Mientras el Ebro se desborda los valencianos se preparan para optimizar los escasos recursos de agua disponibles. Así, la ordenanza del Ayuntamiento de Valencia relativa al abastecimiento de aguascuya aprobación está prevista para la semana que viene, fomenta el consumo sostenible de agua potable e incrementa la protección de medio ambiente, según han informado desde el Consistorio en un comunicado. La nueva ordenanza, a la que se dará el visto bueno en la comisión de Medio Ambiente y el pleno municipal, introduce avances en la economía del agua, la obligatoriedad de la extensión de la red de baja presión o agua no potable en nuevos ámbitos urbanizables y la instalación de contadores inteligentes. También incluye la prohibición de la "generación de alarmas infundadas sobre la calidad del agua", según las fuentes. Con esta nueva normativa, se da prioridad a la protección del medio ambiente, el consumo sostenible de los recursos hídricos en Valencia y la salud de los ciudadanos y su calidad de vida "tanto en presente como en el futuro", según la concejal de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Àngels Ramón-Llin. En ese sentido, ha detallado que la iniciativa cuenta como principales objetivos la protección del medio natural y sus recursos en el término municipal de Valencia frente a las diversas formas de contaminación, así como el establecimiento de medidas y mecanismos tendentes a lograr una utilización más racional de los recursos hídricos. Del mismo modo, está encaminada a garantizar la salud de los ciudadanos y a proteger las infraestructuras de abastecimiento de agua de la ciudad. Tal y como se desprende del texto legal, se consideran las condiciones impuestas en los Planes de Emergencia por Sequía en situaciones de sequía declaradas, y convierte en obligatoria la extensión de la red de baja presión (agua no potable destinada a baldeo, riego de jardines y fuentes ornamentales) en zonas con instalación previa y su instalación en nuevos ámbitos urbanizables. La protección de aguas, tanto superficiales como subterráneas, frente a toda fuente de contaminación; favorecer las actividades que consuman menor cantidad de agua, o que aporten una menor carga contaminante, así como la reutilización de aguas usadas en aquellas finalidades que lo permitan, son otros de sus objetivos. Por lo que respecta a la protección de las infraestructuras hídricas de la ciudad, la nueva ordenanza permitirá evitar el deterioro de las redes de suministro de agua como consecuencia de la presencia de contaminantes que pudieran afectar a la salud pública o al correcto funcionamiento de las instalaciones. Además, introduce otros cambios que "redundarán en la mejora del servicio", entre los que Ramón-Llin ha citado la regulación de los equipos descalcificadores, la instalación de hidrantes de protección contraincendios y la prohibición expresa de generar alarmas infundadas sobre la calidad del agua con interés comercial o lucrativo. También contempla los avances tecnológicos, y por ello incluye la utilización de contadores inteligentes con radiotransmisión. La normativa actualiza los precios de infracciones y sanciones de pesetas a euros, incluye la obligatoriedad de pago por pérdida de agua en fugas provocadas, adapta las sanciones en función del grado de afección a los usuarios e importancia de la infraestructura dañada y concede un año para adaptar las instalaciones existentes a la entrada en vigor de la ordenanza.
Blog de Ciencias de la Tierra y Medioambientales. IES Izpisúa Belmonte - Hellín (Albacete).
sábado, 21 de febrero de 2015
El «séptimo continente»: un basurero flotante en el Pacífico

Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza
de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de
las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona,
impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza
centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que
sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de
circunferencia y unos 3,4 millones de km2.
La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda
imaginar: boyas, redes de pesca,
cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de
alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones
de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al
que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.
El detritus contamina
las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de
plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a
depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de
desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar
sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino
también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si
sigue creciendo sin parar.
La del Pacífico no es la única gran isla de basura que
existe en el mundo. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones
apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte occidental, entre la latitud de Cuba y el
norte de EE.UU., a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí
están más concentrados y permanecen en la superficie durante décadas.
lunes, 16 de febrero de 2015
Madrid incumple las leyes de polución por sexto año seguido
Madrid volvió a superar en 2014 los límites establecidos por la Unión Europea para la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), un compuesto químico generado principalmente por el tráfico. Se trata, según un informe presentado este martes por Ecologistas en Acción, del quinto año consecutivo en el que la capital rebasa el tope fijado por la Comisión Europea y que desde 2010 es obligatorio para todos los Estados miembros. Y en lo que va de 2015 ya ha vulnerado los límites para todo este año.

La alcaldesa de Madrid, sin embargo, ha resaltado este martes que el Plan de Calidad del Aire ha logrado disminuir un 20% las emisiones de NO2 desde su aprobación, hace tres años. El Ayuntamiento también ultima un protocolo con medidas para episodios de alta contaminación, que contempla importantes restricciones al tráfico. Fue aprobado en julio, pero aún no se ha aplicado porque está pendiente de un informe que "llegará en los próximos días", según ha dicho Botella en declaraciones recogidas por Europa Press. La regidora ha asegurado que, pese a los últimos picos de contaminación, "todavía no se ha producido" una "situación para tener que tomar las medidas que aparecen en el protocolo".
La alcaldesa de Madrid, sin embargo, ha resaltado este martes que el Plan de Calidad del Aire ha logrado disminuir un 20% las emisiones de NO2 desde su aprobación, hace tres años. El Ayuntamiento también ultima un protocolo con medidas para episodios de alta contaminación, que contempla importantes restricciones al tráfico. Fue aprobado en julio, pero aún no se ha aplicado porque está pendiente de un informe que "llegará en los próximos días", según ha dicho Botella en declaraciones recogidas por Europa Press. La regidora ha asegurado que, pese a los últimos picos de contaminación, "todavía no se ha producido" una "situación para tener que tomar las medidas que aparecen en el protocolo".
sábado, 14 de febrero de 2015
La contaminación ahoga al régimen chino.
La
contaminación del aire, de los ríos y las tierras de cultivo en China es de tal
magnitud que no solo amenaza el crecimiento económico y la salud pública:
también la estabilidad política. El creciente descontento social ha convertido
el combate a la polución en prioridad política del Gobierno de Xi Jinping.
El 1 de enero
entra en vigor una nueva versión de la Ley de Protección Medioambiental, la
principal en este ámbito, que prevé multas mucho más fuertes a quienes
contaminen y a los funcionarios que lo toleren.
Durante una
semana, los cielos habitualmente sucios de la capital fueron de un azul
brillante. Para garantizar un aire prístino durante la reunión, las autoridades
impusieron medidas como la prohibición de circular a la mitad de los vehículos
de la capital cada día y el cierre de fábricas en 200 kilómetros a la redonda.
El azul no es
el color habitual del cielo en la mayor parte de China. El ex ministro de
Sanidad Chen Zhu calculaba en enero pasado que cada año mueren prematuramente
entre 350.000 y 500.000 chinos debido a la contaminación.
Y no es solo
el aire. Según ha admitido el Gobierno, el 20% del suelo de cultivo está
contaminado, al igual que el 60% del agua en superficie, algo que ha comenzado
a impactar una economía que se ralentiza. El malestar de la población del país
con respecto a la polución es cada vez mayor, algo tangible en las redes
sociales y en las frecuentes manifestaciones de protesta por motivos
medioambientales.
Los efectos en
la economía y el descontento social han obligado al Gobierno a reaccionar.
En septiembre
de 2013, China lanzó un amplio plan nacional de lucha contra la contaminación.
Y en marzo pasado el primer ministro, Li Keqiang, declaraba la “guerra a la
polución”, que aseguraba que se combatirá “con el mismo vigor con que nos
enfrentamos a la pobreza”.
Las medidas
parecen haber comenzado a arrojar cierto fruto. Un estudio de Greenpeace indica
que en el primer semestre de este año la contaminación en Pekín descendió casi
un 10% con respecto al año pasado. El consumo de carbón que representa dos
tercios de la cesta energética china descendió este octubre por primera vez en
la historia moderna.
FUENTE:EL
PAÍS.
martes, 10 de febrero de 2015
La Lenta Acumulación del Oxígeno en la Atmósfera de la Tierra
A principios
de la Tierra había muy poco oxígeno. Hace 3.5 mil millones de años, en la
atmósfera sólo había 0.01% de oxígeno. Y hace 2.5 mil millones de años, en la
atmósfera sólo había 0.1% de oxígeno. En la cima del Monte Everest es muy difícil
respirar porque no hay suficiente oxígeno. ¡Así que imagina lo difícil que
debió haber sido respirar a principios de la Tierra!.
El origen de
la vida en la Tierra
jugó un papel importante en la acumulación de oxígeno en el ambiente. Hace 3.5
mil millones de años, bacterias comenzaron a producir oxígeno como un material de desecho de su
actividad. Este oxígeno reaccionó con el hierro del océano para crear depósitos
de minerales de hierro. Después que el hierro del océano
desapareció y terminó la formación de los minerales de hierro, aproximadamente
hace 2.5 mil millones de años, se acumuló suficiente oxígeno para la
respiración (de animales que respiraban oxígeno) y comenzaron organismos como
los protozoarios, amibas, etc. Estos organismos eran sofisticados, ¡células
simples con un sólo núcleo!. En células sofisticadas con un sólo núcleo, tanto
la respiración como la fotosíntesis es más efectiva, de manera que la
producción de oxígeno, en el medio ambiente de principios de la Tierra, se
aceleró. El oxígeno continuó acumulándose a un paso acelerado, hasta que los
niveles de oxígeno llegaron a un 1%. Mientras más oxígeno se acumulaba en la
atmósfera, más grande se hacía la capa protectora de ozono (formada por el
oxígeno en la atmósfera). La capa de ozono ayudó a proteger la vida en
desarrollo de efectos dañinos de la radiación ultravioleta de los rayos del
Sol. Después se formaron otras formas de vida tales como esponjas, gusanos y otros organismos.
Una vez que
el oxígeno llegó a niveles del 1% y, la capa de ozono se desarrolló, parecía
que había suficiente oxígeno para el desarrollo de otros tipos de vida,
incluyendo a los dinosaurios. La Tierra entró en lo que conocemos como, la edad
Cambriana.
jueves, 5 de febrero de 2015
Un nuevo porblema para el clima
Utilizados como reemplazo a los CFC de aerosoles y refrigerantes, los científicos ahora sostienen que son “peores gases de efecto invernadero”, lo cual contribuye con el calentamiento global
En 1989, el Protocolo de Montreal dispuso la reducción global de la emisión de gases industriales, en especial los llamados clorofluoruros de carbono o CFC, para recuperar la estructura de la capa de ozono que protege a los seres vivos de la emisión nociva de radiación ultravioleta. La medida tuvo, en ese plano, un éxito notable: un reciente reporte de las Naciones Unidas confirma que la capa “se encamina hacia su restauración total en las próximas décadas”.
Sin embargo, los gases que ahora se usan en reemplazo, HCFC y HFC, empiezan a preocupar a los científicos por su potencial impacto sobre el clima
HCFC y HFC no dañan la capa de ozono pero “son peores gases de efecto invernadero”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Pablo Canziani, investigador del CONICET y ex integrante del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
Leer más: Los gases «buenos» para la capa de ozono dañan ahora el clima - La Razón digital
lunes, 2 de febrero de 2015
Lluvia en Venus
En Venus también llueve
Pero no precisamente agua. En Venus no nos sirven los paraguas habituales que empleamos en la Tierra, para salvar unas cuantas gotas de agua no serviría ni un paraguas de plomo. En Venus el plomo se funde.
La lluvia de Venus es una de las más ácidas de todo el sistema planetario, de modo que lo que llueve es ácido sulfúrico (su fórmula es H2SO4). Aunque parece que no llega a tocar el suelo, desintegrándose a cierta altura. La lluvia procede de los compuestos químicos presentes en la atmósfera de Venus como el dióxido de azufre o el mismo ácido sulfúrico.
El ácido sulfúrico, es un compuesto químico extraordinariamente corrosivo, que se emplea mucho en la Tierra para la industria de fertilizantes, tratamiento del acero o refinamiento del petróleo entre otros.
El ácido sulfúrico, es un compuesto químico extraordinariamente corrosivo, que se emplea mucho en la Tierra para la industria de fertilizantes, tratamiento del acero o refinamiento del petróleo entre otros.
La presión atmosférica
Si hemos conseguido soportar los 600º C de temperatura y hemos sobrevivido a la lluvia ácida, aún tenemos que sucumbir a otra gran penalidad, en este caso la presión de la atmósfera.
En Venus la presión atmosférica al nivel del suelo es 90 veces superior a la terrestre, o lo que es lo mismo, estaríamos soportando una presión equivalente a la que supondría sumergirnos a un kilómetro de profundidad.
Es muy probable que hace unos 4.000 millones de años Venus tuviera grandes océanos de agua líquida. Pero Venus está mucho más cerca del Sol que la Tierra, a unos 108 millones de km., mientras que nuestro planeta, está de media a una distancia de 149 millones de km.
La clave de que Venus siguiera una evolución a peor es la corta distancia al Sol. La atmósfera de Venus contenía vapor de agua. El vapor de agua es otro elemento que provoca el efecto invernadero. Calienta el planeta. A medida que pasaba el tiempo la atmósfera de Venus tenía cada vez más vapor de agua. Más vapor de agua implica más calentamiento global del planeta y el ciclo es imparable. A mayor calor más evaporación del agua, más temperatura.
Los rayos del Sol rompieron las moléculas del agua dividiéndolas en oxígeno e hidrógeno. El hidrógeno al ser más ligero se escapó al espacio, pero no el oxígeno.
La mala suerte parecía no tener fin en Venus. Numerosos volcanes (Venus puede contener más de 1 millón de volcanes) entraron en erupción, despidiendo grandes cantidades de carbono que se combinaron con el oxígeno formando el dióxido de carbono que ayudó de forma definitiva a elevar por el efecto invernadero la temperatura en tan peculiar planeta. Desde entonces, la observación del Sol desde Venus ha quedado vetada para siempre.
¿Qué pasó con las naves que llegaron a Venus?
Todas aquellas que osaron atravesar las nubes de Venus, quedaron abrasadas, fundidas y aplastadas por la presión atmosférica, la mayoría de ellas no sobrevivieron más de una hora antes de que sus circuitos se fundieran, pero existen un puñado de imágenes del suelo de Venus.
La exploración de Venus siempre estuvo liderada por la Unión Soviética que desde el primer momento se empeñó en conocer los misterios que encerraba Venus bajo su espesa capa de nubes, pero de una manera diferente intentando hacer posarse en el suelo aquellas naves espaciales.
Es una verdadera pena que Venus siendo el planeta más cercano a la Tierra mantenga unas condiciones extremas ya que se podría explorar de forma fácil y rápida, más o menos como lo hacemos en Marte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)