sábado, 30 de septiembre de 2017

Una gota como Saturno

Se trata de una gota de aceite de silicona suspendida en un baño de aceite de ricino.

Bajo la influencia de un campo eléctrico uniforme, esa gota se aplanaba por los polos y se ensanchaba por el ecuador, donde la interfaz se detiene en una película delgada, de alrededor de 0,1 milímetros de espesor. Esa película es inestable y se descompone en «anillos» y luego en microgotas, visibles aquí sobre los anillos más alejados del centro.

Como existe una suficiente diferencia de conductividad entre los dos fluidos (el aceite de silicona y el aceite de ricino), en la superficie de la gota se genera un flujo de iones, denominado flujo electrohidrodinámico, que circula desde los polos hacia el ecuador o a la inversa, según la diferencia de conductividad. Quentin Brosseau y Petia Vlahovska, de la Universidad Brown, en Providence, Estados Unidos, doparon el aceite de ricino con iones disueltos para modificar su conductividad e influir en la circulación del flujo, hacia el ecuador en este caso.

Un segundo después de la activación del campo eléctrico, la convergencia del flujo hacia una línea de estancamiento ecuatorial interna en la formación de anillos. ¿Por qué anillos? De momento esto sigue siendo un misterio: «no es intuitivo que una gota se desestabilice así; habitualmente toma la forma de una corona, como le pasa a una gota que cae al suelo», según explica Brosseau.



http://www.investigacionyciencia.es/noticias/una-gota-como-saturno-15570

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Adiós a los insectos de tu infancia

Cada vez hay menos saltamontes, grillos, abejas y mariposas porque muchas de estas especies, que polinizan el 84% de las plantas que sirven de alimento, están amenazadas. Y lo que es peor, junto a estos animales van desapareciendo, además, elementos básicos para el sustento de numerosos ecosistemas de los que dependemos todos los seres vivos.

Dicho estudio, de principios de año y surgido de la colaboración entre la Unión Europea y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), destaca que casi un tercio de las especies de ortópteros evaluadas (saltamontes, grillos y chicharras, entre otros) están amenazadas, algunas en peligro de extinción.

Las consecuencias sobre las redes tróficas que sustentan todo tipo de ecosistemas, también los agrarios, ganaderos y forestales, pueden ser fatales. Hay que pensar que la fauna invertebrada también actúa como controladora de plagas y alimento esencial del resto de animales. Pero la destrucción del hábitat (urbanismo, agricultura intensiva, turismo…) no actúa sola como elemento distorsionador, también el abandono del campo y el cambio climático contribuyen a abonar este inquietante camino. Los científicos citan, por ejemplo, la alteración de los períodos de sincronía entre la floración de las plantas y la llegada o eclosión de los insectos.

 El
 Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España propone para la península ibérica como vulnerables 69 especies de insectos, 30 en peligro de extinción y tres en peligro crítico. Mientras tanto, Juan José Presa advierte: “Es muy posible que, ahora mismo, tras un incendio o una fumigación intensiva de cultivos, estemos perdiendo a especies que ya estaban muy tocadas”.El problema es que el ritmo de protección es mucho más lento que el de declive, por el desconocimiento preciso que se tiene de las poblaciones y por la menor relevancia, aparente, que tienen los insectos. El catálogo nacional de especies amenazadas solo incluye 90 especies de invertebrados, de los cuales 35 son insectos y únicamente 17 (ocho vulnerables y nueve en peligro de extinción) tienen una categoría de amenaza que permite activar planes de recuperación. La Comunidad Virtual de Entomología estima en 38.311 el número de especies de insectos en la península ibérica.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Los satélites evidencian que el nivel del mar está aumentando de forma desigual en todo el mundo

Cuando una capa de hielo se derrite deja atrás un rastro único. Procesos geológicos complejos distribuyen el agua del deshielo en un patrón inequívoco, similar a una huella dactilar, que revela que el nivel del mar no está aumentando del mismo modo en todas las partes del mundo. Ahora, por primera vez, los investigadores han observado el aspecto que adoptan dichas huellas a una escala mundial. «Nadie había reunido todos estos datos en una imagen global», explica James Davis, geofísico de la Universidad de Columbia.

El concepto de las huellas del nivel del mar ya se venía teniendo en cuenta en los modelos usados desde hace años para predecir el aumento del nivel del mar, explica Isabella Velicogna, geofísica de la Universidad de California e investigadora principal del estudio. Pero, aunque algunos trabajos previos habían contrastado mediciones de las mareas para observar esas huellas en las regiones costeras, el nuevo estudio aporta una visión global y constituye una prueba más de las predicciones del aumento del nivel del mar.
 

Las capas de hielo y los glaciares ejercen una ligera atracción gravitatoria sobre agua que los rodea, lo que provoca que el nivel del mar suba ligeramente en sus bordes (un efecto similar al que ejerce la Luna durante las mareas, pero a una escala menor). Cuando un glaciar o una capa de hielo se derriten, pierden masa, por lo que el tirón gravitatorio que ejercen sobre el agua del océano cercano se debilita y el nivel del mar disminuye. Pero al mismo tiempo, el suelo se levanta debido a que el hielo ya no lo aplasta, lo que provoca una nueva bajada relativa del nivel del océano.

La pérdida de masa altera el campo gravitatorio de la Tierra y causa que el agua de deshielo y la del océano se alejen hacia las costas distantes. El patrón resultante de elevación del nivel del mar es la huella que deja la fusión de esa capa de hielo o glaciar en particular. Por ejemplo, según el nuevo estudio, el deshielo de la Antártida provoca que el nivel del mar aumente un 52 por ciento más rápido en California y Florida que en otras partes del mundo, añade Velicogna. Muchas de las latitudes medias y bajas de la Tierra soportan el aumento del nivel del mar porque se encuentran entre la Antártida y Groenlandia, que albergan grandes capas de hielo que están perdiendo masa, ya sea en forma de agua de deshielo o de icebergs.

Velicogna y Chia-Wei Hsu, investigador de la Universidad de California y coautor del estudio, usaron medidas gravimétricas de la pareja de satélites GRACE, de la NASA, que miden los cambios de masa en la superficie terrestre. Los científicos examinaron los datos proporcionados por los satélites entre abril de 2002 y octubre de 2014 y los compararon con las mediciones de las estaciones de presión situadas sobre el lecho oceánico, las cuales miden la masa total que recae sobre ellos.

Velicogna piensa que los resultados podrían aprovecharse en una hoja de ruta con miras a mejorar la ubicación de las estaciones de presión del fondo oceánico, lo que a su vez serviría para mejorar los cálculos de las huellas del nivel del mar en el futuro. «Sabemos que los cambios del nivel del mar no serán uniformes en todo el mundo, y es útil conocer los detalles de cómo se aparecerán», concluye Mark Tamisiea, geofísico de la Universidad de Texas.
http://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-satlites-evidencian-que-el-nivel-del-mar-est-aumentando-de-forma-desigual-en-todo-el-mundo-15617

domingo, 24 de septiembre de 2017

Visita en 360 grados al mayor desierto florido de los últimos 200 años

La botánica Gina Arancio camina con cuidado entre las flores mientras pregona sus exóticos nombres con entusiasmo: lágrimas de virgen, patas de guanaco, garras de león, coronillas de fraile, orejas de zorro, tabaco del diablo... Estamos en los inicios del desierto de Atacama, al norte de la ciudad de La Serena, en Chile. Es uno de los lugares más áridos del planeta, un rincón más similar a Marte que al resto de la Tierra, pero hoy parece una alfombra de colores. Arancio habla de “magia”.
“Un año normal, todo este paraje, todos estos ambientes, cerros, laderas, pampas son grises. No hay ningún verdor, ni flores. Absolutamente nada”, resume la investigadora, profesora de la Universidad de La Serena. “Pero apenas cae un poquito de agua, surge esta maravilla”, proclama señalando todo a su alrededor.
Es el desierto florido, un espectáculo natural que se produce cada cinco o diez años por la influencia del impredecible fenómeno de El Niño, que calienta las aguas del Pacífico oriental. La evaporación de estas corrientes cálidas en las costas de Chile provoca lluvias abundantes en el desierto de Atacama, que disparan la germinación y el florecimiento de más de 200 especies nativas de plantas, escondidas durante años bajo el suelo gris a la espera de unas gotas de agua.
El desierto florido que estos días se puede contemplar en su apogeo es el más espectacular de los últimos 20 años. La floración, según detalla Arancio, desencadena una reacción en cadena. Tras las flores llegan los insectos que las polinizan. Y con los insectos acuden reptiles, aves y roedores, alimento a su vez para el zorro. Y, sobre todos ellos, destaca el majestuoso guanaco, un camélido salvaje emparentado con la llama que es emblemático de la región.








“El fenómeno del desierto florido ha ocurrido al menos desde hace unos cuantos milenios”, explica el paleoclimatólogo  Antonio Maldonado, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Algunos medios chilenos e internacionales han vinculado la intensidad de este año con el calentamiento global, pero Maldonado es escéptico. “No hay nada concreto que permita establecer una relación entre el cambio climático y este desierto florido, más allá de que se esperen más fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales”, apunta. El florecimiento de 1997 fue, según el científico, más espectacular todavía que el de este año.
La botánica Gina Arancio dirige un herbario con miles de especies de Chile. Muchas de ellas son endémicas del desierto de Atacama. Están aquí y en ningún otro sitio más. “Hacen falta más áreas protegidas en la región”, lamentó la investigadora en paralelo al Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas IMPAC4, que se celebró hasta el 8 de septiembre en La Serena con EL PAÍS como medio invitado. Hay grandes proyectos, denuncia Arancio, que amenazan a estas plantas únicas. “Cuando las empresas (ya sean mineras, turísticas o termoeléctricas) se van a instalar hacen sus informes de impacto ambiental en épocas sin precipitaciones. Por lo tanto, declaran que estas son zonas inhóspitas con escasas plantas. Sin embargo, no tienen en cuenta todo lo que hay bajo el suelo: ese enorme banco de semillas que están latentes en el suelo. Y lo destruyen totalmente”.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¿COMER CANGUROS AYUDARÍA A MANTENER LA BIODIVERSIDAD?



Un experto de Australia ha instado a la población a comer carne de canguro debido a que su alto número supone una amenaza para los cultivos, el agua y la biodiversidad del país.El profesor de la Universidad de Adelaida, en Australia, lleva años investigando el comportamiento de estos marsupiales y su impacto en la biodiversidad y cree que los australianos deberían consumir la carne de canguro para proteger la vida de otras especies. 

Se calcula que en 2016 había 50 millones de canguros en Australia(lo que duplicaría la población de 2010)que compiten con el ganado doméstico por la comida y el agua, dañan los cultivos y  las granjas. todo esto contribuirá a una perdida de biodiversidad.

Para hacer frente al problema, el Gobierno tiene estipulada una cuota anual de sacrificios. Esta cuota (establecida en cuatro de los estados australianos), se determina según la especie: menos del 15% de los canguros grises son sacrificados y menos del 20% de canguros rojos. "Si vamos a sacrificar a estos animales debemos hacerlo humanamente, pero también deberíamos pensar para qué vamos a usarlos después de muertos", ha apuntado el director Paton.

Ademas los nutricionistas señalan que la carne de canguro es más saludable que otras al contener poca grasa y mucha energía, también esta libres de pesticidas y antibióticos. El Gobierno también destaca que es más ecológica que la de animales de granja, ya que estos marsupiales generan menos gas metano. (gas que contribuye al efecto invernadero).

Sin embargo, hay organizaciones como Animal Liberation South Australia que no coinciden con estas posturas. La organización asegura que los canguros no son una plaga, no destruyen las tierras y su carne no es más ecológica.

Más de 210 muertos por un fuerte terremoto en México

México volvió a temblar con fuerza por segunda vez en dos semanas. Un sismo de magnitud 7,1 sacudió este martes el centro del país. Al menos 217 personas han fallecido en diferentes zonas —86 de ellas en la capital, 71 en Morelos, 43 en Puebla, 12 en el Estado de México, cuatro en Guerrero y uno en Oaxaca—, según la Agencia de Protección Civil, aunque la cifra incrementa con el paso de las horas. El seísmo se ha producido el día en que se cumplían 32 años de la peor tragedia que ha vivido el país: el terremoto que causó cerca de 10.000 muertos en 1985.
Temblor en Mexico
A las 13.14 hora local (20.14 hora peninsular española) el suelo volvió a retumbar en México, apenas 10 días después del terremoto de mayor magnitud (8,2) en 85 años. El de este martes, con epicentro en los límites de Morelos y Puebla, fue menor, de 7,1, pero su proximidad a la capital ha provocado que los daños sean mucho mayores. El caos y el pánico se apoderaron de la ciudad. Más de 40 edificios se vinieron abajo, entre ellos dos escuelas. En una de ellas, Rebsamen, el presidente del país, Enrique Peña Nieto, confirmó pasadas las diez de la noche que habían muerto al menos 21 niños y otros 30 seguían desaparecidos. A última hora de la noche del martes, la ciudad seguía herida, pero no cesaban los trabajos de rescate para tratar de sacar supervivientes de los escombros. La solidaridad de los ciudadanos, que se echaron a las calles para colaborar con los damnificados, fue imparable.