viernes, 19 de diciembre de 2014

Los grandes carnívoros 'resucitan' en Europa

Hace apenas 20 años no había lobos (Canis lupus) en Centroeuropa. Y en muchos de los países en los que hoy en día habitan osos pardos (Ursus arctos) y linces boreales (Lynx lynx) ambas especies se extinguieron, o estuvieron a punto, a lo largo del siglo XX. Pero, en las últimas décadas, Europa ha visto recuperarse de una forma llamativa a las poblaciones de estas tres especies, más las del glotón (Gulo gulo) -un mamífero carnívoro que depreda las poblaciones de renos en Escandinavia-. En un continente muy humanizado y densamente poblado como el europeo, los grandes carnívoros han aumentado su número y han triplicado la superficie de territorio que ocupan, según una investigación publicada hoy en la revista Science. Leer más...


lunes, 15 de diciembre de 2014

La NASA desvela el proceso por el que Marte pierde su atmósfera.

Sonda MAVENLos primeros descubrimientos del orbitador de Marte MAVEN de la NASA, están empezando a revelar las características clave de la pérdida de la atmósfera del planeta a través del tiempo.
Los hallazgos se encuentran entre los primeros retornos de la Mars Atmosphere and Volatile Evolution, que inició su fase científica en noviembre. Las observaciones revelan un nuevo proceso por el cual el viento solar puede penetrar profundamente en una atmósfera planetaria.
También se han recibido las primeras mediciones completas de la composición de la atmósfera superior de Marte y la ionosfera con carga eléctrica. Los resultados también ofrecen una visión sin precedentes de los iones a medida que adquieren la energía que va a conducir a su escape de la atmósfera, informa la NASA.
En cada órbita alrededor de Marte, MAVEN se sumerge en la ionosfera - la capa de iones y electrones que se extienden desde aproximadamente 120 a 500 kilómetros por encima de la superficie. Esta capa sirve como una especie de escudo alrededor del planeta, desviando el viento solar, una intensa corriente de partículas de alta energía del Sol.
Los científicos han pensado durante mucho tiempo que las mediciones del viento solar sólo se podían hacer antes de que estas partículas golpeasen la frontera invisible de la ionosfera. Sin embargo, se ha descubierto una corriente de partículas de viento solar que no se desvía sino que penetran profundamente en la atmósfera y la ionosfera superior de Marte.
Las interacciones en la alta atmósfera parecen transformar esta corriente de iones en una forma neutra que puede penetrar a altitudes sorprendentemente bajos. En lo profundo de la ionosfera, la corriente surge de nuevo en forma de iones. La reaparición de estos iones, que conservan características del viento solar prístino, ofrece una nueva manera de realizar un seguimiento de las propiedades del viento solar y puede hacer que sea más fácil vincularlo como impulsor de la pérdida atmosférica.
El espectrómetro de masas y gas neutro de la nave está explorando la naturaleza del reservorio del cual se escapan los gases por la realización del primer análisis exhaustivo de la composición de la atmósfera superior y la ionosfera. Estos estudios ayudarán a los investigadores a hacer conexiones entre la atmósfera inferior, que controla el clima, y la atmósfera superior, donde se está produciendo la pérdida.

El instrumento ha medido las abundancias de muchos gases en iones y formas neutras, revelando una estructura bien definida en la atmósfera superior y la ionosfera, en contraste con la atmósfera inferior, donde los gases están bien mezclados. Las variaciones en estas abundancias en el tiempo proporcionarán nuevos conocimientos sobre la física y la química de esta región y ya han presentado pruebas del tiempo atmosférico que no habían sido medidas en detalle antes.

El 50% del fósforo que se emite a la atmósfera proviene de la actividad humana.

Casi el 50% del fósforo que actualmente se emite a la atmósfera proviene de la actividad humana, básicamente de quemar carbón y biomasa, cuando hasta ahora se creía que era sólo el 5%.
La cantidad total de fósforo emitido a la atmósfera se ha incrementado un 30% en los últimos cincuenta años, como consecuencia de haberse doblado las emisiones producidas por los seres humanos.
También cabe señalar que, actualmente, el 43% del fósforo antropogénico emitido a la atmósfera proviene de China, mientras que las emisiones por parte de Europa han ido disminuyendo año tras año.
El fósforo es un nutriente esencial para la vida y juega, además, un papel fundamental en la agricultura y en la seguridad alimentaria mundial. Se encuentra en reservorios minerales y en los seres vivos, pero también, a pesar de ser mucho menos conocido, circula por la atmósfera.
Hasta antes de la era industrial, el fósforo se emitía a la atmósfera de forma natural, gracias a las explosiones volcánicas, a la emisión de aerosoles biogénicos, al transporte de polvo continental y de sal marina, y a los incendios forestales.
El fósforo es un nutriente limitante para el crecimiento de las plantas. Si hay mucho fósforo el suelo es fértil, las plantas crecen, fijan más CO2 de la atmósfera y disminuye el efecto invernadero que provoca este gas.
Pero en la actulidad, el ciclo del fósforo está fuertemente perturbado, más de lo que pensábamos, lo que abre la posibilidad de que haya muchos más ecosistemas que se están fertilizando gracias al fósforo atmosférico que se deposita en el mar y sobre todo en el suelo, especialmente bosques tropicales y subtropicales de Asia y de África.

Si estos ecosistemas se fertilizan y potencian su capacidad de crecimiento y de almacenamiento de carbono, significa que el fósforo atmosférico está modificando más el ciclo del carbono de lo que se había estimado hasta ahora.

La contaminación de los Lagos

El estado sanitario y medioambiental de los Lagos de Covadonga y su entorno preocupa mucho a los investigadores, a los técnicos del Parque Nacional de los Picos y a los lugareños. Y es que a la presencia del ranavirus (un virus que afecta principalmente a los anfibios) hay que sumar la existencia de vertidos que llegan a la vega de Comeya.
El ranavirus afecta a los anfibios, pero también se ha constatado la muerte de otros animales como los reptiles o los peces. Se considera que su fallecimiento puede ser consecuencia de haber ingerido previamente otros animales infectados y que habían desarrollado la enfermedad. El propio Bosch la compara con el ébola para los anfibios por cómo está diezmando poblaciones en el norte de España, como sucede en Asturias y en Galicia. Los técnicos del parque reclaman el vallado del Ercina para evitar que se propague la afección y aunque esta enfermedad no infecta a los animales de sangre caliente, estos sí que pueden trasladarlo y transmitirlo a otros de sangre fría, algo que ya está sucediendo en Europa con este virus con gran presencia en Asia y que está considerado por los investigadores como una de las principales amenazas para la biodiversidad.
En el informe de gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa de este año se pone de manifiesto la necesidad de poner un marcha «un plan urgente que incluya el vallado de las orillas para impedir el paso de las personas y el ganado hacia las orillas del lago Ercina». También se propone «la realización de campañas para la extracción de peces y cangrejos de río (introducidos en el lago y reservorio de virus los primeros y depredadores directos los segundos)». Aunque bien es cierto que en el Ercina, un lago de poco más de media docena de hectáreas de superficie y menos de tres metros de calado máximo, apenas quedan ya los cangrejos rojos o las truchas arco iris introducidas hace medio siglo. Tampoco ranas, o las fochas y ánades reales que lo frecuentaban hace años. Las administraciones competentes no están dando publicidad a esta problemática que afecta ya, además de a los de Covadonga, a otros lagos del Oriente y, por lo que parece, tampoco prevén tomar medidas contundentes al respecto en próximas fechas. Desde la propia Consejería de Agroganadería se indicó el pasado septiembre que se descartaba vallar el Ercina y que «no se está estudiando hacer nada» en este sentido. Todo ello pese a la preocupación de los lugareños por cómo puede afectar el ranavirus a la fauna del Parque Nacional de los Picos de Europa y de los ganaderos por si puede tener algún tipo de incidencia entre sus animales.
La presencia del ranavirus no es el único problema medioambiental o sanitario que existe en la actualidad en el entorno de los Lagos de Covadonga. Y es que se están registrando numerosos vertidos que llegan a la vega de Comeya por la canal del Escaleru. Unos vertidos que parecen provenir del mal funcionamiento de la depuradora situada junto al aparcamiento de Buferrera y al desagüe del lago Enol.
Con toda esta problemática los lugareños muestran su preocupación por el peligro que corre este entorno. Y es que aunque una parte de ellos verían con buenos ojos la recuperación del lago temporal de Bricial y del gran lago de Comeya, como propone, por ejemplo, Mariano Zubizarreta; ahora perciben que en lugar de poder ampliarse el complejo lacustre, éste puede llegar a perderse debido a los problemas medioambientales y sanitarios que afectan a la fauna que habita en este entorno, principalmente a los anfibios.

domingo, 14 de diciembre de 2014

En el mar hay plástico como para llenar más de 10.000 camiones

Se necesitarían unos 11.000 de camiones de transporte internacional para recoger todo el plástico que hay en los océanos. Un estudio de una organización antipolución plástica ha estimado que unos cinco billones de plásticos de todos los tamaños flotan en los mares del planeta. Su peso acumulado casi llega a las 270.000 toneladas (Tm). Las cifras casi multiplican por diez las arrojadas por otra investigación realizada por científicos españoles.
Los investigadores, liderados por la organización 5 Gyres Institute, no se han puesto a contar todas las botellas, restos de redes, boyas o bolsas que hay en el mar. Diseñaron un modelo con una serie de variables y sobre él, volcaron los datos que han recopilado en la veintena de expediciones que han realizado en casi todos los océanos y algunos grandes mares como el Mediterráneo. Desde 2007, tomaron muestras de 1.570 localizaciones.
Entre los ingredientes del modelo están desde las corrientes marinas hasta los vientos predominantes, pasando por la densidad de población de las zonas costeras hasta la producción anual de plásticos. Otros elementos tenidos en cuenta fueron la ratio de fragmentación de los macroplásticos en microplásticos y su degradación por agentes climáticos como el Sol o las olas.

¿Adónde va tanto plástico?

El modelo y la lógica preveían que los microplásticos más pequeños (inferiores a un milímetro) debían de ser los más abundantes. Sin embargo, en todas las zonas analizadas salvo la del Pacífico Sur había más trocitos grandes que pequeños. La relación con los mesoplásticos y los macroplásticos tampoco seguía la ratio de fragmentación esperada. ¿Qué pasa con todo ese plástico?
"Nuestros resultados muestran que los basureros en el centro de los cinco giros subtropicales no son la última parada de la basura de plástico flotante del mundo. La meta de los microplásticos es su interacción con todos los ecosistemas del océano", dice el director de investigación del Instituto 5 Gyres, Marcus Eriksen.










FUENTE: EL PAÍS.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Biólogo a bordo, pesca sostenible

Las últimas decisiones tomadas por la ICCAT tienen en cuenta el trabajo científico de los observadores a bordo de grandes pesqueros
solamente  podremos adoptar aquellas medidas de gestión (pesquera) que vengan previamente avaladas por el conocimiento científico de los recursos”. El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Andrés Hermida, pronunció estas palabras en el II Congreso de Sostenibilidad Social y Económica del Sector Pesquero que se celebró en A Coruña hace un par de semanas. Hace menos (concluyó en Génova, Italia, el 17 de noviembre), la reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) tambien puso de relieve una vez más la importancia de contar con sólidos criterios científicos, incluidos los que aportan observadores a bordo de buques, a la hora de prohibir, recortar o abrir pesquerías





En esta decisión de la ICCAT  que indigna a la patronal pesquera y satisface moderadamente a los ecologistas, ha contado mucho la información de esos observadores a bordo de grandes pesqueros. La embarcación de biólogos es una de las herramientas más directas con las que cuentan las organizaciones regionales de pesca (la ICCAT es una de ellas) para calibrar el estado de determinadas especies y pesquerías.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Un lindo gatito: Impacto de una especie invasora sobre la biodiversidad.

Los gatos son carnívoros sorprendentemente ágiles, inteligentes, que a pesar de llevar coexistiendo miles de años con el ser humano, han logrado conservar su dignidad y libertad y aprendido a obtener del hombre alimento, afecto, confort y protección.

La tendencia humana de tener mascotas y protegerlas ha convertido a los gatos en una de las mascotas preferidas, pero también los ha hecho uno de los carnívoros más exitosos y una grave amenaza para la biodiversidad mundial. Dado que los gatos han acompañado al ser humano desde tiempos prehistóricos (» 9500 a. C.), se han distribuido como especie doméstica, silvestre o asilvestrada en prácticamente todo el planeta, donde han causado un gran daño ecológico.

Aunque no se conoce con exactitud el tamaño de la población mundial de gatos, ésta excede con mucho el tamaño de las otras especies de felinos. En 1994, en varios países de Europa se calculaba una población de gatos aproximada de 41 millones; en ese mismo periodo se estimaba en Australia una población de 1.4 millones, y dos años después se sospechaba que había alrededor de 59 millones de gatos en Estados Unidos, aunque el número podría ser de alrededor de 100 millones. Si bien es difícil conocer el tamaño de las poblaciones silvestres, se considera que el tamaño poblacional de estos gatos puede ser equivalente, regionalmente, al de los gatos domésticos. En 1998 se suponía una población mundial de alrededor de 230 millones, pero podría alcanzar fácilmente los 400 millones.


Alimentar tantos millones de gatos tiene serias consecuencias ecológicas y económicas. A diferencia de otros felinos, los gatos domésticos no cazan única mente para alimentarse, y aun cebados emprenden excursiones de cacería diurnas o nocturnas, capturan la presa y no necesariamente la consumen; pueden “jugar con ella”, llevarla como trofeo a sus amos o utilizarla como “juguete educativo” para sus cachorros. La cantidad de presas en el estómago de un gato puede ir de una a doce, dependiendo obviamente del tamaño de las presas y del gato. Un estudio de cinco meses llevado a cabo en el Reino Unido con 986 gatos mostró que cazaron 14 370 presas, por lo que se considera que capturan en ese país 220 millones de animales silvestres por lo menos.

El gato se considera una especie exótica e invasora. Fue traído al continente americano por los conquistadores y llevado después a las más de 370 islas mexicanas, muchas de las cuales poseían una fauna exclusiva y adaptada estrictamente a las difíciles condiciones ambientales. Se ha señalado claramente a los gatos como responsables de la extinción total o parcial de trece especies de reptiles, veintiséis de aves, dieciocho de mamíferos y probablemente muchas más de anfibios e invertebrados.

No debemos juzgar a los gatos a partir de la percepción humana; los gatos domésticos y asilvestrados son probablemente los carnívoros más eficientes en la actualidad; han sabido aprovechar la simpatía que despiertan entre los humanos y su comportamiento compasivo en beneficio de su especie, por lo que se han adaptado al ambiente humano explotándolo al máximo. Son una especie triunfadora. Es claro el beneficio que aportan los gatos domésticos a la economía, pero desafortunadamente las acciones de los gatos no se circunscriben a nuestro ambiente humano, pues incursionan también en los ecosistemas naturales, donde el impacto gatuno depende tanto de esos ambientes como de la tolerancia de las especies. La cuestión consiste en saber cuántos gatos se deben permitir antes de que rompan irreparablemente el frágil equilibrio de la naturaleza. No se trata de atacar o promover el acoso o la erradicación de los gatos, sino de ser conscientes del papel que desempeñan en nuestro mundo.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Boeing y Embraer crean un centro de investigación para el biofuel en Brasil

Boeing y Embraer no son en realidad tan rivales. El fabricante de aviones estadounidense y el brasileño compiten en ligas diferentes en la industria aeroespacial. Ahora suman además fuerzas para avanzar en el desarrollo del biocombustible para aviación. Para ello acuerdan crear un centro de investigación en el centro tecnológico en São José dos Campos, donde tiene su sede Embraer.
La compañía brasileña lidera en el mercado de aviones comerciales con menos de 130 asientos. Es un segmento aún muy pequeño y sus aeronaves se ajustan más a las necesidades de las aerolíneas regionales, especialmente en los mercados emergentes. El avión más pequeño de Boeing es el B737, el más vendido en el sector y el preferido de las aerolíneas de bajo coste.
Los dos fabricantes, sin embargo, están inmersos en una intensa carrera para reducir las emisiones de carbono en los aviones que comercializan. Para ello, el centro avanzado de investigación tratará además de coordinar los trabajos que sus ingenieros desarrollan en el campo del biocombustible con el que llevan a cabo las universidades brasileñas y otras instituciones del país.
La investigación tendrá especialmente en cuenta el reto que el desarrollo de este tipo de combustibles plantea en la cadena alimentaria, lo que a su vez puede afectar a la producción misma del biocombustible. La implicación directa de Boeing en este proyecto dará así un espaldarazo a la industria de los combustibles alternativos en Brasil.
El país latinoamericano tiene una larga tradición en este campo, como señala Mauro Kern, vicepresidente encargado de ingeniería y tecnología en Embraer. El potencial de la bioenergía, añade en una nota “es enorme”. Al Bryante, el homólogo de Boeing en Brasil, opina que esta alianza permitirá elevar la capacidad del país para producir una nueva fuente de combustible sostenible.
Hace un año, las dos compañías elaboraron un estudio junto con la Fundação de Amparo à Pesquisa en el que identificaron una serie de lagunas en la cadena de suministro del biocombustible. El centro de investigación conjunto, señalan Boeing y Embraer, trata de cubrir eso agujeros. El uso del biofuel es más bien anecdótico aún en la aviación comercial desde que empezó a utilizarse en 2011.
Fuente:
http://economia.elpais.com

La predicción del tiempo en 2050

jueves, 4 de diciembre de 2014

Cuatro nuevas especies en peligro de extinción

El atún rojo del Pacífico, el pez globo de la China, la anguila americana, lcobra de la China y una mariposa australiana son las nuevas especies que han entrado en la Lista Roja de la mayor organización del mundo dedicada a la conservación: la UICN, la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
Además, el nuevo informe anual de la UICN advierte también que la destrucción de su hábitat ha causado la extinción de un molusco de Malasia y de la tijereta gigante de Santa Helena, la más grande del mundo.

La Lista Roja de la UICN celebra este año su 50 aniversario e incluye ahora 76.199 especies evaluadas, de las cuales 22.413 están en peligro de extinción. Casi la mitad de las especies evaluadas viven en el interior de áreas protegidas y, por esa arzón, la UICN ha hecho un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para mejorar la gestión de estos lugares para poder evitar una mayor disminución de la biodiversidad.
“Cada actualización de la Lista Roja de la UICN nos hace tomar conciencia de que nuestro planeta está perdiendo constantemente su increíble diversidad de vida, principalmente a causa de nuestras acciones destructivas para satisfacer nuestro creciente apetito por los recursos,” asegura la Directora General de la UICN Julia Marton-Lefèvre.

S.O.S

Con la actualización de hoy, el atún rojo del Pacífico ha pasado de la categoría de “Menor Preocupación” a la de “Vulnerable” y esto significa que ahora se encuentra amenazado de extinción. Esta especie marina es uno de los principales blancos de capturas de la industria pesquera para los mercados de sushi y sashimi, sobre todo, de Asia.
Se calcula que la población de pez globo de la China ha disminuido en un 99.99% en los últimos 40 años debido a la sobreexplotación. Mientras tanto, la anguila americana se ve amenazada por la contaminación de las aguas y el cambio climático y los ejemplares de la cobra de China han disminuido un 40% en los últimos 20 años.
Dos especies han sido declaradas "Extintas" debido a la destrucción de su hábitat. Este es el caso de un caracol de Malasia que ha desaparecido porque la única colina donde sobrevivía fue destruida totalmente por una compañía dedicada a la extracción de piedra caliza.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Parques nacionales abiertos a la caza, la minería y las petroleras

Más de 5.000 delegados procedentes de 160 países se reúnen desde hoy en Sidney (Australia) para marcar el futuro de las zonas protegidas, amenazadas por la falta de recursos económicos y de interés político. Las áreas blindadas para conservar la biodiversidad del planeta cubren alrededor del 15% de la superficie terrestre y un 3% de los océanos, pero se calcula que apenas una cuarta parte de ellas están bien gestionadas.
El Congreso Mundial de Parques, un evento que se celebra una vez cada década, arrancan recordando que “algunos de los espacios protegidos más emblemáticos, como el Parque Nacional Galápagos, en Ecuador, están experimentando una degradación significativa, en parte debido a la incapacidad para gestionarlos con eficacia”.
La UICN, una red de 1.200 organizaciones tanto gubernamentales como ONG, denuncia varios ejemplos de pasos hacia atrás en la conservación del planeta. Canadá ha recortado un 15% su presupuesto para áreas protegidas. El Parque Nacional de las Cataratas Murchison —un paraíso natural en Uganda lleno de hipopótamos, elefantes, jirafas y cocodrilos del Nilo, en el que se filmó la película La reina de África— está abierto ahora a la búsqueda de petróleo. En Indonesia, el Gobierno ha autorizado la minería en casi medio millón de hectáreas de zonas protegidas. Lo mismo ha ocurrido en Rusia, donde el Gobierno ha recortado el blindaje de los Bosques vírgenes de Komi —más de tres millones de hectáreas de tundra en los Montes Urales— para dejar paso a las empresas mineras. En total, en los últimos años se han detectado 543 casos de degradación o de eliminación de áreas protegidas.
Con el 2,5% del gasto militar anual se podrían gestionar adecuadamente las áreas protegidas
En el congreso, que se celebra hasta el 19 de noviembre, presidentes y primeros ministros una quincena de ministros de Medio Ambiente, líderes de ONG ecologistas y otros expertos intentarán mostrar que “las áreas protegidas ofrecen innumerables beneficios, que van mucho más allá de la conservación de la naturaleza”.
Un tercio de las 100 mayores ciudades del mundo depende de bosques y humedales protegidos para su suministro de agua potable, según los cálculos de la organización. En Australia, el presupuesto para la autoridad que gestiona la Gran Barrera de Coral apenas supone una centésima parte de los 5.200 millones de dólares australianos (3.626 millones de euros) ganados gracias a los turistas que la visitan.
Apenas el 3% de los océanos está protegido. El objetivo para 2020 es blindar el 10%

En el congreso se presentarán nuevas áreas protegidas. El primero en hacerlo ha sido el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, que en un discurso inaugural ha proclamado la creación de una red de parques marinos que cubrirá alrededor del 23% de las aguas territoriales de su país. El ecólogo español Enric Sala, explorador de la National Geographic Society, y el conservacionista estadounidense Michael Fay, de la Wildlife Conservation Society, han dirigido el equipo científico que ha estudiado las aguas de Gabón para optimizar su protección. Los nuevos parques blindarán a 20 especies de ballenas y delfines, además de a cuatro especies de tortugas marinas, incluyendo la mayor población del mundo de tortugas laúd.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Consecuencias de comer carne.


Comer carne ayudó a hacernos humanos. Sin la proteína animal es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies, como apuntan los restos arqueológicos de los homínidos que nos precedieron. Hoy sigue constituyendo un elemento importante de la dieta de buena parte de la población, pero la ganadería es también un gran contaminante: genera más del 14 % de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). El reparto de esta carne es profundamente desigual en el mundo. Movimientos vegetarianos abogan por un planeta supuestamente verde en el que no se consuman animales y, en algunos casos, tampoco sus derivados. Pero una humanidad vegana también traería complicaciones para la salud de quienes no mantuvieran una cuidadosa observación de su régimen y para un medioambiente a cuyo equilibrio también colabora la ganadería.
Lo cierto es que los recursos para conseguir carne son tremendos en comparación con los vegetales. Un par de ejemplos: para producir un kilo de ternera se emiten 27 de dióxido de carbono, se necesitan 15.400 litros de agua y 100 kilos de su proteína requieren 6.000 metros cuadrados de terreno. El mismo peso en lentejas requiere menos de un kilo de CO2, 5.854 litros de agua y 2.500 metros cuadrados de tierra.
Abandonar el consumo de carne, sin embargo, tendría consecuencias tan profundas y variadas que pintar un panorama sin ella es complicado. Para empezar, alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo viven de la ganadería, de los cuales, 987 millones son pobres, según la FAO. Es la base de la economía para numerosos núcleos rurales, con un papel esencial en los países en desarrollo.
Suponiendo que el cambio de dieta fuera paulatino y se consiguiese recolocar a todas las personas que viven de la ganadería y la pesca, sigue sin estar tan claro que dejar de consumir alimentos animales sea la panacea. En un mundo en el que más 2.000 millones de seres humanos están malnutridos, la FAO aboga por un mayor consumo de carne en determinadas zonas.
Sin embargo, un reparto más equitativo del alimento tampoco paliaría la contaminación que genera el consumo de animales. El estudio Beneficios climáticos de un cambio de dieta apuntaba en 2009 que un mundo vegano (que no consuma nada procedente del ganado) reduciría las emisiones de carbono relacionadas con la agricultura en un 17 %, las de metano en un 24 % y las de óxido nitroso en un 21 % en 2050.

No hay que irse a un escenario tan radical para encontrar sustanciales mejoras en la sostenibilidad del planeta. Para luchar contra la contaminación manteniendo el consumo animal hay dos propuestas principales. Una es potenciar la ganadería extensiva en detrimento de la intensiva y otra mejorar la eficiencia de esta última, de este modo podrían reducirse las emisiones en un 30%.

Ong´s científicas y ambientales elevaron petitorio pidiendo alternativas para un camino por fuera del PP Moconá

En relación al controversial proyecto de construcción de un camino de acceso al Lote 8 de la Reserva de Biósfera Yaboty, representantes de diversas organizaciones ambientales elevaron su posición institucional al gobierno provincial. En la misiva sostienen que apoyan el proceso de resolución de conflictos conocido como Alianza Multicultural Público Privada para el Manejo Sostenible del Lote 8, pero solicitan a las autoridades provinciales que se analice una alternativa de camino por fuera del Parque Provincial, considerando que la apertura de nuevos caminos en áreas naturales producen impactos ambientales negativos durante su construcción y operación. El impacto negativo se ve agravado cuando afecta un área natural protegida de pequeña superficie como el PP Moconá. Destacaron que la Alianza del Lote 8 propone una solución definitiva a un conflicto de tierras de larga data y reconoce los derechos de los pueblos originarios, involucra a una multiplicidad de actores, público-privado-social-comunitario y generará un área de amortiguación formal en torno al PP Moconá, el petitorio elevado se fundamenta en los siguientes puntos:
-Que se analice ambiental, económica y socialmente una alternativa que ingrese desde la ruta Nº 2 hacia el Nor-Noroeste, antes del PP Moconá, que implique la  construcción de una nueva estructura que asegure el cruce del arroyo Yaboty en  momentos de emergencia climática y de mayor riesgo para las comunidades aborígenes, y que una vez atravesado de forma segura el arroyo Yaboty, se aprovechen los innumerables caminos de obraje existentes.
-Que todo el proceso de planificación, evaluación y ejecución de cualquier vía de acceso al  lote 692 A y 692 cumpla con todos los requisitos legales previstos en la normativa provincial.
-En este sentido, solicitan enfáticamente que, una vez realizados los estudios de impacto ambiental (EIA), se convoquen a las correspondientes audiencias públicas con la suficiente antelación y entrega previa de la información correspondiente.
-Que todas las decisiones que se tomen en torno al proceso, pongan como requisito básico la integridad y fortalecimiento del Parque Provincial Moconá, reduciendo por todos los medios posibles, cualquier impacto innecesario que sobre él pueda tener la implementación de este acuerdo.
-Que se reactive el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yaboty, organismo de gobernanza indicado por el comité MAB para el abordaje de este tipo de controversias.
Finalmente las instituciones firmantes se ponen a total disposición de la autoridad provincial de aplicación para participar en el análisis técnico de las alternativas más apropiadas para la construcción de camino de acceso a los lotes 692 A y B.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Deforestación amazónica en Brasil creció 467%, advierte ONG



La deforestación en la Amazonía de Brasil aumentó un 467% interanual en octubre, denunció el lunes la ONG Instituto Imazon, y contempló una cantidad equivalente a más de 24.000 campos de fútbol.La deforestación en la Amazonía de Brasil aumentó un 467% interanual en octubre, denunció el lunes la ONG Instituto Imazon, y contempló una cantidad equivalente a más de 24.000 campos de fútbol.
 
Según el Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) de Imazon, el corte raso de la vegetación en los nueve estados amazónicos brasileños, fue de 244 km2. En octubre de 2013, la deforestación sumó 43 km2. SAD realiza sus mediciones con la colaboración de Google Earth.
 
El 60% de la deforestación ocurrió en tierras privadas o bajo el control de ocupantes ilegales.
Además, entre agosto y octubre de 2014, los tres primeros meses del calendario oficial de medición de deforestación del nuevo período, se perdieron más de 1.000 kilómetros cuadrados de bosque, casi el tamaño de la ciudad de Rio de Janeiro.
 
"Si bien los datos no son oficiales, el SAD coloca en duda la eficacia de las actuales políticas de prevención y control de la deforestación a vísperas de un evento internacional, que tiene como uno de sus desafíos obtener compromisos entre los países para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero", dijo Imazon en una nota de prensa.
 
La XX conferencia sobre Cambio Climático se realiza en Perú entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014.Para enfrentar la deforestación de la Amazonía, cada vez más sofisticada, las autoridades brasileñas anunciaron a inicios de mes la adopción de un nuevo y refinado sistema de alerta por satélite, así como una estrategia más enfocada en el crimen organizado.
Tras alcanzar su menor nivel histórico, la deforestación en la mayor selva del planeta aumentó en el período 2012/2013, cuando alcanzó los 5.981 km2 (+29%).
 

Brasil había conseguido reducir la deforestación, que alcanzó 27.000 km2 en 2004, a 4.571 km2 en el período 2011/2012, el mínimo histórico.
 
El país no ha divulgado el resultado del último período 2013-2014, finalizado en agosto, ya que los datos oficiales salen a finales de noviembre.
Datos parciales de detección satelital indican que la deforestación habría vuelto a aumentar. En base a los números parciales, el diario Folha de Sao Paulo afirmó a inicios de noviembre que las alertas de deforestación habrían aumentado más de un 100% entre agosto y setiembre.

Impacto ambienta de la acuicultura.

Al manipular los sistemas naturales, los proyectos de acuicultura maricultura tienen, con frecuencia, la posibilidad de producir mayores impactos ambientales que la pesca de captura. El cultivo de los peces en piscinas merece atención. El efecto más obvio es el desbroce del terreno y el establecimiento de las piscinas. Esto puede causar gran destrucción en las áreas costeras, como los manglares y otros tierras húmedas, que son muy frágiles. 

Cultivo de camarones en un manglar
Son especialmente perjudiciales los sistemas que consisten en grandes áreas de piscinas y un mínimo de insumos, debido a la gran extensión de terreno que se requiere. A menudo, se construyen las piscinas en los terrenos planos y marginales, que tienen poco valor económico o ecológico. Sin embargo, éstas pueden impedir el uso tradicional del terreno (p.ej. pastoreo temporal, agua para el ganado) que son de mucha importancia para la población local.

Las piscinas, al alterar el flujo del agua y afectar el reabastecimiento del agua freática, pueden causar efectos positivos y negativos en cuanto a las condiciones hidrológicas locales. Los estanques que se ubican en los canales naturales de los ríos, por ejemplo, puede ayudar a reducir las inundaciones en el área inmediata, servir como una trampa para los sedimentos y, por filtración, aumentar la humedad del suelo. Si están en una zona que tiende a inundarse, el agua que los diques desvían de las piscinas puede causar inundaciones en otros lugares.

Es fundamental administrar, adecuadamente, el agua de las áreas donde se practica la piscicultura, porque los estanques pueden reducir la cantidad de agua que está disponible para otras necesidades competitivas, como el riego, el uso doméstico, o industrial. Al desviar los ríos hacia las piscinas de acuicultura, se pueden trastornar las fuentes tradicionales de agua potable y los sitios utilizados para lavar ropa. Al aprovecharla para los estanques, se puede agotar el agua subterránea local. En general, se debe evitar el establecimiento de las piscinas de acuacultura que utilicen las existencias escasas de agua superficial y subterránea, especialmente en las áreas áridas, a menos que se pueda integrar la piscicultura con otros usos del agua (p.ej. reutilizar el agua de los estanques para riego, o criar los peces en jaulas, dentro de los canales de riego).

Las aguas servidas de las piscinas pueden contaminar los ambientes acuáticos cercanos. Casi siempre, esta agua será perjudicial si se han agregado fertilizantes y alimentos a la piscina, para aumentar la productividad de los peces. Asimismo, los productos químicos que se utilizan en los estanques (para la esterilización, control de malezas, insectos y enfermedades, normalización de la calidad del agua y el control de los peces indeseables), pueden contaminar las aguas locales.

Con frecuencia, se pueblan las piscinas con las larvas y los juveniles que se han capturado localmente. Esto puede agotar las poblaciones silvestres, así como perjudicar las operaciones de pesca de captura en el área.

Finalmente, las piscinas pueden causar un aumento en las enfermedades de las poblaciones humanas de la zona, al servir de hábitat para los vectores que viven en el agua, o que tienen alguna relación con ésta, como los caracoles (esquistosomiasis) y los mosquitos (malaria, dengue y otros arbovirus).

Un informe científico alerta contra los sondeos petrolíferos en Canarias

Un informe elaborado por el comité científico español que asesora al programa de Reservas de la Biosfera de la Unesco advierte de que un vertido derivado de las prospecciones que Repsol quiere hacer en Canarias podría ocasionar “importantes impactos medioambientales” en las islas, u otros efectos, derivados simplemente de los sondeos, como la “contaminación de los fondos por lodos” o perturbaciones en la vida de la importante reserva de cetáceos de esta zona.


Con respecto a los animales marinos, se habla de un retraso en el crecimiento y disminución de supervivencia de los corales, la asfixia de crustáceos por concentraciones de petróleo, o la imposibilidad de que los moluscos bivalvos contaminados por petróleo puedan ser consumidos


Ambas organizaciones pedirán a la Unesco que esté atenta a las próximas resoluciones de este proyecto y solicitarán al Gobierno que renuncie a las prospecciones petrolíferas para salvaguardar las Reservas de la Biosfera.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Especies invasoras, una amenaza para la biodiversidad

La reciente detección de un foco de un nuevo tipo de avispa en la Garrotxa que mata a las autóctonas es un ejemplo más de que continúan apareciendo nuevas especies invasoras a un ritmo acelerado, tal como advierten los grupos ecologistas consultados. Por este motivo la Comisión Europea (CE) hace pocos días lanzó una propuesta legislativa para elaborar una lista con las 50 especies más problemáticas y pidió que los estados elaboren planes de acción de prevención y medidas correctoras.

Leer más...



Una vez que hayas leído el artículo y visualizado el vídeo, por favor contesta a las siguientes cuestiones: 

1. ¿Qué entendemos por BIODIVERSIDAD? 
2. ¿Crees que la llegada de especies invasoras puede llevar a la pérdida de BIODIVERSIDAD? ¿Por qué? ¿Conoces alguna otra causa?
3. La BIODIVERSIDAD es considerada un recurso ¿Conoces alguna razón para ello?
4. Por último ¿Serías capaz de proponer alguna medida que permita conservar la BIODIVERSIDAD?

lunes, 17 de noviembre de 2014

Algunas de las joyas de la naturaleza mundial en peligro crítico.

El 8% de los paraísos naturales considerados un icono del planeta está en peligro “crítico” y otro 29% se encuentra en un estado de “preocupación significativa”, entre ellos los parques nacionales españoles de Doñana y Garajonay y el conjunto declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Ibiza, según un informe publicado hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estos sitios necesitan intervenciones urgentes y a gran escala para proteger sus valores. 
Estos son los algunos de los santuarios naturales en peligro extremo:
La reserva de caza de Selous (Tanzania)
 La Unesco inscribió el lugar en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro “debido a que la caza furtiva a gran escala está diezmando las poblaciones de animales salvajes”. El número de elefantes y rinocerontes ha disminuido casi un 90% desde 1982. 
La Reserva de la Biosfera de Río Plátano (Honduras)
Se encuentra amenazado por la ocupación ilícita de tierras, la pesca y la caza furtiva
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (México)
Está amenazado por la deforestación y la agricultura.
Parque Nacional de los Everglades (EEUU)
Está afectado por el crecimiento urbano y la agricultura. El caudal de agua que entra en el parque se ha reducido un 60% y la contaminación ha deteriorado sus aguas.
Bosques lluviosos tropicales de Sumatra (Indonesia)
Lo consideran en peligro por la caza furtiva, los planes para construir carreteras, la tala ilegal y la expansión de la agricultura.
Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil)
La caza furtiva, los asentamientos humanos, la presión agrícola y la falta de planes de gestión adecuados son sus principales amenazas.
Complejo forestal de Dong Phayayen-Khao Yai (Tailandia)
La región se encuentra en peligro por la falta de gestión y el desarrollo urbano.
Parque Nacional de Virunga (República Democrática del Congo)
Esta en peligro a causa de la caza furtiva multiplicada tras dos décadas de inestabilidad política debido a la presencia de grupos armados.
Reserva de fauna de Okapis (República Democrática del Congo)
El okapi es un pariente de la jirafa que solo se encuentra en la República Democrática del Congo y su número ha disminuido drásticamente debido a la caza furtiva.
Parque Nacional de Garamba (República Democrática del Congo)
Los animales, sobre todo los elefantes, son ametrallados para obtener su marfil
Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal)
En 1990 vivían en el lugar unos 25.000 cobos, una especie de antílope de la sabana africana, y quedaron reducidos a tiros a apenas un centenar, como también ocurrió con el ñu rojo.
Reserva Natural Integral del Monte Nimba (Costa de Marfil y Guinea)
La minería, la deforestación, la caza furtiva y la falta de recursos económicos ahogan la reserva.





-El animal de esta foto pertenece a la especie de los Okapis.


Esto nos demuestra que la perdida de biodiversidad en muchísimos lugares del mundo con grandes cantidades de especies en peligro de extinción esta provocada por las acciones humanas.

FUENTE: ELPAÍS.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El complejo progreso de la economía verde

La economía verde es la que se basa en el consumo sostenible; por ejemplo, la voluntad de comprar productos amigables con el medio ambiente o que no lo dañen. Pero, ¿qué es perjudicial y qué no? No hay parámetros internacionalmente aceptados para esta definición porque la situación de hoy es distinta de la de hace 30 o 40 años, cuando lo que dañaba al medio ambiente en los países de nuestro entorno era evidente.
Sin embargo, un parámetro que maneja la Agencia de Medio Ambiente en Alemania es la emisión de CO2 de un hogar normalizado. Aunque no es literalmente extrapolable a España por razones como el clima, sí aporta elementos de reflexión: el 75% de las emisiones de CO2 atribuibles a un hogar se deben sobre todo a la calefacción, el agua caliente y el transporte, mientras que la iluminación supone un consumo prácticamente testimonial.
Tres cuartas partes de las emisiones de los transportes proceden de los de uso privado. Esto indica la resistencia al cambio que las sociedades teóricamente más concienciadas ante el medio ambiente presentan a la hora de modificar sus hábitos de consumo: emisiones de CO2 debidas al consumo privado, estancadas en ocho toneladas por persona al año aproximadamente en los últimos 10 años, dan cuenta de esa resistencia.
En cambio, en lo que vemos a diario en prensa y otros medios de comunicación, abunda la publicidad verde: miles de productos se anuncian, a menudo sin ningún fundamento sólido, como ecológicos o ambientalmente favorables. Tenemos interés por saber si los llamados productos verdes —como los alimentos ecológicos y similares— están realmente penetrando en los mercados de consumo o si se podrían considerar una moda que no acaba de encontrar su hueco.
 Las emisiones procedentes de todo lo que tiene que ver con la alimentación representan alrededor del 15% del total. El cambio del uso forestal al agrícola de la tierra, como la cría de ganado o el consumo de agua de riego, nos llevan a preguntarnos: ¿tiene derecho la sociedad a pedirnos que comamos distinto para proteger el medio ambiente? ¿somos mejores, ambientalmente hablando, que los ciudadanos alemanes porque comemos 50 kilogramos de carne (el alimento que más emisiones genera) al año, en lugar de 60, como ellos?
Antes de seguir por ese terreno resbaladizo, repasemos lo que hace con buen criterio la sociedad para acercarse al consumo verde: fiarse de los avances tecnológicos claramente medibles. Por ejemplo, el 20% del descenso en la media de emisiones de todos los vehículos entre 2001 y 2011, expresados en gramos de CO2 por kilómetro, o el modo en que se aborda el reto de llegar al objetivo de 59 gramos para 2021 frente a los poco más de 130 actuales.
Lo que de verdad crece en el mercado verde son los productos en los que la mejora ambiental se puede medir y reflejar en condiciones normalizadas, como el consumo anual en kilowatios por hora de un frigorífico. La enseñanza debería ser que, para comportarse mejor ante los retos medioambientales, hay que fijarse en lo que se puede medir. En esas condiciones, prácticamente todos estamos dispuestos a pagar más por productos verdes, al contrario de lo que ocurre si no se sabe qué es verde más allá de una etiqueta de ese color.
Fuente: http://elpais.com