sábado, 28 de octubre de 2017

La cercana destrucción de una nova resplandeciente

Si queremos observar una nova, hay que estar ojo avizor: esos brotes de brillo de las viejas enanas
blancas se van tan deprisa casi como vienen, y empiezan súbitamente, sin avisar. Kim Page, de la Universidad de Leicester, y sus colaboradores han tenido la suerte de observar un suceso especial y haber podido describirlo con mucho detalle .Esa enana blanca alumbró durante un breve tiempo con un brillo 185 veces mayor que el del Sol. Parece encontrarse en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana a unos 280.000 años luz de distancia y que es satélite de nuestra galaxia; sería la enana más brillante jamás observada en la Pequeña Nube y en general una de las más brillantes jamás vistas. SMCN 2016-10a forma parte de un sistema estelar doble: la enana blanca y una estrella, de un tamaño parecido al del Sol, que pierde una parte de su masa, que va a parar a la enana. La acumulación de materia en esta la conduce hacia un umbral crítico, traspasado el cual se produce una reacción de fusión descontrolada, que causa un aumento súbito y violento del brillo.

Para observar la nova, Page y sus colaboradores utilizaron toda una serie de telescopios repartidos sobre el hemisferio austral, así como el telescopio espacial de rayos X Swift. La flexibilidad en la planificación y rápidez de reacción de Swift permitieron que la astrónoma pudiese captar la erupción magníficamente. Swift empezó a tomar datos en ultravioletas y rayos X bastante pronto. Se pudo calcular la masa de la enana blanca, y el resultado no augura una larga vida a SMCN 2016-10a. Durante el suceso, perdió la mayor parte de la materia de su compañera que había ido acumulando, pero el resto, no obstante, seguía haciéndola más pesada. Cuando estos cuerpos sobrepasan una determinada masa, sufren un colapso que las convierte en supernovas: una explosión que aniquila el astro. Según los datos, SMCN 2016-10a podría estar cerca, a escala cósmica, de encontrarse en ese caso.

Es dudoso que esta enana blanca marque cuando llegue ese momento un nuevo récord. La supernova ASASSN-15lh, registrada en 2015, brilló con una intensidad 20 veces mayor que la de todas las estrellas de la Vía Láctea juntas, es decir, 570 millones de veces mayor que la del Sol. Por otra parte, los astrónomos no se ponen de acuerdo sobre si fue realmente una supernova, para empezar: es posible que se tratase del desgarro de una estrella por un agujero negro.

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-cercana-destruccin-de-una-nova-resplandeciente-15700

miércoles, 25 de octubre de 2017

Salvados 101 pangolines, un animal casi extinto, que iban a ser vendidos por 1,3 millones

Un pangolín en su jaula en Pekanbaru, Indonesia, este miércoles.

Un barco pesquero se disponía a cruzar el mar desde Indonesia hacia Malasia y, en su interior, llevaba un botín de nada menos que 1,3 millones de euros en pangolines, uno de los mamíferos más traficados del mundo. Pero los 101 ejemplares de este animal que estaban hacinados en la embarcación han sido recuperados este miércoles por las autoridades indonesias en la isla de Sumatra, según ha informado la Marina nacional en un comunicado. 
Un centenar de pangolines, los únicos mamíferos con escamas del mundo, han sido rescatados vivos después de que residentes de la isla de Sumatra advirtieran de la presencia de esos ejemplares en un barco pesquero cerca de la costa. Dos personas, de 22 y 25 años, han sido arrestados por los agentes nacionales después de que confesaran haber recibido dinero para trasladar a los mamíferos desde Indonesia hacia Malasia. Si son encontrados culpables, los sospechosos se enfrentan a un máximo de cinco años de prisión o a pagar una multa de 6.200 euros por violar las leyes de conservación del país.
La comercialización de este mamífero está prohibida en más de 180 países por ser una especie amenazada. Dwi Adhiasto, de la Wildlife Conservation Society (WCS), que trabaja con las autoridades indonesias para hacer frente a este tipo de crímenes, calcula que la carga de pangolines está valorada en unos 22.000 euros en el punto de origen. Sin embargo, los animales podrían haber sido comercializados internacionalmente por 1,3 millones de euros en total: la carne del pangolín es considerada un manjar en China y sus escamas son utilizadas a veces como medicina.

martes, 24 de octubre de 2017

La lluvia de estrellas Oriónidas llegó a su máximo visible el sábado


Lluvia de estrellas orionidas

La lluvia de estrellas de las Oriónidas, un fenómeno habitual que ocurre cuando la Tierra cruza el rastro de partículas que dejan los cometas, llegó a su máximo visible la madrugada del sábado 21 de octubre. Las Oriónidas proceden del Halley, que orbita alrededor del Sol aproximadamente cada 76 años, se llaman así porque parecen proceder de la famosa constelación de Orión y se pueden observar en todo el mundo cada año. "No es la lluvia más fuerte, pero es una de las más hermosas del año", asegura Bill Cooke, jefe de la Oficina sobre Meteoritos de la NASA. Y este año, la Luna hará que se vean mucho mejor.
Este fenómeno astronómico, que también pudo apreciarse la noche del sábado al domingo aunque "en menor cantidad", comenzó el 2 de octubre y acabará el 7 de noviembre.  Ese es el tiempo que la Tierra tarda en atravesar la cola o estela del Halley, cuyo último paso observado data de 1986.
Una de las peculiaridades de las Oriónidas es que pudo apreciarse en todas partes del mundo, ya que pasa "muy cerca del Ecuador celeste", según el experto, que explica que la visibilidad del fenómeno revela de dónde parecen proceder los meteoros, lo que técnicamente se denomina radiante. Las Oriónidas radian de la constelación de Orión, pasando muy cerca de la estrella supergigante roja Betelgeuse.
"Dependiendo de dónde esté ese radiante, se podrá ver en un hemisferio u otro; si el radiante está muy al norte del Ecuador celeste, sólo se verá en el hemisferio norte, y si está muy al sur del Ecuador celeste, se verá en el hemisferio sur", detalla.
Además, las Oriónidas de este año pudieron apreciarse mejor que otros años por la fase en la que se encuentra la Luna. El año pasado este fenómeno apenas se pudo observar en el cielo porque hubo Luna Menguante el 16 de octubre.
La tasa de actividad que dejarán las Oriónidas es de 23 meteoros por hora y tendrán una velocidad de 66 kilómetros por segundo, "alta" según el divulgador científico. Las Perseidas de agosto, por ejemplo, tienen una velocidad de 59 kilómetros por segundo, mientras que las Gemínidas de diciembre se desplazan a 35 kilómetros por segundo. 
Para poder ver este fenómeno astronómico, Pérez Verde recomiendó observar al cielo sin ningún tipo de artilugio o telescopio. "Lo mejor es a simple vista, porque lo que interesa es cubrir la mayor parte de cielo posible", aconseja. Así, se recomienda buscar un lugar abierto y oscuro alejado de la iluminación de las ciudades, mirar al cielo y esperar.

España se une a la campaña Mares Limpios de la ONU

El 18 de octubre España anunció que se unía a la campaña Mares Limpios de la ONU para el Medio Ambiente.

«España se une a la iniciativa que busca limpiar los mares de plásticos y que cuenta con el respaldo de 32 estados miembros», comentó la institución.

«En los últimos seis años se ha desarrollado la Estrategia Marina de España y cuyo objetivo principal es abordar la cuestión de la basura en los océanos», manifestó la Directora General de Sostenibilidad de la costa y el mar de España.

«El compromiso de España con la campaña envía un mensaje importante a toda la región mediterránea y al mundo», explicó el Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente. 

El plástico causa importantes daños ambientales y problemas de salud. Contamina el medio ambiente; mata aves, peces y otros animales que lo confunden con alimento y perjudica los destinos turísticos y la pesca, advierte Naciones Unidas.

Sin embargo, el uso de plástico sigue creciendo. Cada año, 8 millones de toneladas son arrojadas a los océanos. Gran parte de este desperdicio está compuesto por plásticos desechables, como vasos, bolsas, pajitas, botellas y microplásticos de cosméticos. 

Si mantenemos el ritmo actual, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, insisten desde el organismo internacional.


En el Mediterráneo,se destacó el crecimiento de una masa de residuos con cantidades similares a la de isla de basura del Pacífico Norte.

La campaña Mares Limpios pide a los gobiernos que creen leyes nacionales eficaces y estímulos para que las empresas y los ciudadanos produzcan y consuman de forma más sostenible.

Indonesia se ha comprometido también a reducir la basura marina en un 70%; Canadá ha incluido los microplásticos en la lista de sustancias peligrosas y Nueva Zelanda, Reino Unido y EE.UU han prohibido su uso como elementos de otros productos, recuerda la ONU.


«Los océanos son fundamentales para la supervivencia y debemos hacer todo lo que podamos para protegerlos»

sábado, 21 de octubre de 2017

Las almejas y gusanos oceánicos también liberan gases de efecto invernadero.

Además de las fuentes de emisiones más evidentes, hay otras fuentes de gases de efecto invernadero que resultan sorprendentes.

 Uno es el de las vacas: el metano lo produce la flora microbiana de su sistema digestivo cuando digiere hierba y lo expulsa en forma de eructos.
Aún menos conocido es el gas de efecto invernadero que producen las almejas y los gusanos del océano.

Almejas

Lo que produce una media de 340 litros de metano al día son los eructos de la vaca. O sea, el 4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La cría de ganado produce el 18 % de todos los gases de efecto invernadero (más que todos los coches y otras formas de transporte del mundo).
Ahora debemos sumar a otros animales.

Un equipo de investigadores de las universidades de Cardiff, en Reino Unido, y Estocolmo, Suecia, ha demostrado que las criaturas del océano producen grandes cantidades de los gases de efecto invernadero. Estos animales pequeños pero muy abundantes pueden desempeñar un papel importante, pero hasta ahora descuidado, en la regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mar.

Un análisis detallado mostró que alrededor del 10 por ciento de las emisiones totales de metano del Mar Báltico pueden deberse a las almejas y los gusanos. Los investigadores estiman que esto es equivalente a la cantidad de metano emitida por 20.000 vacas lecheras.

Para llegar a sus resultados, el equipo analizó trazas de gas, isótopos y moléculas de los gusanos y almejas, conocidos como poliquetos y bivalvos, respectivamente, extraídos de sedimentos oceánicos en el Mar Báltico.

viernes, 20 de octubre de 2017

El ascenso de la temperatura amenaza la producción agrícola mundial

Comprender el cambio climático, especialmente el impacto del aumento de la temperatura, es fundamental para que los responsables políticos y los agricultores puedan garantizar la producción alimentaria mundial. Para contrarrestar los impactos negativos serán necesarias medidas efectivas de adaptación y mejoras genéticas para reducir el impacto del cambio climático sobre los cultivos.

El aumento de temperatura global reducirá la producción de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja, según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. El hecho de que estos cuatro cultivos sean vulnerables al cambio climático puede suponer un grave problema para las sociedades humanas, sobre todo para las de países en vías de desarrollo y zonas donde los cambios del clima sean más acusados.

«Hemos constatado que existe un riesgo elevado para la producción agrícola, actualmente ya estancada en ciertas regiones del mundo. Es necesario implementar medidas efectivas de adaptación al cambio climático y cultivar variedades genéticamente más resistentes para garantizar la seguridad alimentaria de las personas», explica Josep Peñuelas, uno de los autores del estudio e investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Barcelona.

El estudio muestra que por cada grado centígrado de aumento de la temperatura media a escala global habrá una reducción del 6 por ciento en la producción de trigo; un 3,2 por ciento en la de arroz; un 7,4 por ciento en la de maíz; y un 3,1 por ciento en la de soja. Las predicciones aún son peores para los cuatro principales países productores de maíz. Los Estados Unidos verían reducida la producción en un 10,3 por ciento y China en un 8 por ciento por cada grado centígrado de aumento. Junto con Brasil y la India (que sufrirían una disminución menor), estos cuatro países producen dos tercios del maíz mundial.

La investigación es una síntesis de estudios anteriores y se ha hecho combinando cuatro métodos analíticos distintos, lo que refuerza las conclusiones a las que han llegado los investigadores. Como todas las predicciones, estas tienen un cierto grado de incertidumbre. Pero lo cierto es que los registros históricos muestran como, en el último siglo, la temperatura ha aumentado de media 1 grado centígrado en las zonas donde crecen estos cultivos. Y de cara al futuro, en 2100 se prevé que, siendo optimistas, la temperatura ascienda 2,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-ascenso-de-la-temperatura-amenaza-la-produccin-agrcola-mundial-15707

miércoles, 18 de octubre de 2017

Bruselas se prepara para afrontar el fin de los coches diésel y de gasolina

Restriccion de velocidad en Madrid por contaminacion.
La pregunta ya no es si los vehículos diésel y de gasolina dejarán de circular, sino cuándo saldrán de las carreteras. "Los motores de combustión desaparecerán mucho más rápido de lo que todos esperamos", advierte la comisaria de Industria, Elzbieta Bienkowska. Bruselas no quiere que Europa quede descolgada de la revolución de las cuatro ruedas y alerta a los Estados miembros de que mientras el futuro llega, las transiciones pueden dejar a su paso cadáveres impensables pocos años antes.
La Comisión ha tomado nota de funestos precedentes en ámbitos como el de las telecomunicaciones. Un ejemplo es la finlandesa Nokia en el mercado de smartphones. Antaño bandera europea de la innovación, hoy es una sombra de lo que fue en un sector sin referentes made in Europedominado por empresas estadounidenses (Apple), chinas (Huawei) y surcoreanas (Samsung). "Si el sector del automóvil quiere ser competitivo a largo plazo tiene que adaptarse a los cambios. En la década de los 2000 no creímos en el teléfono inteligente y perdimos", admite la comisaria. El cambio hacia el coche eléctrico supondrá un enorme vuelco que afecta a toda una cadena de valor que incluye a proveedores de material, fabricantes de piezas o concesionarios, entre ellas muchas pymes con menor margen de maniobra.

La lucha de las marcas europeas por hacerse un hueco entre las preferencias de la creciente clase media de China e India y la carrera por contar con la mejor tecnología de vehículos eléctricos y autónomos serán los campos de batalla donde las empresas se jugarán su supervivencia. Así lo indica el informe publicado este miércoles por el grupo de alto nivel creado por la Comisión Europea.
El texto señala que el aumento del poder adquisitivo facilitará la incorporación de millones de nuevos conductores en los dos gigantes asiáticos, todavía con un amplio margen de expansión frente a la madurez del mercado europeo, pero considera que los tiempos en que las compañías europeas ganaban cuota de mercado con facilidad ya no volverán. "Los principales mercados con excepción de China e India se estancarán en el futuro, por lo que las posibilidades de crecimiento se están reduciendo", previene el documento, elaborado a partir de un amplio diálogo en el que han participado gobiernos, sindicatos, consumidores o fabricantes.
Las incertidumbres son amplias. Según datos de la patronal de fabricantes ACEA, las empresas europeas pierden comba y copan un 24% de las ventas mundiales frente al 33% de antes de la crisis. A la creciente competencia de las compañías chinas se suman eventuales ayudas de estado por medio de subvenciones o ventajas fiscales que pueden beneficiar a las marcas locales frente a las europeas convirtiéndose en el germen de próximas guerras comerciales. "Si fuera necesario, recomendamos hacer uso de instrumentos de política comercial contra prácticas desleales y tomar medidas proteccionistas para garantizar un mismo terreno de juego", indica el informe.


Los estragos naturales de los indendios en el noroccidente de España

Al menos trece zonas protegidas por su valor natural han sido afectados por los incendios que afectan al noroccidente de España. Según el análisis de los técnicos de la organización SEO/BirdLife, las llamas ya han alcanzado lugares esenciales para la supervivencia de especies como el oso pardo o el urogallo cantábrico(«En Peligro Crítico» de extinción).

A partir de la información del sensor MODIS del satélite Terra de la NASA, SEO ha concluido que las llamas han alcanzado la red de espacios naturales protegidos de la UE: 4 en Galicia, 6 en Asturias, 2 en Castilla y León y 1 en Cantabria.

«Desde hace tiempo se advirtie sobre la intencionalidad de estos incendios» apunta la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, que recuerda que la última memoria de la Fiscalía de Medio Ambiente constataba su aumento frente a los incendios provocados por pirómanos.
«Con el calentamiento global, el riesgo de incendio se multiplica» advierte Ruiz, quien pide que la gestión forestal se adapte a esta realidad. En su opinión, también se necesita dedicar más recursos, económicos y humanos, a la prevención y colaboración entre administraciones.

Entre las zonas afectadas se destacan las del entorno de Fuente del Narcea, Degaña e Ibias, donde se localiza la reserva natural integral de Muniellos, uno de los robledales mejor conservados de Europa y una zona de gran importancia para la conservación del urogallo cantábrico.

Además las cenizas también pueden arrastrar contaminantes a ríos, a humedales y al mar, afectando a la fauna acuática.
En el caso de Galicia, el fuego ha afectado a espacios como Ancares-Courel o el Parque Natural da Baixa Limia – Serra do Xurés. «En la región se ha cumplido la del 30: rachas de viento superiores a 30 km por hora, una humedad inferior al 30% debido a los meses de sequía y temperaturas superiores a 30 grados. Ello se une a las escasas medidas de prevención y negativas políticas forestales donde se permite el abuso de monocultivos de pinos y eucaliptos», expone el coordinador de SEO en Pontevedra.


«La situación podría verse agravada si, como se preve, entra una borrasca en la zona en los próximos días. Lluvias fuertes sobre la superficie quemada podrían no solo terminar de erosionar el suelo sino también arrastrar las cenizas contaminantes a ríos, a humedales y al mar con la consiguiente afección a la fauna acuática», advierten desde la organización.
http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-estos-13-espacios-protegidos-afectados-incendios-norte-espana-201710181303_noticia.html
(aquí aparece el listado de todos los espacios naturales afectados)

sábado, 14 de octubre de 2017

La contaminación del pasado esta escrita en los pajaros.

Investigadores usan aves de museos ennegrecidas por el hollín para rastrear la polución que había en las ciudades.


Los ornitólogos y los taxidermistas ya se habían dado cuenta: muchos de los pájaros disecados que guardan los museos de historia natural desde hace décadas son más oscuros que sus parientes actuales. ¿Selección natural o artificial? ¿Deriva genética o mutación de los genes de la pigmentación? No, simplemente sus plumas están contaminadas por el hollín de las fábricas y de cuando se usaba carbón para calentar los hogares. Ese ennegrecimiento del plumaje de las aves ha permitido ahora a dos investigadores reconstruir la historia de la contaminación del aire en las ciudades industriales.

"Queríamos hacer un proyecto aprovechando las colecciones de historia natural para evaluar el cambio a través del tiempo, en este caso, el cambio medioambiental. Nos fijamos en los ejemplares de pájaros del Museo Field de Chicago, un museo de historia natural como el [español] Museo Nacional de Ciencias Naturales. Uno de los responsables nos comentó que los especímenes de hace 100 años eran mucho más oscuros que los actuales. Se pensaba que esta decoloración se debía a la polución por negro de carbón, pero nunca se había confirmado", explican en un correo los autores de la investigación, los estudiantes de posgrado de la Universidad de Chicago (EE UU) Shane G. DuBay y Carl C. Fuldner.

Los dos investigadores confirmaron por medio de un microscopio electrónico (ver imagen) que no se trataba de un caso de melanismo industrial como el de la mariposa de los abedules, que se mimetizó con los arboles oscurecidos por el carbón. En este caso, el hollín ambiental se adhería a los pájaros. Así que buscaron sí había algún patrón temporal en su ennegrecimiento. Y, de encontrarlo, averiguar qué y cuánta contaminación había un siglo atrás.

Los pájaros ennegrecieron hasta mediados del siglo XX, coincidiendo con el consumo de carbón
Para ello, seleccionaron 1.347 pájaros capturados entre 1880 y 2015 de tres de las mayores colecciones ornitológicas de EE UU, entre ellas la del Museo Field. Los ordenaron cronológicamente y los fotografiaron. Los dos investigadores se aprovecharon de un doble fenómeno. Por un lado, el hollín tiene un muy bajo nivel de reflectancia de la luz, así que las variaciones indicarían proporciones diferentes de hollín en las alas del pájaro y, por tanto, en el ambiente en el que volaba. Por otro lado, las cinco especies estudiadas (dos de gorriones, una alondra, un pájaro carpintero y un rascador zarcero) mudan sus plumas cada año. Por lógica, llevaban en sus plumas un reflejo de la polución atmosférica en el año en que fueron capturados, disecados y añadidos a la colección.

"El hollín en las plumas de los pájaros nos permitió rastrear la cantidad de negro de carbón en el aire a lo largo del tiempo", comenta DuBay. Vieron que el ennegrecimiento iba en paralelo al consumo de carbón. Desde inicios del siglo pasado, los gorriones de campo o las alondras cornudas que se iban añadiendo a las colecciones tenían sus pechugas cada vez más negras. "Durante la Gran Depresión, hubo una drástica bajada del negro de carbón en los pájaros ya que el consumo de carbón cayó", añade. La cantidad de hollín repuntó durante la II Guerra Mundial y en la década siguiente. Pero desde los años 60. los pájaros fueron recuperando su color blanco.

Como explican en los resultados de su trabajo, publicados en PNAS, a mediados de los 50, EE UU aprobó la Air Pollution Control Act, la primera legislación federal sobre contaminación atmosférica. Entonces ya se sabía que las partículas de negro de carbón provocaban enfermedades respiratorias, pero aún no que también provoca cáncer. El blanqueamiento de los pájaros se vio favorecido por la acelerada sustitución del carbón por otras fuentes de energía como el gas y la electricidad para calentar los hogares. La eficiencia energética y la concentración industrial ayudaron a que el hollín redujera su presencia.

viernes, 13 de octubre de 2017

El cambio climático hará más difícil encontrar a Nemo

Un pez payaso de la especie 'Amphiprion chrysopterus'. GETTY IMAGES
La película Buscando a Nemo (2003) convirtió al pez payaso en una de las especies más deseadas por los humanos. Desde entonces su venta se ha disparado: la fundación Saving Nemo alerta de que cada año se capturan más de un millón de ejemplares que acaban en las peceras de los hogares. Esta demanda ha causado un descenso significativo de la población. Y ahora estos peces sufren otra amenaza: el cambio climático. Un estudio publicado en la revista Nature revela que el pez payaso presenta un descenso en sus hormonas reproductivas cuando la anémona en la que habita sufre un blanqueamiento por el aumento de la temperatura del océano
La investigación se llevó a cabo entre octubre de 2015 y diciembre de 2017 en la laguna de Moorea, una isla del océano Pacífico en la Polinesia francesa. Los científicos observaron a 13 parejas de peces payaso, de la especie Amphiprion chrysopterus, que habitaban en anémonas. Su objetivo era medir cuántos huevos ponían, con qué frecuencia y cuántos de ellos sobrevivían a la incubación.
En marzo de 2016, el fenómeno climático de El Niño elevó la temperatura de la laguna al máximo histórico de 29,3 grados. El calentamiento del agua hace que algunos corales y anémonas expulsen zooxantelas, las algas que les dan su color, y adquieran un tono blanquecino. La investigadora de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París (EPHE) y coautora del estudio, Suzanne Mills, señala que no se sabe con certeza porque algunas pierden su color y otras no. “Algunos científicos creen que esto depende de las algas que habitan en ellas y otros defienden que tienen diferencias genéticas que les permiten hacer frente a las altas temperaturas”, explica.
La mitad de las anémonas monitoreadas en la investigación se blanquearon al perder las zooxantelas y recuperaron su color al cabo de cuatro meses cuando las temperaturas del océano volvieron a bajar. Los investigadores analizaron los niveles de estrés y de las hormonas reproductivas del pez payaso antes, durante y después del proceso de blanqueamiento.
Anémonas antes y después de ser blanqueadas.
Anémonas antes y después de ser blanqueadas.
Los peces payaso que residían en las anémonas que habían perdido su color mostraban altos niveles de cortisol en la sangre, la hormona que se libera como respuesta al estrés. Además, durante los cinco meses en los que el agua estuvo más caliente, la frecuencia con la que los ejemplares ponían huevos disminuyó un 51% y la cantidad de huevos en cada engendro bajó un 64%. Mientras tanto, estos parámetros permanecieron sin cambios entre los peces alojados en anémonas no blanqueadas.
Los peces payaso ponen de 500 a 3.000 huevos dos veces al mes. Un día antes de que la hembra engendre, el macho limpia el área de la roca inferior a la anémona. Después, guarda y oxigena los huevos durante la incubación y las crías tardan en salir del cascarón una media de seis días. Entre los animales que vivían en las anémonas blanqueadas, los investigadores observaron una caída de un 73% en el número de huevos viables.
Gráficos de las temperaturas del agua y los huevos viables.ampliar foto
Gráficos de las temperaturas del agua y los huevos viables.
Los científicos del estudio señalan que no se sabe con certeza por qué los Amphiprion chrysopterus responden de esta manera al blanqueamiento de las anémonas. Estas últimas protegen a los peces payasos ante cualquier amenaza y, según sostienen los investigadores, es posible que al volverse blancas los peces payaso perciban un mayor riesgo de ser depredados.
El científico del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC Francisco Saborido señala el fenómeno El Niño provoca efectos a corto plazo en las temperaturas del agua. “Sin embargo, el cambio climático es constante, es decir, una vez que se blanqueen las anémonas van a morir y el impacto va a ser mucho mayor”, alerta. El investigador ve muy complicado hallar un remedio al descenso de fertilidad de los peces payaso: "Es muy difícil encontrar soluciones bioquímicas u hormonales que reviertan el blanqueamiento, ya que se trata de áreas enormes de coral. La mejor solución es evitar el cambio climático”, concluye.
Mills sostiene que el objetivo a partir de ahora es “comprender los mecanismos que permiten a algunas anémonas no blanquearse durante períodos de temperaturas elevadas y también comprobar si los peces payaso pueden modificar su comportamiento y hacer frente mejor a los sucesivos episodios de blanqueamiento”. Para ello, el equipo de investigadores ha decidido seguir monitoreando a cada ejemplar durante el siguiente episodio de El Niño. Tal supervisión es posible debido al hecho de que el pez payaso tiene una esperanza de vida bastante larga y es sedentario. Es decir, se mueve muy poco de su anémona de acogida.

MEDIO AMBIENTE Madrid eleva la alerta y restringe el aparcamiento por la contaminación


Prohibe aparcar en la calle a los no residentes y mantiene la limitación de velocidad en la M-30 y los accesos a la M-40 


El Ayuntamiento de Madrid activará este viernes el escenario 2 del protocolo anticontaminación, que implica la prohibición de aparcar en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) a los no residentes. Junto a esta medida se mantiene la limitación a 70 km/h como velocidad máxima en la M-30 y en los accesos dentro de la M-40, en ambos sentidos y se recomienda el uso del transporte público.
El ayuntamiento de Madrid mantiene diversas medidas esta semana ante el aumento de lacontaminación por la situación meteorológica. Para este jueves, ha activado también el protocolo de medidas a adoptar durante los episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), al superar siete estaciones de la red de vigilancia de calidad del aire los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas (nivel de preaviso).
Las estaciones que superaron durante dos horas consecutivas el nivel de preaviso fueron las de Ramón y Cajal, Villaverde, Barrio del Pilar, Méndez Álvaro, Castellana, Ensanche de Vallecas y Fernández Ladreda

jueves, 12 de octubre de 2017

Extraer agua del aire gracias a la luz del Sol


Imaginemos un futuro en el que todo edificio, se encuentre en una montaña, en un desierto o en una ciudad llena de gente, tenga un dispositivo que transforme el aire en agua gracias a la energía solar.
¿Ciencia ficción? Puede que no, si encontrase aplicación el resultado, descrito en Science, que ha obtenido una colaboración entre el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de California en Berkeley.

Se trata de un dispositivo con una estructura química que pertence a un tipo particular, las llamadas estructuras (frameworks) metálico-orgánicas, en una versión capaz de extraer del aire su humedad aun cuando solo tenga un 20 por ciento de ella, nivel típico de las zonas áridas.

«Es un gran progreso en la larga búsqueda de una forma de sacar agua del aire cuando la humedad es baja» , explica Omar Yaghi, uno de los dos autores principales del artículo. «No hay forma de conseguirlo si no es usando energía: los deshumidificadores para espacios cerrados son un modo demasiado costoso de producir agua».

Yaghi inventó la estructura metálico-orgánica hace más de veinte años combinando metales como el magnesio o el aluminio con moléculas orgánicas para crear una estructura rígida y porosa ideal para almacenar gas y líquidos.

Desde entonces, se han realizado en todo el mundo 20.000 estructuras metálico-orgánicas diferentes. Algunas contienen sustancias químicas, hidrógeno o metano por ejemplo: BASF, por ejemplo, está probando una de las estructuras metálico-orgánicas de Yaghi en camiones con remolque alimentados con gas porque la capacidad de almacenar metano de esta estructura es el triple de la cantidad que se puede bombear a presión en un tanque vacío.

En 2014, Yaghi y su equipo de las Universidad de California en Berkeley sintetizaron una estructura metálico-orgánica combinando zirconio metálico y ácido adípico, que se une al vapor de agua cuando se difunde agua a través de la estructura. De ahí la idea de usarla para un sistema de recogida de agua.

Con un 20-30 por ciento de humedad, el prototipo extrae 2,8 litros de agua en 12 horas con un kilogramo de estructura metálico-orgánica gracias al calor que le aporta durante el día la luz solar. El ensayo ha demostrado además que el dispositivo funciona en las condiciones de la vida real.

«Un proyecto futurístico es el de tener agua que no llegue desde una conducción de agua, sino que la produzca un aparato doméstico que reciba su energía del Sol en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de una casa», dice Yaghi. «En mi opinión, será posible gracias a este nuevo experimento: yo la llamo agua personalizada».

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/extraer-agua-del-aire-gracias-a-la-luz-del-sol-15175

miércoles, 11 de octubre de 2017

Sequía en España


Camiones cisterna,dessaladoras, restricciones en los regadíos, campañas de sensibilización en el uso del agua... La sequía se han instalado en España desde 2014 y si la situación sigue así se puede complicar más. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
¿Cómo se determina una situación de sequía?
llamamos sequía a un periodo de tiempo donde las precipitaciones son inferiores a lo normal. La causa inicial es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica),lo que deriva en una sequía hidrológica. Cuando la sequía afecta a la agricultura o la actividad humana y económica se habla de sequía agrícola y socioeconómica.
En estos momentos, el Gobierno de España tiene declarada oficialmente una situación de sequía prolongada en tres cuencas: Júcar, Segura y Duero. 
¿Ha llovido menos este año?
Las lluvias durante el periodo desde el 1 octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017 han sido menores de lo normal. Este periodo ha cerrado con 551.L por metro cuadrado de media, lo que representa casi un 15% de déficit respecto a la media histórica (1981-2010), que está en 648.L por metro cuadrado.
Pero el problema es que España lleva desde 2014 encadenando periodos con lluvias menores de lo normal. Y esto ha afectado al agua embalsada. Es decir, la sequía meteorológica ha derivado en una situación de sequía hidrológica. 
¿Cómo están los embalses?
Desde 2006 no se registraba un porcentaje tan bajo. En este momento los pantanos del país están por debajo del 40% de su capacidad, en el 38,9% concretamente.
¿Qué cuencas están peor?
Si se toma solo el dato del agua embalsada, las que están peor son las cuencas del Júcar (26%) y el Segura (14,3%), seguidas del Duero (32,2%. En esas tres cuencas esta declarada la situación de sequía prolongada.
Sin embargo, prácticamente en todas las cuencas españolas hay zonas que están en situación de alerta o emergencia por sequía. 
Por ejemplo, a pesar de que la cuenca del Guadalquivir está al 32,3%, la situación es mucho más preocupante en la del Miño-Sil al 42,2%, donde se ha establecido ya la alerta de sequía. Esto se debe a que esta cuenta con menos pantanos y depende del ciclo de lluvias para su abastecimiento.  
Daños en la agricultura
Los pantanos tienen tres usos fundamentales: para el consumo de las zonas urbanas, para la agricultura y para generar electricidad. La sequía y las heladas en España se han convertido este año en el mayor desembolso de la historia de los seguros agrarios hasta la fecha. Según Agroseguro los 53.000 siniestros declarados supondrán en 2017 unos 208 millones de euros en indemnizaciones para cultivos de cereales de invierno y leguminosas. Las zonas más afectadas son Castilla y León y Castilla-La Mancha.
También ha marcado historia la superficie afectada por los siniestros... 
(de esto se habla en mas profundidad en el articulo propio, donde aparecen tablas con los gastos, la repercusión...)
Energía
La otra gran función que cumplen los pantanos en España es la generación de energía a través de las centrales hidroeléctricas. Por lo tanto la falta de agua también ha desplomado la generación de electricidad. En lo que llevamos de año se ha producido un 52% menos hidroelectricidad. Además, las reservas actuales para generar energía a través de los pantanos son el 68% de la disponible hace un año.
Menos agua, más emisiones de efecto invernadero
Que se produzca menos electricidad en las centrales hidroeléctricas tiene una importancia en la generación de gases de efecto invernadero, principalmente de CO2. La electricidad que no se produce con el agua embalsada (que no emite gases) se está supliendo mayoritariamente por energías contaminantes no renovables. 
¿Cuánto tiene que llover para revertir la sequía?
El incremento del nivel de los embalses requiere ingentes cantidades de lluvia y nieve. Tanto las aguas de superficie como los acuíferos se regeneran una vez que los terrenos vuelven a empaparse. Cuando el suelo y las aguas subterráneas se recuperan, las aportaciones de lluvia vuelven a elevar el nivel de los embalses. Sin embargo las lluvias de otoño no permitirán suplir la escasez acumulada.



lunes, 9 de octubre de 2017

Muere un lince ibérico atropellado en Mazarambroz

Un nuevo ejemplar de lince ibérico ha muerto atropellado en la carretera autonómica CM-410, en el término municipal de Mazarambroz, el séptimo en lo que va de año en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Fuentes del programa Life+Iberlince han informado este martes de que el atropello tuvo lugar la noche del pasado viernes, cuando fue localizado el ejemplar tras recibirse aviso de la presencia de un lince ibérico en la carretera.
Los agentes medioambientales y personal del proyecto Life+Iberlince localizaron el cadáver en la carretera CM-410, lugar donde ya se ha registrado este año la muerte de otros tres ejemplares.
El cadáver correspondía a «Kendo», un ejemplar macho nacido de 2013 y liberado a primeros de 2015 en los Montes de Toledo.
Tras el oportuno levantamiento del cadáver, fue trasladado al Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas(CERI), donde se le realizó la necropsia que confirmó que la causa de muerte fue el atropello.
Con la muerte de este ejemplar, son ocho los linces ibéricos muertos en la Castilla-La Mancha en lo que va de año, ya que a la muerte por atropello se suma también la de Kaplan, que falleció a principios de este año como consecuencia de un problema renal.
Desde que se puso en marcha el programa de reintroducción de la especie en Castilla-La Mancha en 2014, son veinte los ejemplares de lince ibérico muertos en Castilla-La Mancha, doce de ellos por atropellos en carreteras de las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Los Campos Flégeros , la caldera volcánica que podría estallar junto a Nápoles

La caldera de los Campos Flégreos, que ocupa cien kilómetros cuadrados en una zona muy urbanizada a poca distancia de Nápoles, al otro lado de la ciudad que el Vesubio, está entrando en una fase crítica donde los fenómenos de elevación del suelo y de sismicidad local podrían intensificarse.

Unos investigadores del Observatorio Vesubiano, que forma parte del Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología italiano, y del University College de Londres, han elaborado un modelo del que se desprende que una erupción de la caldera podría estar más cerca de lo que se creía. Lo explican Christopher Kilburn, Giuseppe De Natale y Stefano Carlini en Nature Communications. Otro modelo, que investigaba la presión de desgasificación del magma y que se publicó en la misma revista en diciembre de 2016, concluía también, no sin causar cierto revuelo, que el volcán estaba cerca de una fase crítica.

La caldera muestra signos de «intranquilidad» desde hace 67 años, con pequeños terremotos locales y elevaciones del suelo; hubo episodios de particular intensidad en las décadas de 1950, 1970 y 1980. En dos años en particular, 1970 y 1983, se llegó a evacuar a decenas de miles de personas. Fenómenos sísmicos y de elevación del suelo particularmente intensos y veloces precedieron a la última erupción de la caldera, la de 1538, que creó el cono volcánico conocido como Monte Nuovo.

Tras un período de relativa calma, los fenómenos han reaparecido a partir de 2005. El Observatorio Vesubiano, que los vigila constantemente, cuenta hoy con los primeros datos de una perforación científica efectuada en la zona de Bagnoli.

Basándose en esos datos, los investigadores han podido elaborar un modelo que muestra que las elevaciones del suelo producidas desde los años cincuenta son un efecto de la acumulación de tensiones en las profundidades que hacen que el volcán se vuelva más propenso a sufrir una erupción.La acumulación de tensiones en las rocas conducen a que estas cambien su respuesta a la tensión, que de «elástica» pase a «frágil». Es decir: la roca empieza a romperse. Si la tensión prosigue, la roca llegará a su punto de ruptura; se crearán fracturas que ligarán la superficie con las profundidades donde se acumulan las tensiones. En esas condiciones, una erupción resulta muy probable.

«No sabemos si este período de deformaciones llevará a largo plazo a una erupción, ni cuándo ocurriría tal cosa, pero, mientras, nuestro modelo explica bien lo que ocurre en una zona muy parecida a los Campos Flégreos, Rabaul, en Papúa Nueva Guinea, que tuvo una erupción en 1994 tras un modesto episodio deformador (una decena de centímetros) en una zona que había acumulado ya, en los decenios precedentes, unos metros de elevación», dice Christopher Kilburn.

«La medida en que estén las condiciones actuales de los Campos Flégreos cerca del punto crítico depende mucho del estado físico actual del subsuelo flégreo. Calcular, pues, con precisión el estado físico real de las rocas profundas bajo los Campos Flégreos es una prioridad para las investigaciones futuras. Este objetivo crucial se puede cumplir con eficacia por medio de perforaciones profundas que exploren directamente las propiedades «no elásticas» del sistema. Este nuevo modelo interpretativo representa una evolución importante con respecto a los métodos de previsión de las erupciones, en esencia empíricos, utilizados hasta ahora», concluye De Natale.


http://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-campos-flgreos-la-caldera-volcnica-que-podra-estallar-junto-a-npoles-15282

sábado, 7 de octubre de 2017

El mar menor se está desconectando del Mediterráneo.

El Mar Menor (en la región de Murcia) está perdiendo las conexiones con el Mediterráneo de forma acelerada. Usando imágenes por satélite, un grupo de investigadores ha comprobado que el principal canal natural que conecta ambos mares se ha cerrado en un 80%. Además, mediante un dron marino, han medido el fondo de lo que queda abierto. El promedio apenas llega a los 25 centímetros. Si esta puerta a la renovación del agua se cierra, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez podrían comprometer el futuro de la laguna.
Además de localidad turística, La Manga es un cordón litoral que separa el Mar Menor del mar mayor, el Mediterráneo. La barrera, de entre 100 y 900 metros de ancho, tiene cuatro cortes a lo largo de sus 20 km de largo. Estos canales o golas mantienen la conexión entre ambos mares, vital para el mar interior. Gracias a ellas, se regula la salinidad y la temperatura de la laguna y permiten el intercambio de vida. También ayudan a reducir los altos niveles de nutrientes que amenazan su viabilidad ecológica y que cada poco provocan una floración explosiva de algas.

Mediterraneo
El Mar Menor visto desde un satélite.

 
Desde 2009, Las Encañizadas, la principal gola del Mar Menor, ha pasado de un tamaño de entrada de 540 metros a 120 metros", dice el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Manuel Erena. La mitad del estrechamiento se ha producido en los dos últimos años. En cuanto a la profundidad del canal, "hemos pasado de un calado de 70 centímetros a sólo 25", añade.
El cierre de Las Encañizadas podría complicar la delicada situación del Mar Menor. El avance de la agricultura intensiva en el circundante campo de Cartagena ha provocado un aumento en el uso de fertilizantes (nitrógeno y fósforo principalmente). Buena parte de estos minerales llegan a los acuíferos y, de ahí, al Mar Menor. Tanto nutriente favorece el crecimiento de algas invasoras como la Caulerpa prolifera y la abundancia de fitoplancton, lo que le da ese tono verdoso a una laguna tradicionalmente cristalina.
Al cóctel hay que añadir las salmueras de las desaladoras y, en especial, la presión turística de cada verano. Tanta materia orgánica e inorgánica acaba por enturbiar las aguas, lo que impide que la luz llegue hasta el lecho vegetal, la base de toda la cadena trófica. "Todo lo que hay por debajo de 1,5 metros se muere", recuerda el investigador del Imida.

Entre mayo de 2015 y el mismo mes de este año, Erena y un grupo de colegas de varias universidades españolas y alemanas, le ha tomado el pulso a la laguna marina. Mediante una sonda han registrado la evolución de los niveles de diversos parámetros, como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión o la concentración de clorofila. Esta concentración es indicador de las floraciones de algas y, por tanto, de uno de los factores principales de la turbidez del agua.
El canal de Las Encañizadas ha pasado de 540 metros de amplitud a 120 metros en apenas una década
También han realizado por primera vez una completa batimetría del fondo marino de la gola de Las Encañizadas mediante un dron. Compararon todos estos datos con las imágenes tomadas por varios satélites durante las tomas de muestras. Sus cámaras no toman fotografías convencionales ni ven como lo hace el ojo humano, lo que recogen son franjas del espectro. Pero al volcar los datos sobre las imágenes pudieron crear una serie de algoritmos para poder interpretar tanto las tomadas durante la investigación como las pasadas y las que se tomen en el futuro. Los resultados de la investigación se presentan en el congreso anual de la Asociación Española de Teledetección.
"Lo que el estudio de las lagunas costeras y el propio Mar Menor nos ha enseñado es que su estado ecológico, su complejidad y su capacidad de defenderse de las agresiones humanas depende completamente de la conectividad restringida con el mar adyacente", explica el catedrático de ecología de la Universidad de Murcia y presidente del comité de asesoramiento científico del Mar Menor, Ángel Pérez-Ruzafa. "Si la conexión se reduce demasiado las lagunas pierden su productividad y estructura biológica, pero si la comunicación es excesiva, también se pierden", añade este experto en humedales marinos.
Sin embargo, Pérez-Ruzafa cree que el Mar Menor puede salvarse de ser un mar muerto. "Por sus singularidades hidrodinámicas y ecológicas tiene una gran capacidad de autorregulación y recuperación. Su mantenimiento depende precisamente de que sus comunicaciones con el mar Mediterráneo no sean excesivas, pero tampoco se pierdan completamente", sostiene. Y añade: "Si se cortan las entradas de nutrientes y no se hacen dragados o vertidos indiscriminados, se recuperará, como nos mostró esta primavera y principios de verano, pero si no se toman medidas urgentes y estructurales para que la gestión de las aguas y de las actuaciones en la laguna sean las adecuadas, lo perderemos irremediablemente".