sábado, 24 de marzo de 2018

San Francisco prohíbe la venta de pieles




San Francisco se convirtió el pasado miércoles en la mayor ciudad de Estados Unidos en prohibir la venta de pieles como una forma de proteger a los animales. El Consejo de Supervisión de esta urbe, tradicionalmente liberal, votó de forma unánime la medida que se presentó el martes
San Francisco prohíbe la venta de pielesLa asociación de defensa de los animales Humane Society International (HSI) celebró la medida, "Es una votación histórica y emocionante tanto para los animales como para el consumo compasivo, y esperamos que el mundo esté observando". La prohibición se aplicará a abrigos y cualquier otra cosa que tenga pelaje real, incluidos llaveros y guantes.
Pero San Francisco no es la primera en adoptar esta medida. En el pasado dos ciudades californianas más pequeñas –West Hollywood y Berkeley ya habían prohibido la venta de pieles. Lo mismo sucede en India y en la ciudad brasileña de Sao Paulo, según informó HSI en su blog.
La norma se suma a las medidas que recientemente anunciaron dos importantes firmas de moda: Versace y Furla. Otras como Armani, Calvin Klein, Hugo Boss, Ralph Lauren, Michael Kors y Gucci ya habían dejado de usar pieles animales.
Katy Tang, integrante del Consejo de Supervisión de San Francisco, dijo se estima que cada año unos 50 millones de animales "son masacrados de forma espeluznante para que podamos lucir su piel y vernos a la moda". "Espero (que esta medida) envié un fuerte mensaje al resto del mundo", agregó Tang según el San Francisco Chronicle.
Los comerciantes expresaron su preocupación por la medida. La venta de pieles en la ciudad representa al menos 40 millones de dólares al año, de acuerdo con la Cámara de Comercio de San Francisco. La resolución entrará en vigor el 1 de enero, aunque los vendedores tienen hasta enero de 2020 para liquidar el inventario existente. 

lunes, 19 de marzo de 2018

Un muerto y un desaparecido en Andalucía por las fuertes lluvias.

Un hombre ha muerto y otro permanece desaparecido este domingo en Andalucía a causa de crecidas de ríos por las fuertes lluvias caídas desde el viernes. Dos barranquistas gaditanos que habían desaparecido en la zona de Grazalema han sido localizados con vida, según ha informado la presidenta andaluza, Susana Díaz. Al fallecido, de 23 años, se le perdió la pista ayer sábado en el puente de la vía A-316, en el Carril del Alamillo, en Martos (Jaén), arrastrado por el Arroyo Salado, según han indicado a Efe fuentes de la Guardia Civil. El hombre que permanece desaparecido es un cabo de la Guardia Civil que fue arrastrado por la corriente de un arroyo en Guillena (Sevilla) cuando participaba en el rescate de un vehículo. 

Esta mañana, la moto del joven desaparecido en la localidad jiennense de Martos ha sido localizada a unos seis kilómetros del lugar donde se le perdió la pista al hombre. Su cadáver ha sido hallado este mediodía. Un particular ha alertado al 112 de la aparición del cuerpo entre La Cortijada y Villamaría, en la carretera que va desde Martos a Monte de Lope Álvarez, a unos 12 kilómetros del último punto en que fue visto el joven, a las 19.44 del sábado. Al parecer, según han explicado vecinos del fallecido, este sábado cinco jóvenes salieron con las motos de campo, pero solo uno de ellos fue arrastrado por el arroyo crecido. La Policía Judicial de la Guardia Civil se ha hecho cargo de las diligencias para establecer cómo se sucedieron los hechos. En el dispositivo de búsqueda han participado más de 150 personas, entre componentes de la Guardia Civil, Grupo de Emergencias de Andalucía, Cruz Roja, Policía Local de Martos, Protección Civil, 80 voluntarios y personal del propio Ayuntamiento, cuatro perros de rastreo, un helicóptero y un dron, según fuentes del 112.

Emergencias 112 ha indicado que, sobre las 18.40 del sábado, se recibió el aviso de un amigo de los senderistas, alarmado por no saber nada de ellos. Anoche, el rastreo de la zona tuvo que posponerse debido a las peligrosas condiciones del barranco. La búsqueda de estos senderistas, dos vecinos de Chiclana (Cádiz) de unos 45 años, se ha reanudado a las 8.00 de este domingo y en ella han participado agentes de la Guardia Civil del grupo de Montaña, bomberos de Cádiz y efectivos del Infoca. 

El 112 ha gestionado durante la noche de este sábado 391 incidencias relacionadas con el temporal en Andalucía (más de 600 desde el inicio del episodio); en su mayoría, por anegaciones e incidencias en la red de carreteras debido a balsas, desbordamiento de arroyos y desprendimientos, y sobre todo en las provincias de Cádiz (112), Sevilla (66), Córdoba (59), Granada (58) y Jaén (50)

De forma preventiva se ha desalojado la zona de los puentes de La Sierra y Jontoya y de Tablas, en Jaén capital; y en Córdoba, los Bomberos han intervenido en la población de Huertas de Alcantarilla y han ayudado a 35 personas y a algunos animales, bloqueados por la crecida del río.

domingo, 18 de marzo de 2018

Badajoz no sabe qué hacer con sus gansos


Los gansos picotean el césped por un tramo del parque del Guadiana.

Ni el Ayuntamiento, ni la Junta de Extremadura, ni los biólogos de la zona consultados, ni sus vecinos. Ninguno sabe con certeza de dónde salieron. Hay dos teorías. A 100 metros de este idílico parque público se encuentra otro, el Castelar, donde habitan unos 60 gansos en libertad controlados por los servicios municipales. De aquí, quizá, podrían haberse escapado unos pocos. O bien: uno o varios vecinos tendrían algunos gansos como mascotas en sus casas y decidieron abandonarlos.

Los gansos se mueven en grupos. En el caso de Badajoz se encuentran repartidos en manadas de entre 35 y 40 por distintas zonas del recinto. Las hembras ponen una media de cuatro a seis huevos al año, que incuban durante 27 o 28 días, de ahí que se multipliquen con tanta rapidez. En comparación con otras aves de corral, tienen una larga vida, aprenden con rapidez y pueden llegar a ser agresivos.

José Antonio, de 52 años, salió a correr esta semana por el parque mientras decenas de gansos caminaban lentamente hacia él: “A mí no me molestan nunca”. A pocos metros, Ángel, de 34, jugaba con su hija Eva en unos columpios: “Todo está lleno de heces. No soy partidario de quitarlos porque a los niños les encanta, pero sí los reduciría”. Jana, de 26, trabaja como camarera en uno de los dos bares del recinto: “Se meten en la cocina, se suben a las mesas, molestan a los clientes y llenan todo de mierda. Tienen que hacer algo ya”.

“Si no hacen nada, esto no va a parar”, cuenta uno de los trabajadores de Joca, la empresa que se dedica a la limpieza y la conservación del parque. “Hay miles de excrementos, no paramos de limpiar y ahora es temporada de cría, por lo que serán muchos más”.
El diario Hoy publicaba hace unos días que Alicante podría acoger unos cuantos gansos para un campo de golf. Don Benito y otros pueblos de la zona también se han interesado. Y hasta una empresa ecológica de la comarca estaría dispuesta a hacer paté. Mientras tanto, un grupo de 36 gansos camina lentamente hacia los gusanitos—está prohibido darles de comer— que Victoria, de 40 años, acaba de voltear en el césped. “¿Si este parque no es para ellos, para quién es?”. Los gansos picotean despacio, pero se reproducen deprisa. 

viernes, 16 de marzo de 2018

Resiliencia urbana: cuando el pasado fortalece el futuro

Según el hidrólogo estadounidense Kenneth Wright, los ingenieros y arquitectos paisajistas del siglo XV diseñaron y ejecutaron edificaciones para garantizar la sostenibilidad de las obras en una zona de difícil acceso, afectada por sismos y lluvias frecuentes. El sistema de drenaje contaba con canales de alivio hacia donde se dirigían las aguas sobrantes, lejos del canal de suministro de agua potable hacia las laderas de la zona agrícola, o a un desagüe principal situado entre esta y la parte urbana. Los muros, a menudo construidos a partir de piedra finamente tallada y cuidadosamente alineada, estaban adaptados a la actividad sísmica. ¡Resiliencia urbana en el siglo XV!

En la actualidad, la resiliencia urbana tiene aún más relevancia, pues ofrece un marco estratégico ligado a una evaluación de riesgo, así como una serie de herramientas con las que afrontar los complejos desafíos económicos, sociales y ambientales a los que se enfrentan nuestras ciudades. Entre los mayores retos que afrontamos, se encuentran aquellos asociados a los efectos del cambio climático, que amenazan el bienestar de la población, particularmente los segmentos más pobres, que a menudo son también los más vulnerables. 

La consecuencia más visible del cambio climático ha sido la generación de eventualidades extremas, que resultan de la intensificación de patrones meteorológicos como el Niño, y que han traído consigo por ejemplo inundaciones o sequías, desestabilizando sistemas urbanos previamente concebidos en función de datos históricos. Estos efectos requieren medidas apremiantes para que las áreas urbanas de la región sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se pueda evitar que desastres naturales, de creciente frecuencia e intensidad, tengan impactos devastadores.

ALC tiene una oportunidad única de complementar sus esfuerzos de mitigación a cambio climático, a través del fomento de modos de transporte de baja emisión, por ejemplo, con una planificación urbana resiliente que defina un futuro plenamente sostenible. Es importante reconocer que las ciudades son puntos críticos de vulnerabilidad y que necesitamos un cambio de paradigma que nos permita incorporar la adaptación al proceso de planificación y gestión urbana. Para ello, podemos avanzar en tres grandes áreas:

Diagnóstico participativo.
Enfoque multisectorial con infraestructura sostenible.
Acceso a financiamiento. 

jueves, 15 de marzo de 2018

La inminente extinción de las vaquitas

Da la impresión de que las vaquitas (Phocoena sinus) podrían extinguirse en unas semanas. Sería la primera especie de cetáceo que desaparece de los mares por obra de los seres humanos (tras la extinción del baiji, un delfín chino, pero de río). Solo quedan doce ejemplares nadando en el golfo de California, junto a la península de la Baja California, explica Andrea Crosta, de la organización protectora de animales Elephant Action League, en una entrevista concedida a Mongabay. Se ha determinado su número con boyas que graban los gritos ecolocalizadores de estos animales. Se ha visto que se ha quedado ni en la mitad desde el otoño de 2017. Por entonces habían contado los biólogos que había treinta.
La culpa de esta dramática merma es la pesca de otra especie también amenazada, las totoabas (Totoaba macdonaldi). La carne de estos peces se exporta ilegalmente a Estados Unidos; sus vejigas natatorias son un artículo apreciado en el mercado chino. Los pescadores las capturan con redes de enmalle en las que los peces se enganchan por las agallas y donde las vaquitas también quedan atrapadas y se ahogan (otros mamíferos marinos sufren también con las redes en otras partes del mundo). La pesca de las totoabas está prohibida, pero las infracciones rara vez se castigan. Según Crosta, los pescadores se alegran de la muerte de las vaquitas porque creen que con su desaparición definitiva las restricciones se aflojarán o cesarán por completo.
Un último y desesperado intento del salvar a esos cetáceos fracasó en el otoño de 2017. Se intentó capturar a al menos algunas de las supervivientes y mantenerlas dentro de una zona acotada y vigilada del mar. Pero cuando las primeras hembras apresadas murieron o, estresadas, tuvieron que ser liberadas, se interrumpió el proyecto. Desde entonces, la única esperanza es que las instituciones mexicanas ejecuten por fin de manera rigurosa la prohibición de las capturas. Sin embargo, dice Crosta, los pescadores pescan las totoabas hasta a la luz del día y a la vista de los guardacostas.

Animal venenoso cuyo veneno cambia


Muchos animales usan veneno para protegerse de los depredadores y para capturar presas.Durante mucho tiempo, se ha venido creyendo que el veneno de un animal era constante con el paso del tiempo. Sin embargo, a través de un estudio detallado sobre anémonas de mar, unos científicos han descubierto que estos animales cambian su veneno en el transcurso de su vida, para adaptarse al entornos y a los depredadores.

El Instituto Alexander Silberman de Ciencias Biológicas, estudió anémonas de mar del género Nematostella desde el nacimiento a la muerte. Las Nematostella pertenecen al filo Cnidaria. Empiezan su vida como diminutas larvas y crecen hasta convertirse en animales de varios centímetros de largo. Mientras se hallan en el estado de larva, las Nematostella son presas, pero una vez maduran, se convierten en depredadoras, cazando con sus tentáculos inoculadores de veneno.

Mientras están en la etapa larval, producen un veneno que hace que los depredadores las escupan si se las han tragado. Cuando las anémonas de mar se hacen mayores, su veneno se adapta a su nuevo estilo de vida produciendo una toxina adaptada a la caza de peces y camarones. 
En el transcurso su vida, a medida que su dieta cambia y se mudan de una región acuática a otra, varían su veneno para adaptarlo a sus nuevas necesidades y entornos.
Lo descubierto es importante, por la disponibilidad de los antídotos adecuados en casos de picaduras de animales venenosos y por el hecho de que algunos venenos son utilizados en medicamentos y compuestos farmacológicos. 
El nuevo estudio sugiere que muchos ingredientes en los venenos de las anémonas de mar y quizá otros animales pueden haber sido pasados por alto por la comunidad científica, debido a que los investigadores tradicionalmente han estudiado solo los venenos de individuos adultos, no reparando en los compuestos únicos que existen en el veneno de las larvas.

Planificación urbana para desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico.

¿Qué tipos de construcciones tienen mayor o menor predisposición a sufrir daños tras un terremoto? Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una metodología para establecer los modificadores urbanos que afectan a la habitabilidad de los edificios en áreas con riesgo sísmico.


Un equipo de científicos del grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid ha estudiado los parámetros de planificación urbana –modificadores urbanos– con el que han logrado identificar tipologías de edificios y clasificarlos según su habitabilidad tras un evento sísmico. Con esta misma metodología se podría conseguir un catálogo de edificios muy visual e identificar rápidamente aquellos que podrían quedar inhabitables tras un terremoto.
La vulnerabilidad sísmica de un edificio se refiere a la mayor o menor predisposición que tiene un edificio a sufrir daños tras un terremoto. Actualmente existen una gran cantidad de estudios que  hacen una clasificación de los edificios teniendo en cuenta su vulnerabilidad sísmica y numerosas metodologías que usan estas tipologías o incorporan otras nuevas para obtener el daño de los edificios tras producirse un episodio de este tipo.
En el trabajo realizado por los científicos de la UPM el objetivo ha sido conocer si los modificadores urbanos están relacionados con la habitabilidad. Para ello comenzaron estableciendo una clasificación de esos parámetros urbanísticos que aumentan el daño tras un terremoto y posteriormente, tras un estudio estadístico y la agrupación de modificadores, realizaron una clasificación de las tipologías de viviendas que podrían quedar inhabitadas tras un sismo.
Como señala Sandra Martínez Cuevas, una de las investigadoras del estudio, “toda esta documentación sería muy valiosa para los ayuntamientos y comunidades autónomas que se encuentran en zonas de riesgo sísmico al poder catalogar su parque inmobiliario, así como para protección civil que podría prever cuáles son las edificaciones que se quedarían inhabitables y la población sin hogar”.

lunes, 12 de marzo de 2018

Efe China envía a 60.000 soldados a plantar árboles para combatir la contaminación

Resultado de imagen de Efe China envía a 60.000 soldados a plantar árboles para combatir la contaminación

China ha enviado a 60.000 soldados a plantar árboles en un intento por combatir la contaminaciónincrementando la superficie forestal del país. Los agentes dejarán sus puestos en la frontera norte para hacer labores no militares en el interior.
La mayoría será enviada a la provincia de Hebei, que rodea a Pekín, según informa el Asia Times. Se sabe que la zona es uno de los principales culpables de producir el smog que cubre la capital.
Esta acción forma parte del plan de China de plantar al menos 84.000 kilómetros cuadrados de árboles para fin de año, una superficie que equivaldría al tamaño de Irlanda.
El objetivo es aumentar la cobertura forestal del país del 21% de su superficie total al 23% para 2020, informó el periódico China Daily.
Zhang Jianlong, jefe de la Administración Estatal de Silvicultura de China, aseguró que en 2035 la cifra podría llegar al 26 por ciento. «Las empresas y organizaciones que se especializan en el trabajo ecológico son bienvenidos a unirse a la campaña masiva para reverdecer el país», dijo.

domingo, 11 de marzo de 2018

Los compuestos volátiles derivados de productos domésticos contaminan tanto como los vehículos

Ahora, en las ciudades americanas y europeas, las sustancias químicas volátiles procedentes de productos de limpieza y cuidado personal, perfumes, pinturas y pesticidas contribuyen a ciertos tipos de contaminación del aire tanto como los automóviles y los camiones; un hallazgo que sorprendió incluso a los propios autores del estudio.
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) contribuyen a la formación de ozono y de las partículas finas del aire que constituyen el esmog (la suciedad de la atmósfera urbana), que está relacionado con problemas de salud, desde el asma hasta enfermedades cardíacas. Históricamente, los automóviles y los camiones han sido los principales responsables de la presencia de estos compuestos, junto con otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno. Pero ahora, niveles significativos de compuestos orgánicos volátiles también proceden de los productos domésticos y comerciales de uso común, según un artículo publicado el 15 de febrero en Science.
«Las consecuencias de los productos que uso por la mañana para prepararme para el trabajo son comparables a las emisiones que salen del tubo de escape de mi automóvil», explica Brian McDonald, investigador de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA), quien dirigió el trabajo. «Creo que eso es lo que sorprende a mucha gente.»
Durante los últimos cincuenta años, las normativas dirigidas a producir vehículos más limpios han reducido de forma importante sus emisiones. Sin embargo, en ciudades notoriamente tóxicas, como Los Ángeles, todavía luchan por cumplir con los estándares de calidad del aire. En 2010, en un extenso esfuerzo de muestreo del aire de la ciudad por parte de la NOAA, se encontraron niveles sorprendentemente altos de ciertos compuestos orgánicos volátiles, los cuales no podían vincularse a los vehículos. Entonces, McDonald y su equipo se propusieron rastrear otras posibles fuentes de contaminación.
Husmeando la fuente
Los investigadores usaron datos oficiales, resultados experimentales y muestras de aire en espacios interiores y exteriores para probar su hipótesis: que los productos químicos contribuyen al esmog. «Tuvimos que recopilar una cantidad abrumadora de pruebas para poder concluir que estas fuentes son importantes», añade McDonald.
Asimismo, el equipo utilizó datos recopilados por la Junta de Recursos del Aire de California sobre la composición química de artículos de uso diario, como productos de limpieza para el hogar, líquidos para los lavados en seco, quitaesmaltes y tintas de impresión. Luego analizaron sus muestras de aire para una amplia gama de compuestos que probablemente se originaron a partir de estos productos. Los investigadores también calcularon la proporción de compuestos orgánicos volátiles de productos, como jabones y productos de limpieza, que terminan en el aire en vez de ser arrastrados por el desagüe.
Según Jessica Gilman, investigadora de la NOAA y coautora del estudio, estos productos químicos difieren de las emisiones de los vehículos de una manera importante. «Están diseñados para evaporarse. Una vez en el aire, los compuestos pueden escapar al exterior, donde una serie de reacciones los transforma en ozono y partículas finas», explica.
El estudio centra la atención en un objetivo emergente para los responsables de diseñar las normativas de contaminación del aire, explica Frank Gilliland, investigador de la Universidad del Sur de California y autor principal de un estudio epidemiológico a largo plazo sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud infantil. Pero, según el científico, los combustibles fósiles siguen siendo una fuente importante de contaminación. «Todavía se producen efectos sobre la salud, incluso con los camiones diésel modernos. Nos queda mucho por hacer para mejorar las estrategias tradicionales de control de la combustión de combustibles fósiles», concluye Gilliland.

viernes, 9 de marzo de 2018

Islas arrasadas buscan agricultura resistente



Restos de barcos destrozados por un huracán en el parque nacional de Levera, en la isla caribeña de Granada.Dominica es un microestado. Poco más grande que Ibiza, con 73.000 habitantes y un PIB menor que el presupuesto de la ciudad de Málaga. Después de los servicios financieros (no aparece en la lista de paraísos fiscales de la UE), su principal motor económico es la agricultura, que se centra en las bananas, seguidas por los taros y los pomelos y emplea a casi cuatro de cada 10 dominiqueses. Esa misma agricultura que el pasado septiembre fue devastada junto al resto de la isla con el paso del huracán María. "Hemos sufrido muchos huracanes, pero antes no destruían toda la isla", lamentaba este miércoles en Montego Bay (Jamaica) Johnson Drigo, su ministro de Agricultura y Pesca. "El cambio climático nos está afectando seriamente".
En la conferencia de la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura) para América Latina y el Caribe resulta difícil encontrar un ministro, embajador o canciller que no saque a colación el cambio climático. Imposible, si son delegados de alguna de las islas caribeñas. "Nuestros agricultores son pequeños productores familiares, que sufren constantemente sequías, lluvias, huracanes... Y cuando pierden el 80% o el 90% de sus cosechas, se convierte en un gran problema", explica Ezechiel Joseph, ministro de Santa Lucía, otro Estado insular.
Esa ayuda económica serviría o servirá, según los más optimistaspara transformar un actividad productiva en decadencia en un sector agrícola climáticamente inteligente (variedades más resistentes a la escasez o el exceso de agua, técnicas para aprovechar la misma...), en diversificar la producción, reforzar las instalaciones ("nada aguanta un huracán de nivel 5, pero al reconstruir establos y granjas debemos prepararlas para uno de nivel 3", decía el dominiqués Drigo), introducir tecnología para predecir, prevenir y curar...
A la espera de aportaciones, los países empiezan a poner de su parte, y piden a los agricultores y ganaderos que hagan lo propio. "Por eso, una de las cosas más urgentes es garantizar y aclarar la propiedad de la tierra", argumentaba Clarence Rambharat, ministro de Trinidad y Tobago. "Solo los agricultores que tengan claro que el terreno será suyo durante largo tiempo invertirán tiempo y dinero en prepararse para los efectos del cambio climático", razonaba. Y, según han coincidido los presentes, cada día que pasa aumenta el riesgo. Porque, como exponía crudamente Alpuche, de Belice, la pregunta ya no es "si" algún huracán, inundación o sequía arruinará las cosechas, sino "cuándo lo hará".

jueves, 8 de marzo de 2018

¿La luna se creó dentro de la Tierra?

La Luna pudo haber surgido de una enorme nube de roca vaporizada en forma de "rosquilla" en lugar de haberse formado después de una colisión, según un estudio que se publicaba esta semana en el Journal of Geophysical Research: Planets, cuyo autor principal es Simon Lock, un estudiante graduado en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Harvard.
Lock explica cuál ha sido el modelo canónico que se ha mantenido durante 20 años sobre la formación de la Luna. "La teoría comúnmente aceptada sobre cómo se formó la Luna es que un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la proto-Tierra y material hilado en órbita. Esa masa se instaló en un disco y luego se acumuló para formar la luna. El cuerpo que quedó después del impacto fue la Tierra".
Aunque este modelo sea "convincente", Lock afirma que probablemente no sea correcto. "Poner suficiente masa en órbita en el escenario canónico es en realidad muy difícil, y hay una gama muy limitada de colisiones que podrían ser capaces de hacerlo", dice, ya que sólo hay un par de grados de ángulo de impacto y un rango muy estrecho de tamaños y, aun así, algunos impactos no funcionan. 
"La Luna se formó dentro de la Tierra vaporizada a temperaturas de 2.200ºC a 3.300ºC y presiones de decenas de atmósferas", defiende Lock en su estudio, que ha sido coescrito por Sarah Stewart (UC Davis), Michail Petaev (Harvard), Zoë Leinhardt (Bristol), Mia Mace (Bristol), Stein Jacobsen (Harvard) y Matija Uk (SETI).
Por su parte, la profesora Sarah Stewart apunta que las pruebas han demostrado que la "huella dactilar" isotópica tanto para la Tierra como para la Luna son casi idénticas, lo que sugiere que ambas provienen de la misma fuente. Pero en la historia canónica, la Luna se formó principalmente a partir de los restos de uno de los dos cuerpos que colisionaron.

Vigilancia más precisa que nunca antes de la pérdida de hielo que sufre la Antártida.

Un nuevo estudio basado en una técnica innovadora para analizar cantidades ingentes de datos satelitales proporciona la imagen más clara hasta la fecha de los cambios en el flujo de hielo antártico que discurre hacia el mar. Lo hallado confirma la aceleración de las pérdidas de hielo desde la capa antártica occidental, y revela tasas sorprendentemente estables de flujo procedente de su vecina en el este, que es mucho mayor.

La nueva técnica, basada en visión por ordenador, analizó datos procedentes de cientos de miles de imágenes de los satélites Landsat de la NASA y del USGS (U.S. Geological Survey, el servicio estadounidense de prospección geológica), para determinar con alta precisión los cambios ocurridos en el movimiento de las capas de hielo.

El nuevo trabajo proporciona un punto de referencia con el cual comparar mediciones futuras de los cambios en el hielo antártico y puede usarse para validar modelos numéricos de las capas de hielo, necesarios para confeccionar predicciones razonablemente fiables sobre el aumento del nivel del mar. También abre la puerta hacia un procesamiento más rápido de cantidades masivas de datos de otras clases.

"Estamos entrando en un nueva era", enfatiza Alex Gardner, miembro del equipo de investigación y científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos. "Cuando empecé a trabajar en este proyecto hace tres años, existía un único mapa del flujo de las capas de hielo, el cual se hizo con datos recogidos a lo largo de 10 años, y que fue revolucionario cuando se publicó en 2011. Ahora podemos cartografiar dicho flujo de hielo sobre casi todo el continente, cada año. Con estos nuevos datos, podemos empezar a desentrañar los mecanismos por los cuales el flujo de hielo está acelerándose o ralentizándose en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales".

El innovador método del equipo internacional de Gardner ha permitido confirmar en líneas generales los hallazgos anteriores de estos científicos, aunque con unas pocas e inesperadas sorpresas. Entre las más notables se halla una aceleración previamente no medida del flujo de glaciares hacia la Plataforma de Hielo Getz de la Antártida, en la parte sudoccidental del continente, resultado probablemente de un adelgazamiento de la plataforma.


En la investigación también se identificó la aceleración más rápida de los glaciares antárticos durante los siete años del periodo de estudio. Los glaciares que alimentan a la bahía Margarita, en la península antártica occidental, incrementaron su ritmo de flujo de 400 a 800 metros por año, posiblemente en respuesta al calentamiento oceánico.

Sin embargo, el mayor descubrimiento del equipo de investigación quizá sea el flujo estable en la Capa de Hielo de la Antártida Oriental. Durante el periodo estudiado, de 2008 a 2015, la capa no había en esencia cambiado su ritmo de descarga de hielo (el flujo de hielo que entra en el océano). Si bien en investigaciones anteriores se había inferido un alto nivel de estabilidad para esta capa de hielo, basándose sobre todo en mediciones de cambios gravitacionales y de volumen, jamás se había medido directamente esta ausencia de cambios significativos en la descarga del hielo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Miles de estrellas de mar, muertas en una playa de Reino Unido por la ola de frío


La playa de Ramsgate, en el condado de Kent (Reino Unido), amaneció completamente estrellada el pasado sábado. La ola de frío que azotó la semana pasada las islas británicas, y gran parte del continene europeo, provocó que miles de estrellas de mar, erizos, varios tipos de crustáceos, almejas, anémonas y briozoos murieran a causa de las bajas temperaturas. La corriente los arrastró hasta la playa de esta localidad británica situada al sur del país. Algunos vecinos han compartido en las redes sociales fotografías es las que se ve la orilla cubierta de estrellas marinas arrugadas y sin vida.


"Era increíble. Había estrellas de mar hasta donde alcanzaba la vista, había peces y erizos de mar", publicó Maiklem en la página de Facebook London Mudkark.

El rastro de estrellas marinas muertas se extiende desde la costa de Ramsgate hasta las playas cercanas de Broadstairs. "Intentamos salvar a todas las que pudimos, pero la mayoría estaban muertas", afirmó la naturalista Lara Maiklem.

La Sociedad británica de Conservación Marina explica que el incidente "parece ser una combinación del frío extremo y la profundidad a la que han penetrado las olas de las tormenta provocada por La Bestia del Este". "La mayoría de los animales tienden a moverse hacia aguas más profundas para evitar tormentas, pero se vuelven lentos y torpes, cuando están fríos, por lo que tienen pocas oportunidades de escapar", añaden.

El sureste del Mar del Norte, es poco profundo, por lo que hay pocos sitios "seguros" donde refugiarse. "La Bestia del Este, combinada con los mares agitados por Emma" han causado "uno de los mayores varamientos registrados este año".

domingo, 4 de marzo de 2018

El árbol más solitario y el Antropoceno

A principios del siglo XX, Utcher John Mark Knox, conocido también como el quinto marqués de Rannfurly, plantó en sus funciones de gobernador de Nueva Zelanda un ejemplar de Picea Sitchensia (del mismo género que los abetos) en la isla de Campbell, en el Pacífico Sur. Comparado con sus parientes en su vieja patria, en la costa noroeste de América, donde alcanzan unos majestuosos 60 metros de altura, se quedó atrofiada en su remoto paradero en unos siete metros y medio hasta la punta.
Tiene otras particularidades. Es quizá el árbol más solitario de la Tierra; el pariente más cercano está quizá a 200 kilómetros de distancia. Y en su madera se halla tal vez el indicio de que los seres humanos hemos creado nuestra propia época geológica: el Antropoceno. A esta conclusión llegan Chris Turney, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y su equipo.

Es  un concepto polémico desde que el premio Nobel de química Paul Crutzen lo planteó en 2000: la época geológica que los seres humanos, como principal influjo en los procesos biológicos, geológicos y atmosféricos de la Tierra, hemos originado. Nuestras pruebas de armas atómicas dejaron unas huella en los sedimentos, e incluso rocas completamente nuevas se habría producido solo por  la mano de los seres humanos, alegan quienes promueven la idea.
Quienes la critican, en cambio, sostienen que es demasiado pronto para proclamar impacientemente una época geológica nuestra. No está claro, entre otras cosas, cuándo habría empezado el Antropoceno, ya que a escala geológica doscientos años no desempeñan realmente ningún papel. El año 1800 valdría como posible comienzo, porque fue por entonces cuando la naciente industrialización  empezó a acumular rápidamente dióxido de carbono en la atmósfera, tal y como sigue ocurriendo hoy en día. Para otros, el momento inaugural fue 1945: en aquel año estallaron las primeras bombas nucleares y sus productos de fisión se esparcieron por todo el mundo.
Turney y sus colaboradores proponen ahora 1965 como el verdadero primer año del Antropoceno. Se basan en los resultados de sus análisis de testigos de madera: en el anillo de ese árbol solitario aparecen isótopos radiactivos derivados de los ensayos nucleares solo a partir de entonces., pese a que las pruebas en superficie llevaban prohibidas ya dos años.
Debieron de tardar tanto en llegar hasta los árboles porque tuvieron que encontrar su camino por la atmósfera y el suelo hasta el tronco de la picea de Sitka. Solo por entonces llegó la radiación liberada por los seres humanos a los lugares más remotos del hemisferio austral, escriben. En el año 1965 hay un incremento tan inequívoco que es ese año el que marcaría el principio de una nueva era geocronológica. Aún más precisamente, el Antropoceno empezaría entre octubre y diciembre de 1965, según esos investigadores, porque es en ese momento cuando la señal claramente crece, y lo mismo ocurre en el hemisferio norte.

La Sierra de las Nieves será el decimosexto parque nacional español



La Sierra de las Nieves será el decimosexto parque nacional del país, con una extensión de 23.000 hectáreas, tras aprobarse en el Consejo de Ministros la propuesta conjunta del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía. En rueda de prensa el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha informado de que el espacio natural será el decimosexto de la Red de Parques Nacionales, aunque su creación tardará aún un tiempo hasta ser aprobado en las Cortes Generales.

El proceso de creación concluirá tras un periodo de consulta pública de todos los implicados y el proyecto de ley será aprobado por el Gobierno para su envío posterior a las Cortes, ya que los parques nacionales son los únicos espacios protegidos que se declaran por ley. Según el Ministerio de Isabel García Tejerina, la Sierra de las Nieves cumple con los requisitos para ser parque nacional definidos en la Ley ya que cuenta con una proporción relevante de especies y comunidades propias de los sistemas naturales representados. Su amplia diversidad de hábitats permite, así mismo, albergar una variada comunidad faunística como el águila real, el águila perdicera, el águila culebrera, el águila calzada, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán, el cárabo, el autillo y el cuco, entre otros. Beneficioso para los municipios que lo formaríanLa declaración beneficiará a unas 64.000 personas de los municipios incluidos en la zona propuesta como Parque Nacional junto con los municipios incluidos en la zona periférica de protección del futuro parque y área de influencia económica . 

La figura máxima de protección del espacio de Sierra de las Nieves traerá beneficios con el desarrollo del turismo, inversiones y creación de puestos de trabajo directos e indirectos como ya "está acreditado que sucede" en los demás Parques Nacionales que conforman la Red y que reciben la visita de unos 15 millones de personas al año. Con las 22.983 hectáreas del futuro Parque de la Sierra de las Nieves, la Red de Parques Nacionales se habrá incrementado en 60.512 hectáreas, pasando de las 346.654 hectáreas que tenía en 2012 a las 407.166 que tendrá cuando concluya este proceso. 

sábado, 3 de marzo de 2018

Enterrar CO2 bajo el suelo no detiene el cambio climático


Experimentos confirman la imposibilidad práctica de enterrar carbono en el suelo para detener el cambio climático.

La idea de usar cultivos para recolectar más carbono atmosférico y encerrarlo en la materia orgánica del suelo para compensar las emisiones de combustibles fósiles se lanzó en la COP21, la XXI Conferencia anual de las Partes para examinar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París en 2015.

Pero ha habido serias críticas a la iniciativa. Muchos científicos argumentan que esta tasa de secuestro de carbono del suelo no es realista en grandes áreas del planeta, señala Powlson: "Además, los aumentos en el carbono del suelo no continúan indefinidamente: se mueven hacia un nuevo valor de equilibrio y luego cesan".

Los científicos de Rothamsted utilizaron los datos de 16 experimentos.Los resultados mostraron que la tasa de aumento de 4 por 1.000 en el carbono del suelo puede lograrse en algunos casos, pero generalmente solo con medidas extremas que serían principalmente poco prácticas o inaceptables",
El abono animal provoca aumentos del carbono en el suelo
"Por ejemplo, las grandes aplicaciones anuales de abono animal provocaron aumentos en el carbono del suelo que continuaron durante muchos años, pero las cantidades de estiércol requeridas excedieron con creces los límites aceptables según las regulaciones de la UE y causarían una contaminación masiva por nitratos", señala Poulton.

La eliminación de la tierra agrícola condujo a grandes tasas de aumento de carbono en el suelo en los experimentos de Rothamsted, pero hacerlo en grandes áreas sería altamente perjudicial para la seguridad alimentaria mundial, según los investigadores.

De manera similar, agregan, devolver los residuos de los cultivos al suelo fue efectivo para aumentar la captura de carbono pero, en algunos países, esto ya se ha hecho, por lo que no puede considerarse una práctica totalmente nueva.

Pasar de un cultivo arable continuo a una rotación a largo plazo de los cultivos herbáceos intercalados con pastos dio lugar a importantes aumentos de carbono en el suelo, pero solo cuando había al menos tres años de pasto cada cinco o seis años, según los investigadores.

"Aunque puede haber beneficios ambientales de dicho sistema, la mayoría de los agricultores encuentran que no es económico en las circunstancias actuales", dice Powlson. "Para hacer este cambio a gran escala, se requerirían decisiones de política con respecto a los cambios en los subsidios y el apoyo a los agricultores. Tal cambio también tendría un impacto en la producción total de alimentos".

Los autores de este estudio concluyen que promover la iniciativa "4 por cada 1000" como una contribución importante a la mitigación del cambio climático es poco realista y potencialmente engañosa.

Para la mitigación del cambio climático a través de cambios en las prácticas agrícolas, señalan que las medidas para disminuir la emisión de óxido nitroso, un gas de efecto invernadero casi 300 veces más poderoso que el dióxido de carbono, pueden ser más efectivas.

jueves, 1 de marzo de 2018

Cambio climático: la importancia de ser impacientes

La ola de frío polar que en los últimos días ha alcanzado el sur de Europa ha llegado hasta Venecia. La capa de nieve bajo la cual ha amanecido la ciudad italiana este jueves “es muy probable” que esté relacionada con el cambio climático, asegura el físico Massimo Inguscio, presidente del Consejo Nacional de Investigación italiano (CNR). El caso de Venecia, que podría desaparecer a finales de este siglo por la subida del nivel del mar, solo representa uno de los riesgos vinculados con el incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. La buena noticia es que, desde un punto de vista técnico, las herramientas para cumplir con la descarbonización y no aumentar más de dos grados la temperatura del planeta ya están disponibles. ¿Y ahora qué?
Los expertos reunidos en la ciudad de los canales para el encuentro Enfrentarse al cambio climático: calentamiento global y descarbonización, organizado por la Universidad Internacional de Venecia y Alcantara —una empresa italiana productora de un material que lleva el mismo nombre— oscilan entre el optimismo sobre lo que se puede hacer para evitar las consecuencias más nefastas del cambio climático, gracias a las innovaciones de la ciencia y la tecnología, y el pesimismo sobre si se actuará a tiempo. Sin compromiso político y mayores inversiones no será posible alcanzar esta meta, advierten. Y ya no se puede retrasar la acción.
Para dejar atrás el carbón, hay que controlar su precio, al mismo tiempo que se promueven las fuentes renovables y la eficiencia energética, coinciden los representantes del mundo académico, de organizaciones públicas y privadas que han participado en la primera jornada de este evento, cuya cuarta edición terminará este viernes. Sobre todo, hay que seguir apostando por la cooperación internacional.
Cecilia Tam, analista de la Agencia Internacional de la Energía, recuerda que se están marcando numerosos avances en el sector de la energía. El año 2016, por ejemplo, marcó un nuevo récord en la venta de coches eléctricos, que creció en un 40%. No obstante, aún hay muchos aspectos sobre los cuales hay que trabajar, como demuestra el hecho de que la emisión de dióxido de carbono se mantuvo estable en los últimos tres años a escala mundial. “Para lograr los objetivos marcados por el Acuerdo de París se necesitan enormes cambios en la manera de producir y consumir energía, además de voluntad política. No estamos explotando todo el potencial de la energía limpia y vamos retrasados en tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono, construcciones sostenibles o mejoras del transporte”, insiste.
Los expertos han subrayado que el sector público sigue desempeñando un papel central en la lucha al cambio climático, no obstante los cambios de los últimos años (por ejemplo, un desplazamiento del liderazgo hacia China después de que EE UU se descolgara del Acuerdo de París o un cada vez mayor protagonismo de la dimensión local). “Hay que poner en marcha una cooperación inteligente entre el ámbito público y el privado, basado en los intereses en común, que son cada vez más”, indica Georg Kell, fundador y exdirector ejecutivo del Pacto Global de las Naciones Unidas y presidente de Arabesque. “El cambio climático solo es un aspecto del cambio. Nos tenemos que mover hacia un concepto más amplio de transparencia y sostenibilidad, sin tener que esperar a que sea demasiado tarde”. Y los datos, sostiene, pueden ayudar a convencer al sector privado de que es rentable moverse hacia la economía verde. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, agrega Barbara Buchner, directora ejecutiva del programa de Finanzas del Clima, puede surtir un efecto positivo sobre los inversores, guiando sus decisiones hacia la sostenibilidad.
Pero hay que ir más allá. “Las energías renovables por sí solas no sirven si no cambiamos nuestro estilo de vida”, explica Daniel Klingenfeld, del lnstituto de Potsdam para la investigación sobre el impacto en el clima. “Los riesgos del mercado de la economía verde han disminuido al mismo tiempo que aumenta la conciencia acerca de los problemas del medioambiente. No hay garantía de que logremos el cambio a tiempo sin la participación de todos”. Para lograrlo, el próximo campo de batalla es la comunicación, que tiene que enfrentarse a la tarea de reducir la brecha entre los avances de la ciencia y la información que llega a la sociedad.

El ojo del huracán

Los fenómenos más espectaculares y potentes de la atmósfera terrestre, los ciclones tropicales, lo devastan todo a su paso cuando atraviesan zonas habitadas. Sus dimensiones son colosales (hasta 2000 kilómetros de diámetro) y los vientos alcanzan en ellos velocidades enormes (el récord está en 340 kilómetros por hora). Sin embargo, en el centro de estas tempestades se encuentra una zona de calma donde los vientos son muy débiles: el famoso ojo del huracán.

Las imágenes tomadas por satélite muestran con toda claridad esa región totalmente desprovista de nubes. La formación del ojo, no obstante, se entiende mal: actúan a la vez numerosos efectos y no se conocen bien las condiciones precisas. Emmanuel Dormy, de la Escuela Normal Superior de París, y dos colaboradores suyos han sacado a la luz los criterios mediante la simulación por ordenador de los ciclones.
De manera general, los ciclones se forman alrededor de una zona de bajas presiones que se convertirá en el ojo del huracán (en realidad, no todos los ciclones, sobre todo los más pequeños, tienen uno). Hacia ella se desplazan las masas de aire desde las regiones vecinas, donde la presión es más alta. Bajo el efecto de la fuerza de Coriolis, debida a la rotación de la Tierra, los vientos se desvían y giran alrededor de la zona de baja presión (en el sentido inverso a las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el sur). Los ciclones tropicales tienen la particularidad de formarse sobre aguas calientes a bajas latitudes. La evaporación del agua y su condensación a una altitud no muy grande proporcionan la energía que da su potencia a los ciclones tropicales.
En el seno del ciclón, la parte donde los vientos son más potentes es el borde del ojo (el «muro»). En esa región cónica los vientos tienen un movimiento ascendente en espiral. En el ojo, el viento, más débil, sigue un movimiento descendente.
Dormy y sus colaboradores han creado un modelo simplificado de la atmósfera para simular un ciclón y estudiar los diferentes parámetros que intervienen en la dinámica del ojo del huracán. El modelo consiste en un volumen cilíndrico de aire que rota y donde la capa más baja (al nivel del mar) esta lo bastante caliente como para causar movimientos de convención. En un estudio precedente, estos investigadores habían mostrado que el ojo era la consecuencia de la formación del muro del ojo. Es, pues, la formación del muro lo que han estudiado con detalle.
Han observado en particular los efectos de tres magnitudes que caracterizan la dinámica de un fluido: el número de Reynolds, el de Rossby y el de Ekman. El primero caracteriza el tipo de fluido (si es laminar o turbulento) y la razón entre las fuerzas de inercia y las viscosas del fluido. El segundo es la razón entre las fuerzas de inercia y de Coriolis, ligada a la rotación del sistema. El de Ekman es la razón entre los dos números precedentes.
Al realizar numerosas simulaciones con diferentes elecciones de los parámetros, Emmanuel Dormy y sus colaboradores han demostrado que un número de Reynolds demasiado bajo (unos vientos demasiado débiles) impide la formación del muro. También han mostrado que el número de Rossby tienen una cota superior. La fuerza de Coriolis tiene que ser considerable (superior a las de inercia y de la viscosidad) para estructurar el muro. Así, el ojo solo se puede formar si los vientos son lo bastante fuertes. El número de Rossby no puede ser demasiado pequeño tampoco; entonces la capa de fluido más baja no se puede elevar para formar el cono del muro.
Los investigadores señalan que su simulación, aunque simplificada, produce muros con una inclinación típica de 45 grados, tal y como se observa en los ciclones de verdad. Esto da a entender que se han captado bien los ingredientes esenciales de la dinámica de los ciclones. Además, precisan que su modelo no se aplica a los tornados, cuya estructura se desarrolla sobre todo verticalmente aunque presenten también un ojo.
Dormy explica que «los modelos simplificados son importantes porque permiten identificar los mecanismos fundamentales. En efecto, los modelos numéricos avanzados son esenciales para la previsión, pero son tan complejos que a menudo es difícil comprender los mecanismos que actúan e interpretar lo que se observa». Gracias a sus nuevos trabajos, los investigadores han entendido mejor la dinámica de los ciclones. Podría ayudar quizá a evaluar mejor el impacto del calentamiento global y de la subida de la temperatura de los océanos en la frecuencia y potencia de estas catástrofes naturales.