósfera actual es fuente de gran preocupación”, escriben en Nature Timothy Lyons y sus colegas de la Universidad de California en Riverside, Yale en New Haven y el Instituto Tecnológico de Georgia. “Pero en la atmósfera de hace 2.500 millones de años, el interés se centraba en un gas muy diferente, el oxígeno liberado a la atmósfera por la actividad biológica primitiva”.
La vida surgió y evolucionó en nuestro planeta en ausencia de oxígeno, y fue ella quien creó nuestra atmósfera actual
La Tierra nació hace 4.500 millones de años, junto al resto del Sistema Solar; las evidencias fósiles de las bacterias más antiguas datan de hace 3.500 millones de años; y el primer incremento significativo de oxígeno –el ‘gran evento de oxidación’— solo ocurrió mucho después, hace 2.000 millones de años. En geología, un ‘evento’ puede durar millones de años, y solo es brusco en comparación con las parsimoniosas cadencias habituales en esta disciplina.
Una tradición que debe tanto al pensamiento antropocéntrico como a las películas de astronautas ha consagrado culturalmente al oxígeno como condición esencial de la vida. No lo es. El oxígeno da cuenta del 21% de la atmósfera actual, y ciertamente es esencial para la vida humana; pero sus niveles durante la primera mitad de la historia del planeta no superaron el 0,001% (una cienmilésima) de la concentración actual. Redondeando un poco, la vida surgió y evolucionó en nuestro planeta en ausencia de oxígeno. Y fue ella quien creó nuestra atmósfera actual.
La relación entre el ‘gran evento de oxidación’ y el origen de las células modernas es una propuesta de la fallecida Lynn Margulis y otros investigadores. No en vano fue la propia Margulis quien propuso, en los años sesenta, que las mitocondrias de nuestras células proceden de antiguas bacteria de vida libre.
Estos orgánulos (pequeños órganos) son quienes gestionan el oxígeno en nuestro cerebro y en el resto de nuestro cuerpo. Margulis pensaba que el incremento de oxígeno hace 2.000 millones de años fue precisamente lo que llevó a otras células a ‘engullir’ a aquella primitiva bacteria comedora de oxígeno, dando lugar a la célula moderna. Tal vez tuviera razón.

martes, 14 de abril de 2015

El ciclón Pam arrasa Vanuatu.

Las autoridades temen que decenas de personas hayan muerto en Vanuatu tras el paso este sábado del ciclón Pam, uno de los más potentes registrados en el Pacífico Sur en los últimos años, que ha causado cuantiosos daños en esta pequeña nación insular.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU ha dicho que varias informaciones apuntan a que 44 personas podrían haber muerto en la provincia de Penama, en el centro del país, aunque de momento no se han facilitado cifras oficiales de muertos o heridos. El balance de víctimas y daños podría tardar un par de días ya que gran parte del territorio está incomunicado, sin energía eléctrica e incluso sin agua.
Las organizaciones humanitarias hablan de la "completa aniquilación" de Port Vila, en donde Pam arremetió con vientos de 340 kilómetros por hora, pero alertaron que la destrucción podría ser peor en las islas periféricas. "Es evidente que la fuerza del ciclón Pam ha sido dramáticamente peor de lo que inicialmente se había previsto. Esto habrá sido con toda seguridad una catástrofe para el pueblo de Vanuatu", ha explicado la especialista en comunicaciones de Unicef, Alice Clements, en un comunicado.
Algunas imágenes de la televisión australiana mostraban numerosos árboles y postes de electricidad caídos, casas dañadas, además de varias embarcaciones amarradas en el muelle destruidas tras chocar debido al fuerte oleaje.

Los servicios de emergencia de Vanuatu se preparan para un inmenso operativo de búsqueda y rescate de supervivientes de esta tormenta de categoría 5, que podría haber afectado unas 260.000 personas, según Unicef. El portavoz de la Oficina Nacional de Gestión de Desastres, Mishaen Lulu Garae, ha dicho a Radio New Zealand que las autoridades del país prevén que el impacto del Pam habrá sido peor que el del ciclón Uma, que en 1987 causó 50 muertos en el archipiélago.

FUENTE: EL PAÍS.










Este es un video que refleja los desastres causados por el ciclón Pam:

Costa Rica mantiene la calma pese a las erupciones del volcán Turrialba.

Después de erupciones incandescentes en la noche del viernes y de haber bañado en ceniza al área metropolitana desde el jueves, la actividad del volcán Turrialba ha bajado su intensidad y permite a autoridades y a la población retomar la calma, aunque los expertos mantienen un monitoreo constante.
Lo que emitió la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) fue una alerta amarilla para cantones aledaños al volcán, ubicado en la Cordillera Volcánica Central. En las cercanías se han percibido retumbos en los momentos de al menos siete erupciones registradas, pero pocos lugareños han debido salir y los efectos sobre el resto de la población se limitan a la caída de ceniza sobre las ciudades del Área Metropolitana, donde vive cerca de un millón de personas. Las condiciones ventosas han ayudado a expandirla.
Los que sí han alterado su vida son los equipos de volcanólogos de las dos universidades principales de este país de alta actividad volcánica, con presencia de siete macizos activos y más de 200 documentados en un territorio de solo 51.000 kilómetros cuadrados, equivalente al 2,6% de México o al 10% de España. El Observatorio Vulcanológico y sismológico de Costa Rica reportó este sábado actividad sísmica y el bloqueo del conducto por donde el volcán emana gases, ceniza y rocas; entonces la presión provoca grietas por donde sale material de manera más violenta. Fue lo que vieron los costarricenses el viernes por la noche en las tomas de los telediarios enlazadas a las cámaras de monitoreo de los científicos, con imágenes de material incandescente, sin evidencias de que haya sido lava.
Los científicos presentan al Turrialba como un volcán en pleno despertar desde el 2010, después de 150 años de inactividad. A su alrededor abundan pastizales y campos de cultivos, muchos de ellos marchitos por la llamada “lluvia ácida” volcánica. El conjunto de tres cráteres del Turrialba ha hecho erupciones de manera regular en los últimos cinco años, como la ocurrida en octubre pasado y como la serie de emanaciones que se activó este jueves, magnificada por el alcance de la ceniza sobre las ciudades y por la decisión de autoridades de suspender por casi 24 horas los vuelos del principal aeropuerto del país.












FUENTE: EL PAÍS.


Este es un enlace en el que se muestra el volcán Turrialba en erupción: