martes, 19 de diciembre de 2017

La misteriosa "burbuja de roca" que surge de las profundidades.

Descubren que brota debajo del estado de Vermont, en Nueva Inglaterra.


Una gigantesca "burbuja" de roca ardiente, llegada de lo más profundo de nuestro planeta, está brotando justo debajo del estado de Vermont, y se extiende por el subsuelo hacia otras regiones de Nueva Inglaterra sin que los científicos hayan podido hallar aún una explicación.
Según se explica en la revista Geology, los investigadores utilizaron una vasta red de miles de dispositivos de medición sísmica en el mayor estudio geológico de este tipo. Y fue así como lograron detectar la enorme burbuja aflorando bajo Vermont, New Hampshire, Massachusetts y posiblemente también en otros lugares.
"El afloramiento -explica el geofísico Vadim Levin, de la Universidad Rutgers- es como un gran balón de aire caliente, lo que nos hace sospechar que ¨algo¨ está surgiendo, a través de la parte más profunda de nuestro planeta, justo debajo de Nueva Inglaterra".

Teniendo en cuenta que en Nueva Inglaterra no existen volcanes activos, los investigadores creen que la enorme acumulación se debe a un fenómeno geológico reciente, aunque en este caso eso significa que podría haber estado creciendo de forma lenta pero constante durante decenas de millones de años.
En cuanto a si la masa rocosa podría entrar en erupción algún día, Levin explica que esa es, precisamente, la forma en que suceden esas cosas, aunque no es necesario entrar en pánico, ya que para que eso pase queda aún un largo camino por recorrer.
Es un proceso, explica el científico "que probablemente durará varios millones de años antes de que el afloramiento llegue al lugar al que se está dirigiendo. El nuevo paso, ahora, es tratar de comprender exactamente qué está pasando".
Levin y su equipo analizaron la burbuja utilizando Earthscope, una gran red de instrumentos de monitorización de actividades sísmicas que se extiende a lo largo de toda Norteamérica. Fue así como los investigadores, literalmente enterrados en dos años de datos, lograron identificar una anomalía térmica justo debajo de Nueva Inglaterra. La anomalía estaba 200 grados más caliente que su entorno, en el manto superior, a unos 200 km. bajo la superficie, y tenía unos 400 km. de diámetro.
"Se trata -explica Levin" de una región muy extensa y que creíamos muy estable, pero encontramos un patrón irregular de cambios abruptos en ella".
Utilizando las lecturas de las ondas sísmicas a medida que éstas se desplazan bajo tierra, el equipo de geólogos descubrío que la burbuja brotaba directamente bajo el centro de Vermont, y que además se extiende hacia el oeste de Nueva Hampshire y también al oeste de Massachusetts.
Los científicos reconocen que la masa puede extenderse hasta más allá de estos estados, aunque son incapaces de decir exactamente dónde a partir de los datos utilizados en este estudio. "No es un gigante como el que hay bajo el parque Yellowstone -afirma Levin- pero sí que es uno de sus parientes lejanos, ya que aquí, en una escala más pequeña, de apenas unos cientos de km. , algo está sucediendo."
Queda aún mucho que aprender sobre esta burbuja de las profundidades y su comportamiento, pero los Levin cree que su hallazgo desafía lo que creíamos saber sobre las condiciones geológicas del subsuelo de Norte América, mucho más activo de lo que se pensaba.
"No esperábamos encontrar cambios tan abruptos en las propiedades físicas del manto rocoso bajo esta región -afirma Levin- y la explicación más probable para ello es que esta vieja y geológicamente estable región subterránea es, en realidad, mucho más dinámica y activa".
Sin embargo, la "burbuja de Vermont" tiene aún un largo camino por delante si quiere llegar un día a la superficie y convertirse en un volcán. Por ahora, nadie puede decir con absoluta certeza si eso llegará a suceder. Tal vez -aventura Levin -no ha tenido aún el tiemp suficiente, o tal vez es demasiado pequeña y nunca lo hará. Volvamos aquí dentro de 50 millones de años y veremos lo que pasa".

domingo, 17 de diciembre de 2017

El complejo mecanismo por el que una tortuga de 200 kilos puede levantarse tras volcar sobre su caparazón

Cuando un quelonio cae de espaldas, la forma del caparazón puede ser la diferencia entre vida y muerte.

Para una tortuga gigante del archipiélago de Galápagos, la vida debería de ser sencilla. Toman el sol dos horas por la mañana. No tienen depredadores naturales. Pasan la mayor parte del día mascando frutos, hierbas o pencas de cactus. Pero a veces tropiezan. Aunque la imagen mental de una tortuga de 200 kilos volteada sobre su caparazón pueda parecer cómica, para ellas es un peligro real: si el animal no consigue enderezarse en un tiempo razonable, podría morir asado en su caparazón bajo el sol. La bióloga italiana Ylenia Chiari, de la universidad de South Alabama en EE UU, ha liderado un estudio para determinar si la forma de los caparazones pudo haber evolucionado para ayudar a las tortugas terrestres a incorporarse rápidamente tras un vuelco accidental

Tortuga gigante con caparazón de domo (izquierda) y con caparazón de silla de montar (derecha).

Existen dos tipos principales de caparazón, según su forma, que han aparecido varias veces en la evolución de las tortugas gigantes de las Galápagos. Mientras que en las regiones altas y húmedas de las islas predominan las tortugas con caparazón en forma de domo, cerca de la costa abundan las tortugas con caparazón de silla de montar. Recibe este nombre por sus bordes curvos y la apertura elevada del cuello. Los investigadores tenían la teoría de que las tortugas que habitan las regiones más bajas y áridas de las islas tendrían el caparazón mejor adaptado al “autovolteo”. En estas zonas el paisaje es de roca volcánica y cactuses, por lo que el riesgo de vuelco por caída y de muerte por insolación es mayor.

Chiari y sus compañeros crearon modelos informáticos tridimensionales de las dos formas geométricas basados en fotografías de 89 caparazones de museos y de tortugas vivas, tanto salvajes como cautivas. Luego pesaron a dos tortugas del zoo de Rotterdam (Países Bajos) sobre una báscula diseñada especialmente para calcular el centro de masas de cada tipo de caparazón. Armados con esta información, los científicos pudieron simular el vuelco y el “potencial de autovolteo” de cada uno.
A pesar de sus conjeturas, se encontraron con que el caparazón de silla de montar requiere más energía para enderezarse que el redondeado caparazón de domo. Sin embargo, los biólogos han observado que las tortugas con caparazón de silla de montar son en realidad las que se incorporan con mayor facilidad en la naturaleza. La clave está en su cuello. No solo es más largo en las de caparazón de silla, sino que la gran apertura frontal de su armazón les permite un rango de movimiento mucho mayor que a las de domo. Así, estos reptiles son capaces de apoyar la cabeza contra el suelo cuando están volcados para impulsarse hacia un lado, ayudándose también del movimiento de las patas. Las tortugas con caparazón de domo están limitadas a agitar las extremidades para mecerse hasta que logren incorporarse.
Hasta ahora, esta diferencia en el cuello de los dos tipos de tortugas se atribuía a los hábitos alimenticios. En las regiones áridas puede escasear la vegetación, por lo que la apertura frontal y cuello largo de las tortugas con caparazón de silla podría haber evolucionado para alcanzar los frutos más altos de las chumberas. Ahora los científicos sugieren que estas características podrían ser adaptaciones para voltear el caparazón, aunque sus resultados no demuestran que esta sea la presión evolutiva que los dio esa forma.
“El cuello largo y elevado podría haber relajado la presión selectiva sobre la forma del caparazón, que se volvió más pequeño y menos redondeado que en las tortugas de domo”, explican los autores en el estudio. “Sin embargo, si por otro motivo la forma del caparazón de silla apareció antes que la evolución del cuello largo y la elevada apertura frontal, la selección natural podría haber impulsado estos cambios para mejorar el autovolteo”.

Los humanos están rompiendo el corazón a los unicornios del mar

Los narvales macho desarrollan un apéndice que les ha valido el sobrenombre de unicornios del mar.
El miedo provoca en los animales, incluidos los humanos, dos reacciones básicas. Una es la parálisis y que sea lo que dios quiera. La otra es prepararse para enfrentar o huir de la amenaza. La primera se traduce en quietud muscular, reducción de la actividad metabólica y el corazón casi parado. La segunda activa todo el cuerpo, rebosante de adrenalina. Un estudio demuestra ahora que, cuando escapan de los humanos, los narvales someten a su cuerpo a un intenso ejercicio físico al tiempo que reducen su ritmo cardíaco. Los biólogos creen que tal estrés puede comprometer el estado de los llamados unicornios del mar.
Tras el cachalote o los zifios, el narval es el mamífero marino que más profundo puede sumergirse, llegando hasta los 1.500 metros. Pero lo hace a su ritmo. Millones de años de evolución han moldeado sus músculos locomotores para hacerlos de contracción lenta. En paralelo, el ritmo cardíaco, que en superficie suele rondar los 60 latidos por minuto, baja hasta los 20 en las profundidades. Todo el metabolismo de este cetáceo de las regiones árticas se ralentiza con un objetivo: ahorrar todo el oxígeno que se pueda. "Esto los hace increíblemente resistentes, pero nada rápidos", cuenta la bióloga estadounidense.
Williams, junto a un grupo de colegas, ha comprobado que los narvales cuando se topan con los humanos hacen algo extraño y peligroso. "Ante ellos, sus barcos y especialmente su ruido que, para los narvales, son comparativamente nuevas amenazas, muestran un tipo de respuesta paradójica en la que se produce una inusual combinación de reacciones de miedo, inmersión y ejercicio superpuestas unas sobre otras", explica.
En los veranos de 2014 y 2015, durante la temporada de pesca de los inuits de la costa este de Groenlandia, un grupo de investigadores estadounidenses y daneses pudieron tomar la tensión y otras mediciones a una decena de narvales atrapados en las redes de los indígenas. Antes de soltarlos, a cinco de ellos les colocaron un aparato adherido a su lomo con un electrocardiógrafo, un acelerómetro y un medidor de profundidad, además de localización por GPS.
Los resultados, publicados hoy en la revista Science, muestran que los unicornios del mar están hechos un lío. Nada más liberarlos y aún desorientados, los narvales escaparon todo lo rápido que pudieron hasta el fondo del mar, batiendo su cola más de 40 veces por minuto, cuando en condiciones normales no superan las 20 batidas. Lo peor es que realizan todo ese esfuerzo físico con el corazón casi parado, bajando a tres o cuatro sus latidos por minuto, una reducción del 94% del ritmo cardíaco. Algunos estuvieron así más de 10 minutos y no recuperaron su ritmo normal hasta pasadas una hora y media del susto.
Esta bradicardia tan extrema se ha observado en muchas especies cuando se quedan paralizadas ante un depredador. En ocasiones, tanta inmovilidad les da una opción de escapar. Lo que llama la atención de los narvales es que la combinan con la otra gran respuesta, la de huir dedicándole mucho empeño físico a ello.
El deshielo ártico está multiplicando la presencia humana en los mares del narval. Con sus rápidos y ruidosos barcos, los enormes cargueros, con el ruido sísmico provocado por las prospecciones, los encuentros con los humanos son cada vez más comprometidos.

sábado, 16 de diciembre de 2017

La NASA descubre con inteligencia artificial dos nuevos exoplanetas

La inteligencia artificial ha salido de los confines de nuestro Sistema Solar. El telescopio espacial Kepler ha encontrado dos nuevos exoplanetas a través del aprendizaje automático de Google, según ha anunciado este jueves la NASA. Los investigadores han enseñado al sistema a identificar los planetas que giran alrededor de estrellas lejanas. El modelo, que ha sido entrenado con más de 15.000 señales etiquetadas de Kepler, es capaz de distinguir los patrones causados por planetas reales de los provocados por otros objetos como manchas estelares y estrellas binarias.
Hasta el momento el sistema solo ha examinado 670 estrellas de las 200.000 conocidas. Por lo tanto, aún puede haber una gran cantidad de exoplanetas por descubrir en los datos de Kepler y la inteligencia artificial podría ayudar a impulsar los descubrimientos en el cosmos en los próximos años. "Este hallazgo muestra que nuestros datos serán un tesoro disponible para los investigadores innovadores en los próximos años", ha afirmado el director de la división de astrofísica de la NASA en Washington, Paul Hertz.
El investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigación Científicas (IEEC-CSIC), Ignasi Ribas, señala que lo novedoso de este hallazgo es que "se han usado unas técnicas diferentes, ya que el descubrimiento de planetas ocurre a menudo". Pero, afirma, la inteligencia artificial también se usa en otras misiones espaciales como Gaia.
En este caso los dos exoplanetas descubiertos a través del aprendizaje automático de Google han sido Kepler 80g y Kepler 90i. Este último es un 30% más grande que la Tierra, tiene una temperatura en la superficie de aproximadamente 426°C y tarda 14 días en realizar una órbita completa alrededor de su estrella. Además, es el octavo exoplaneta descubierto que gira alrededor de la estrella Kepler 90. Este es así el primer sistema conocido de ocho planetas fuera del nuestro. "El sistema Kepler-90 es como una mini versión de nuestro sistema solar", ha afirmado el astrónomo Andrew Vanderburg. Para Ribas, este es un sistema parecido al nuestro en cuanto a número de planetas, pero no se parece en nada al sistema solar, es mucho más compacto, pues estos planetas están en órbitas más internas que la de Mercurio del Sol".

Protectores solares VS arrecifes de coral



Los científicos tienen malas noticias para los turistas: el protector solar que protege su piel al nadar o bucear en las cálidas aguas tropicales podría estar matando a los arrecifes de coral y la increíble vida marina que atesoran a su alrededor, advierte en una nota la ONU.

Muchos filtros solares contienen oxibenzona que  provoca que los corales sean más susceptibles a los eventos de blanqueamieto que han dañado los arrecifes de todo el mundo.

La oxibenzona es parte de una familia de productos químicos que a menudo se agregan a los plásticos para evitar que se degraden, y a las botellas de bebidas para proteger los contenidos. También conservan los colores y olores de cientos de productos, incluidos los aerosoles, jabones y esmaltes de uñas.

Incluso sin el vínculo con el declive de los corales, muchos países han restringido el uso de oxibenzona debido a la preocupación de que pueda dañar la salud de las personas, por ejemplo desencadenando alergias en la piel.

La alarma reciente sobre su impacto en la vida marina proviene de una investigación de 2015 que aseguraba que hasta 14.000 toneladas de loción solar se «lavan» cada año desde la piel de los nadadores y buzos en los arrecifes de coral del mundo.

El químico «amenaza la resistencia de los arrecifes de coral al cambio climático», advirtieron. Otra investigación indica que también puede dañar peces, erizos de mar y mamíferos.

Turismo e industria

Algunos países ya han tomado medidas para proteger las industrias turísticas vitales. México solo permite el uso de filtros solares «biodegradables», Europa y Hawái han realizado prohibiciones más amplias.  Estados Unidos,anima a los visitantes a utilizar productos alternativos o simplemente para cubrirse con sombreros y trajes de baño de manga larga.

Las empresas señalan que otros factores (el cambio climático, la descarga de nutrientes y otros contaminantes) están implicados en la disminución de los ecosistemas de coral. «No hay evidencia científica de que bajo condiciones naturales, los ingredientes de filtros solares que se han usado de manera segura en todo el mundo durante décadas estén contribuyendo a este problema», han manifestado desde la Consumer Healthcare Products Association.Sin embargo, varias firmas de cosméticos ya están ofreciendo productos «amigables con los arrecifes», empleando zinc u óxido de titanio en lugar de los ingredientes más controvertidos.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Descubren el primer sistema extrasolar de ocho planetas

Una Inteligencia Artificial de Google ha localizado el octavo mundo alrededor de una estrella a 2545 años luz de la Tierra . Forman un sistema similar al nuestro, pero en miniatura. 


A nuestro Sistema Solar le ha salido un rival. La NASA ha anunciado el descubrimiento de un octavo planeta alrededor de la estrella lejana Kepler-90, lo que empata a ese sistema con el nuestro en el número de mundos que tiene en órbita. Esta otra familia de ocho miembros, más apretada que la nuestra, está regida por una estrella similar al Sol situada a 2.545 años luz de la Tierra, en la constelación de Draco. Según los astrónomos, resulta algo así como una versión en miniatura de lo que ya conocemos.
El nuevo exoplaneta, como se denomina a los que se encuentran más allá del Sistema Solar, fue identificado gracias a la aplicación del «machine learning» de Google, un sistema de Inteligencia Artificial que permite que las máquinas aprendan del entorno de una forma similar a como lo hace el cerebro humano. En este caso, la computadoras fueron capaces de localizar planetas al detectar minúsculos cambios de brillo, lo que se denomina tránsito, en la ingente cantidad de datos del telescopio espacial Kepler.
Una de esas señales, muy débil, desveló la presencia del perdido Kepler-90i, un mundo ardiente y rocoso que orbita su estrella cada 14,4 días. «Por primera vez sabemos con certeza que nuestro sistema solar no es el único poseedor del récord de número de planetas», afirma el astrónomo Andrew Vanderburg, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) y uno de los «entrenadores» de la Inteligencia Artificial que hizo el descubrimiento.
«El sistema de estrella Kepler-90 es como una mini versión de nuestro Sistema Solar. Tienes pequeños planetas dentro y grandes planetas fuera, pero todo está apretado mucho más cerca», describe Vanderburg. Por ese mismo motivo, no es el más prometedor para la vida, ya que reúne a los ocho planetas demasiado cerca de la estrella anfitriona, más de lo que está la Tierra del Sol. En nuestro sistema solar, solo Mercurio y Venus orbitan en esa franja. Casi un 30% más grande que la Tierra, Kepler-90i está tan próximo a su estrella que su temperatura superficial promedio puede exceder los 800º Fahrenheit, a la par con Mercurio. El planeta más alejado, Kepler-90h, es un gigante gaseoso que tiene aproximadamente el tamaño de Júpiter y gira en círculos con un «año» de 331,6 días.

Demasiado para un humano

La idea de aplicar una red neuronal a los datos de Kepler provino de Christopher Shallue, un ingeniero de software de Google, quien pensó que la astronomía podría beneficiarse de esta técnica, ya que dispone de demasiados datos para que los humanos los busquen por sí mismos. El conjunto de datos de cuatro años de Kepler, por ejemplo, contiene trillones de posibles órbitas de planetas.
Entre tanta información, los métodos utilizados hasta ahora para verificar las señales más prometedoras, pruebas automatizadas o el ojo humano, pueden perder las señales más débiles. Por ese motivo, Shallue y Vanderburg desarrollaron una red neuronal para buscar nuevos planetas. Primero, la entrenaron para identificar exoplanetas en tránsito en un conjunto de 15,000 señales previamente examinadas del catálogo de Kepler. Cuando la red neuronal «aprendió» a detectar el patrón de un exoplaneta en tránsito, los investigadores apuntaron a sistemas de 670 estrellas que ya tenían múltiples planetas conocidos y buscaron señales más débiles. Su suposición era que esos serían los mejores lugares para tener éxito, y no se equivocaban.

Una segunda joya

Kepler-90 ya había sido conocido en 2013 como el primer sistema de siete planetas identificado por Kepler, pero la señal del octavo era tan débil que no fue detectada con los métodos tradicionales. «Es como buscar en las rocas para encontrar joyas. Si tienes un tamiz más fino, entonces podrás atrapar más rocas, pero también podrías atrapar más joyas», dice Vanderburg.
Kepler-90i no fue la única joya descubierta. La Inteligencia Artificial también encontró un sexto planeta en el sistema Kepler-80. Se trata de Kepler-80g, del tamaño de la Tierra. Junto con cuatro de sus mundos vecinos forman lo que se llama una «cadena resonante», donde los planetas se bloquean por su gravedad mutua en una danza orbital rítmica. El resultado es un sistema extremadamente estable, similar a los siete planetas del famoso y esperanzador sistema Trappist-1, a 40 años luz de nosotros, tan equilibrado que la duración del año de Kepler-80g podría predecirse con matemáticas.

domingo, 10 de diciembre de 2017

La agricultura en Marte esta hoy un poco más cerca... gracias a las lombrices

Científicos neerlandeses, en colaboración con la NASA, logran que estos invertebrados se reproduzcan en un suelo similar al del planeta rojo.

 

La tierra de los suelos de Marte está llena de compuestos tóxicos que impedirían realizar cualquier clase de cultivo si algún día una misión terrestre arribara al planeta rojo con la misión de colonizarlo. Como sabrá cualquiera que haya presenciado las penurias del personaje de Matt Damon en ‘Marte’ (la adaptación cinematográfica de la novela de Andy Wair “El Marciano”), ésa no es una buena noticia para la supervivencia de los primeros colones espaciales. Pero quizá tengamos los medios para solucionarlo, o más bien lo tengan las lombrices de tierra.
Hoy, la NASA ha hecho público un experimento realizado conjuntamente con la neerlandesa Univ. de Wageningen (con el biólogo Wieger Wamelink a la cabeza del equipo de investigadores), con el que se pretendía demostrar que la vida podía prosperar en un tipo de suelo cuya composición había sido alterada por la propia agencia espacial para imitar las características del suelo marciano, y al que posteriormente se había “aderezado” con estiércol de cerdo. Como resultado del mismo, los científicos observaron que las lombrices no sólo son capaces de vivir en esta clase de suelo, sino también de reproducirse en el mismo.

La NASA no puede, sin embargo, cantar victoria aún: la importancia de las lombrices para el suelo terrestre radica en que las bacterias pueden convertir las heces de estos invertebrados en nutrientes, pero dichas bacterias no estarán presentes de forma natural en el suelo marciano (y tampoco estará disponible el estiércol porcino, teniendo que recurrir a los excrementos de astronauta). Por último, antes de liberar lombrices o cualquier especie similar en la superficie de Marte deberá desarrollarse un sistema para extraer el exceso de metales pesados (específicamente, de percloratos) de la misma.

De modo que parece que aún tardaremos un tiempo en ver la primera cosecha de patatas marciana.

CICLOGENESIS EXPLOSIVA



¿QUE ES UNA CICLOGENESIS EXPLOSIVA?
Es un fenómeno meteorológico que se produce al chocar una masa de aire caliente  con una de aire frío, los efectos de este fenómeno suelen tener efectos devastadores, similares a los de un ciclón tropical. 

El encuentro de las masas desarrolla rápidamente una profunda borrasca, dando lugar a vientos muy intensos y fuertes lluvias. Los flujos de aire que originan son denominados "vientos perfectos". Normalmente, cuando toca tierra su intensidad y velocidad descienden rápidamente.

Un episodio similar es descrito en la película "La tormenta perfecta", en la que el fenómeno que se desarrolla es una ciclogénesis explosiva, aunque de una intensidad más cinematográfica que real.

LA BORRASCA ANA
El paso de un frente atlántico muy activo, asociado a una ciclogénesis explosiva, formará este domingo la primera borrasca (Ana) que cruzará el norte del mar Cantábrico, llevando vientos muy fuertes, mal estado de la mar y lluvias persistentes sobre la Península y Baleares.

Las precipitaciones serán abundantes en gran parte del territorio peninsular, pero se espera que sean mas fuertes en el noroeste y en zonas montañosas con 80 y 100 litros por metro cuadrado en 24 horas, especialmente en Galicia. Las lluvias tenderán a disminuir de oeste a este a lo largo del lunes, pero todo el litoral Norte, de Cataluña, Baleares, Murcia y Alicante estará en alerta naranja el lunes por fuertes vientos de 80-100 km/h que podrían provocar olas de hasta seis metros.

La cota de nieve será alta al principio, de forma que la nieve queda circunscrita tan solo a zonas de alta montaña, para bajar a lo largo del lunes hasta los 700-1.000 metros en la mitad norte conforme las precipitaciones vayan debilitándose.

Al final del lunes, lo más probable es que finalice el episodio tras el paso del frente y el alejamiento de la borrasca, aunque la tan necesaria lluvia, ante el episodio de sequía extrema que atraviesa España, se mantendrá toda la semana.

ELECCIÓN DE NOMBRES
Las agencias meteorológicas portuguesa, francesa y española han decidido "bautizar" a todas las borrascas susceptibles de causar daños en bienes y personas, vengan acompañados o no de una ciclogénesis explosiva. De momento, solo han decidido nombrar las borrascas atlánticas, no las mediterráneas. Las siguientes recibirán los nombres de:  Bruno, Carmen, David, Emma, Felix, Gisele, Hugo, Irene, Jose, Katia, Le, Marina, Nuno, Olivia, Pierre, Rosa, Samuel, Telma, Vasco y Wiam.

La Borrasca Ana llega a España

El paso de un frente atlántico muy activo, asociado a una ciclogénesis explosiva, formará este domingo la primera borrasca con nombre, Ana, que cruzará al norte del mar Cantábrico, llevando vientos muy fuertes, mal estado de la mar y lluvias persistentes sobre buena parte de la Península y a Baleares. Se trata de una borrasca "muy profunda", advierte la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que dará lugar a un intenso temporal de viento, mar y precipitaciones en toda la Península y Baleares y que comenzará mañana domingo y se extenderá hasta el lunes.
La Aemet ha decretado mañana la alerta naranja por vientos y lluvias fuertes (así como intenso oleaje en las zonas costeras) en ocho comunidades autónomas (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Madrid), así como en las provincias de Cáceres, Toledo, Ciudad Real y Guadalajara.
Las precipitaciones serán abundantes en gran parte del territorio peninsular, pero se espera que sean localmente fuertes o persistentes sobre todo en el noroeste y en zonas montañosas, donde podrían alcanzarse o superarse entre los 80 y 100 litros por metro cuadrado en 24 horas, especialmente en Galicia. Las lluvias tenderán a disminuir de oeste a este a lo largo del lunes, pero todo el litoral Norte, de Cataluña, Baleares, Murcia y Alicante estará en alerta naranja el lunes por fuertes vientos que podrían provocar olas de hasta seis metros.
Las rachas de viento podrán superar los 80-100 kilómetros por hora, sobre todo en zonas montañosas, Galicia y zonas próximas donde se podrían superar los 120 kilómetros hora. Con el paso del frente el viento irá amainando de oeste a este a lo largo del lunes.
La cota de nieve será alta al principio, de forma que la nieve queda circunscrita tan solo a zonas de alta montaña, para bajar a lo largo del lunes hasta los 700-1.000 metros en la mitad norte conforme las precipitaciones vayan debilitándose.
Al final del lunes, lo más probable es que finalice el episodio tras el paso del frente y el alejamiento de la borrasca, aunque la tan necesaria lluvia, ante el episodio de sequía extrema que atraviesa España, se mantendrá toda la semana.
El martes 12 lloverá en Galicia y el Cantábrico, llegando también al norte Canarias y, probablemente, a Baleares, siendo poco probable en el resto del país. A partir del día 13 y hasta el final de la semana se esperan precipitaciones en el extremo norte peninsular, que posiblemente afecten también al resto del país, siendo más probables a partir del viernes en áreas de la vertiente atlántica, Estrecho, y Baleares.

12 formas de frenar el cambio climático de forma inteligente

La energía solar ocupa el primer lugar entre las energías renovables.
1. Costas resilientes: Una plataforma de inversión en la región tiene como objetivo movilizar financiamiento para controlar la erosión costera y las inundaciones en África occidental. Asimismo, en el Caribe, tras el paso de los huracanes Irma y María, el Banco Mundial hizo un llamado a movilizar fuentes innovadoras de financiamiento de riesgo y a revisar la política en torno al financiamiento concesional para aquellos pequeños estados afectados por las tormentas.
2. Seguros climáticos: Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en adoptar un seguro ante la falta de lluvias que reducirían sus reservorios para la generación de electricidad. Ahora cada vez más países en desarrollo acuden a estos programas de seguros contra riesgos climáticos y de desastres. En los últimos 10 años, 26 países de tres regiones ─África, el Pacífico, y América Central y el Caribe─ han pasado a integrar fondos soberanos de cobertura conjunta de riesgos de catástrofe.
3. Agricultura climáticamente inteligente: En la actualidad, la agricultura, la pérdida de bosques y los cambios del uso de la tierra generan la cuarta parte de los gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten en todo el mundo, y alrededor del 80 % de la deforestación en el mundo se debe a la agricultura. En Uruguay, un proyecto financiado por el Banco Mundial está ayudando a adoptar prácticas agropecuarias sostenibles que tienen en cuenta el cambio climático, como planes de manejo del suelo supervisados por satélite para frenar la erosión y aumentar el secuestro de carbono.
4. Ciudades resilientes: La urbanización a escala global es irreversible, alcanza hoy más del 50% de la población; será del 75% en 2050. El programa de Ciudades Resilientes tiene como objetivo conectar 500 ciudades para financiar la necesidad de abordar los riesgos del cambio climático y prepararse para los desastres.
5. Movilidad: En Lima, Perú, los trabajos de construcción de la línea 2 del metrosiguen a paso acelerado. Esta línea se extenderá desde el este de la capital a la ciudad de Callao, en el oeste. El plan es que haya “seis líneas de metro en el futuro”, dice el experto en desarrollo urbano Eric Dickson. Esto aliviará la fuerte presión del tráfico en esa urbe de más de 9 millones de habitantes y ayudará a reducir la cantidad de emisiones de los autos. Otro paso fundamental para un nuevo sistema de transporte público en Lima fue la construcción del primer corredor de autobuses de tránsito rápido, como lo que existe hace años en Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Asimismo, en la ciudad de Lima, 790 buses viejos y contaminantes dejaron de circular y de emitir 26.500 toneladas de gases que causan efecto invernadero.
6. Bosques y paisajes: En México, los programas forestales comunitarios otorgan medios de sustento y dan empleo a los locales, al mismo tiempo que apoyan los objetivos relacionados con el clima. El proyecto sobre Bosques y Cambio Climático del Banco Mundial en México ayudó a que 1,8 millones de hectáreas sean gestionadas de manera sostenible, y que 1.000 comunidades y ejidos reciban beneficios.
7. Servicios hidrometeorológicos: Los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos ocasionan el 90 % del total de las pérdidas asociadas a desastres en todo el mundo. En Bolivia, el derretimiento acelerado de los glaciares es un claro ejemplo. Las acciones de adaptación al cambio climático tienen el fin de apoyar a la población y buscar que las economías puedan mantener su nivel de bienestar bajo condiciones sistemáticamente cambiantes.
8. Bonos verdes: El nuevo fondo de bonos verdes (el más grande hasta la fecha), destinado a los mercados emergentes, está expandiendo el financiamiento para inversiones climáticamente inteligentes.
9. Fijación del precio del carbono: Una coalición de líderes mundiales impulsa las medidas climáticas mediante la adopción de políticas eficaces en materia de carbono en todo el mundo. México, Colombia y Chile están avanzando en sus estrategias de fijación de precios del carbono y reducción de emisiones.
10. Energía solar: Una megaplanta de energía solar de 750 megavatios contribuirá a alimentar la red ferroviaria metropolitana de Nueva Delhi, en India. Asimismo, en áreas remotas del norte de Argentina se han instalado unos 21.000 sistemas solares que dan luz a edificios públicos, centros de salud, centros comunitarios y comisarías. Sin embargo, unas 750.000 personas, la mayoría pertenecientes a comunidades indígenas, todavía no cuentan con una conexión eléctrica. Allí, los paneles solares también iluminarán y proveerán agua caliente en casas y escuelas en regiones remotas donde las redes eléctricas nunca han llegado.
11. Energía geotérmica: La única planta geotérmica existente en Sudamérica se encuentra operativa en Chile desde abril de 2017 con una capacidad de 48 MW. A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, Cerro Pabellón es la planta más alta del mundo. El país tiene un gran potencial geotérmico, pero su desarrollo aún es escaso debido principalmente a barreras financieras, económicas y regulatorias, y, recientemente, a los bajos precios obtenidos en las licitaciones de suministro. El Banco Mundial está apoyando a Chile a través de una asistencia técnica de 3 millones de dólares del Fondo de Tecnología Limpia, que busca optimizar el marco político, fortalecer la capacidad de gestión para movilizar las inversiones en energía geotérmica, y mejorar las condiciones de mercado para promover el desarrollo del sector geotérmico.
12. Eficiencia energética: En México el reemplazo exitoso de 45,8 millones de lámparas incandescentes y 1,88 millones de electrodomésticos obsoletos; la eliminación gradual de las lámparas incandescentes en el mercado mexicano; una actualización de los estándares nacionales de eficiencia energética para electrodomésticos; y una enorme y muy efectiva campaña de comunicación resultó en ahorros significativos, mejoras en la captura y almacenamiento o destrucción de los gases refrigerantes que agotan la capa de ozono, y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

martes, 5 de diciembre de 2017

¿Qué países almacenan más carbono en sus suelos?

Los suelos son el lugar donde caminamos y vivimos, de donde sale la mayoría de nuestra comida y gran parte del agua que consumimos, además de minerales, combustibles y otros. Y, sin embargo, para muchos aún son grandes desconocidos. Por ejemplo, en una cucharada de tierra hay más organismos que personas en la Tierra. Y aunque muchos conocen el potencial de los bosques para secuestrar carbono, no tantos son conscientes de que los suelos almacenan mucho más: 680 gigatoneladas (frente a las 560 que guarda toda la vegetación del planeta.

Agricultores aran el suelo en Lomtagora (Georgia).

Dentro de esos esfuerzos internacionales por conocer mejor la tierra que pisamos y cultivamos, este martes —Día Mundial de los Suelos se ha presentado un mapa que detalla la distribución de esos almacenes naturales de carbono orgánico en los primero 30 centímetros de suelo. Son depósitos subterráneos que contribuyen a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y, por tanto, a mitigar el cambio climático.El mapamundi muestra que solo 10 países guardan el 60% de todo el carbono atrapado en las tierras del mundo (Rusia custodia casi una quinta parte).

Pero antes de profundizar en el secuestro de carbono hay que conservar el ya almacenado, que se libera de nuevo a la atmósfera (agravando así el calentamiento global) si las tierras se degradan o no se manejan correctamente. El viceministro ruso de Agricultura, Sergei Levin, ha insistido en que conocer mejor los suelos es indispensable en un momento en el que su mal estado (por su explotación inadecuada y otros motivos) pone en riesgo su fertilidad y su cultivo. "El suelo es un factor fundamental para la producción agrícola y su degradación afecta directamente a 1.500 millones de personas cada año", ha señalado.
Porque, además de los servicios ambientales que prestan al atrapar dióxido de carbono, los suelos con gran cantidad de carbono orgánico suelen ser más productivos, según la propia FAO. Además, aportan a las plantas la humdad ideal y purifican mejor las aguas subterráneas (que suponen dos tercios de todo el agua dulce del planeta).












domingo, 3 de diciembre de 2017

Solución extrema para combatir el calentamiento global: fingir erupciones volcánicas.

En el Monte Tambora, en la actual Indonesia, se produjo una erupción volcánica tan intensa en 1815 que cubrió gran parte de la Tierra de cenizas, obstaculizándo parte de los rayos solares y produciendo un año sin verano. Es decir, que un volcán enfrió la Tierra (y, además, inspiró el Romanticismo a los aristas de la época).
¿Y si produciéramos los mismos efectos de los volcanes en nuestro planeta para enfriar el mundo y evitar el calentamiento global al que estamos condenados?.

Una solución no exenta de riesgos

En la película Snowpiercer se habla de un un experimento científico para contrarrestar el calentamiento global que, tras fallar, provoca una era glacial que acaba prácticamente con la población mundial. Los únicos supervivientes son los habitantes del Snowpiercer: un ferrocarril extensísimo con un motor de duración ilimitada que circunvala el planeta entero a través de una vía férrea.
Si tratamos de enfriar la Tierra fingiendo los efectos de las erupciones volcánicas (la inyección artificial de aerosoles en la atmósfera) quizá no vayamos tan lejos, pero sí que la estrategia tiene sus considerables riesgos. Por ejemplo, podría tener un efecto devastador en regiones propensas a tormentas o sequías.
Una investigación liderada por expertos en el clima de la Universidad de Exeter, en Reino Unido: básicamente, usar esta clase de geoingeniería en hemisferio podría tener un impacto gravemente perjudicial para el otro, tal y como publican en la revista Nature.
Según el autor principal del artículo, el doctor Anthony Jones, experto en Ciencias del Clima de la Universidad de Exeter, inyectar aerosoloes, por ejemplo, en el hemisferio norte reducirían la actividad de los ciclones tropicales, responsables de fenómenos tan recientes como el huracán Katrina, pero también aumentaría la probabilidad de sequía en el Sahel, el área del África subsahariana justo al sur del desierto del Sahara.
La inyección de aerosol estratosférico, está diseñado para enfriar efectivamente la superficie de la Tierra al reflejar algo de luz solar antes de que llegue a la superficie. Es un procedimiento controvertido. Además, la única forma de que estos procedimiento fueran eficaces, pues, sería la puesta en marcha de una coordinación a nivel global, a fin de que los dos hemisferios emplearan la inyección de aerosoles.

sábado, 2 de diciembre de 2017

El festín de 200 osos polares con el cadáver de una ballena arrastrada por las corrientes en Siberia

Unos turistas hacían un itinerario en barco por la costa noreste de Siberia el pasado 23 de noviembre cuando observaron en la isla de Wrangle lo que, desde lejos, parecían ser un montón de pequeños bloques de hielo en tierra firme. Al aproximarse, comprobaron que se trataban de unos 200 osos polares que se habían reunido en el mismo punto de la isla, un santuario de verano para estos animales, para devorar el cadáver de una ballena arrastrada por las corrientes.


Decenas de osos polares devoran el cadáver de una ballena en la isla de Wrangel, Siberia.

"Todos estábamos atónitos", ha explicado Alexandre Gruzdev, director de la reserva natural de la isla Wrangel. El grupo de osos que se alimentaba del cetáceo estaba formado por varias familias, incluyendo dos madres seguidas cada una por cuatro oseznos, algo que raramente puede verse, según ha explicado Gruzdev. "Una ballena representa un verdadero regalo para ellos: varias decenas de toneladas de alimento, lo suficiente para varios meses", ha señalado.

"Son animales ingeniosos y capaces de adaptarse, pero el número de osos polares que tenemos en la actualidad en el Ártico no puede mantenerse en tierra", ha advertido el experto estadounidense. Las crecientes dificultades para cazar focas les fuerzan a alejarse del Ártico para buscar otras presas, como bueyes almizcleros o roedores. Sin embargo, ninguno de ellos tiene el mismo aporte calórico que la grasa de foca, que les permite aguantar los largos inviernos árticos.

Se conocen casos de osos polares que se han acercado a pueblos en Rusia en busca de alimento. Este año, algunos esqueletos de morsa llegaron flotando hasta Ryrkaipi, un pueblo de 600 habitantes situado a 200 kilómetros de la isla de Wrangel, y atrajeron a los osos. Uno de ellos "rompió la ventana de una casa", ha indicado Viktor Nikiforov, experto y coordinador del centro ruso de mamíferos marinos. La localidad se puso en alerta, prohibió a los niños que fueran a pie a la escuela y canceló algunos actos públicos, antes de alejar los esqueletos del pueblo con grúas.

Los embalses españoles siguen vaciándose


Los embalses españoles siguen vaciándose

La reserva hidráulica se encuentra al 36,7% de su capacidad total, después de perder esta semana 193 hectómetros cúbicos (el 0,3%), según informa el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que señala que los embalses guardan 20,575 hectómetros cúbicos.
La media del decenio es un 48,25% superior y hace un año, en las mismas fechas, los embalses guardaban un 36,90% más agua que ahora.

Estas cifras siguen manteniendo a 2018, una semana más, como el año con menos agua en los embalses en lo que va de siglo y el tercero peor desde que hay registros, ya que habría que remontarse hasta 1994, hace 23 años, para encontrar una cifra inferior, cuando en la semana 48 los embalses se situaban en el 36,11%. En todo caso, el año 1995 se mantiene como el peor año desde que hay registros, con los embalses al 27,91% durante la semana 48.

Esta semana las precipitaciones han afectado a las cuencas de la vertiente atlántica y la máxima se ha registrado en Ourense, donde se han recogido 55,6 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos, la reserva está al 76,7% en Cantábrico Oriental; al 53,3% en Cantábrico Occidental; al 37,9% en Miño-Sil; al 39,5% en Galicia costa; al 61,9% en las cuencas internas del País Vasco; al 29,1%, el Duero; al 38,7%, el Tajo y al 44,1%, Guadiana.


Además, Tinto, Odiel y Piedras está al 66,4%; Guadalete-Barbate, al 38,6%; Guadalquivir, al 31,1%; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 30,6%; Segura, al 13,2%; Júcar, al 25%; Ebro, al 43% y las cuencas internas de Catalunya, al 49,2%.

viernes, 1 de diciembre de 2017

El Congreso insta al Gobierno a ampliar las medidas contra la sequía a más zonas

PSOE, Podemos y Ciudadanos se han unido este viernes en el Congreso para obligar al Gobierno a ampliar las zonas en las que se aplicarán medidas contra la sequía para apoyar a agricultores y ganaderos. Actualmente, esas medidas —como el aplazamiento del pago de las cuotas de la Seguridad Social o exenciones fiscales— están en vigor en las tres cuencas que están peor en su conjunto y declaradas oficialmente en situación de sequía hidrológica: Júcar, Segura y Duero. En esta enmienda al proyecto de ley de medidas urgentes contra la sequía se establece que será el Ministerio de Agricultura, tras consultar a las comunidades autónomas y organizaciones sectoriales, el que delimitará "los ámbitos territoriales" que podrán acogerse a las medidas urgentes. Como criterio general se fija que, para poder acogerse, las explotaciones ganaderas y agrícolas tendrán que haber sufrido "pérdidas de producción bruta" del 20% en las llamadas zonas desfavorecidas y del 30% en las demás zonas respecto a un año normal.Sin embargo, como ha explicado Gonzalo Palacín (PSOE) en la comisión de Agricultura del Congreso, fuera se quedan determinadas zonas que están sufriendo también la falta de agua pero que no cuentan con estas medidas de apoyo al estar en una cuenca que en términos globales no tiene unos niveles tan bajos de lluvias acumuladas y agua embalsada. "Ahora se abre la puerta a que otras zonas que están sufriendo la sequía puedan acogerse. Por ejemplo, zonas del Alto Tajo, La Rioja o Teruel", ha indicado Palacín tras aprobarse la enmienda gracias a los votos de PSOE, Podemos y Ciudadanos.

Tajo y Guadiana

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha criticado este jueves que no estén incluidas ya dentro de los decretos de medidas urgentes vigentes la cuenca del Guadiana o la cabecera del Tajo. La cuenca del Tajo es un buen ejemplo de este problema: en su conjunto la semana pasada estaba al 39% de agua embalsada, pero los pantanos de la cabecera estaban solo al 9%.
El PP ha votado este jueves en contra de esta enmienda. La popular María Teresa de Lara ha acusado en varias ocasiones al PSOE —promotor del texto— y al resto de grupos que la apoyaron de caer en la "demagogia". Según ha dicho, la normativa vigente impide al Gobierno realizar la declaración de sequía en un "sistema aislado", sino que debe ser toda la cuenca completa. "Esto que solicitan no es posible", ha afirmado De Lara. Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha recordado que para determinar la declaración de sequía se sigue lo marcado en los planes de sequía, de 2007, con los indicadores que cada cuenca tiene establecidos.
El proyecto de ley irá ahora al Senado, donde el PP tiene mayoría para cambiarlo. Pero luego volverá al Congreso (previsiblemente en febrero) y Palacín augura que los votos de PSOE, Podemos y Ciudadanos permitirán incluir de nuevo esa enmienda para ampliar las zonas que pueden recibir las ayudas por la sequía.

Los incendios forestales representan una amenaza para los viticultores

Algunos vinos, como los envejecidos en barricas de roble tostado, saben bien, cuando tienen un toque de humo. Pero demasiado humo puede arruinar el sabor. A medida que el clima se calienta y aumentan la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales, las partículas contaminantes que se desprenden durante ellos pueden afectar a los viñedos y ser absorbidas por las plantas, lo que confiere un sabor desagradable al vino. Los incendios que tuvieron lugar en Australia entre 2006 y 2007 ocasionaron pérdidas de entre 60 y 70 millones de dólares en vino solo en el estado de Victoria, y los de este año en EE.UU. dañaron las uvas de Oregón y del estado de Washington.


Poco se sabe acerca de los procesos bioquímicos que provoca el humo en el vino. Para añadir más misterio, las notas ahumadas no siempre se perciben en las propias uvas, pero a veces sí llegan al producto final. Las investigaciones recientes aportan algunos datos que ayudan a explicar lo que sucede. En un estudio publicado el pasado julio en Journal of Agricultural and Food Chemistry, Wilfried Schwab, experto en química alimentaria en la Universidad Técnica de Múnich, y sus colaboradores identificaron un tipo de enzimas de la vid denominadas glucosiltransferasas, que unen las moléculas del humo a los azúcares de las uvas. Ello crea unas sustancias llamadas glucósidos, que son difíciles de percibir pero que pueden ser degradadas por la levadura durante la fermentación, lo que libera las notas de ceniza que estropean el vino.

El descubrimiento permite plantear algunas soluciones que podrían el problema. Una opción consistiría en cultivar o aislar cepas de levadura que no degradaran los glucósidos. Otra estrategia sería desarrollar una sustancia que desactivara las glucosiltransferasas y pudiera rociarse en las vides. Ello evitaría que los azúcares se unieran a los sabores acres en la planta, comenta Markus Herderich, del Instituto de Australiano de Investigación Vinícola, que no participó en el trabajo de la Universidad de Múnich. Los científicos también podrían hallar cepas de uva que, de forma natural, contuvieran bajos niveles de glucosiltransferasas, o incluso modificar genéticamente las plantas para que carecieran de esas sustancias. La búsqueda de soluciones está en marcha, apunta Schwab.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Cambios en la tierra durante 20 años


En este enlace aparece el:
https://elpais.com/elpais/2017/11/27/videos/1511774415_116391.html

La gran cantidad de imágenes de la tierra que los satélites de la NASA han capturado desde el año 1997 hasta hoy han creado una secuencia donde se muestran los diferentes cambios ambientales que ha sufrido el planeta. La variación de colores, tanto en los océanos como en la superficie, es la protagonista de estas imagenes recogidas un vídeo donde se muestran las evidencias de un planeta lleno de vida.

La transformación de la temperatura en California y en el continente africano, la modificación de la vegetación en Senegal, la proliferación del fitoplancton en el océano Pacífico o el incremento del dióxido de carbono en la atmósfera, son algunos de los fenómenos mostrados en estas imagenes y posteriormente estudiados por los científicos de la NASA. 

La alteración de la biosfera en estos veinte años ha aumentado la preocupación de los investigadores, "La floración en primavera está llegando cada vez más temprano, y eso va a afectar el ecosistema de maneras que aún no comprendemos", ha expresado Gene Carl Feldman, oceanógrafo del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

Con el vídeo, la agencia espacial estadounidense conmemora que desde hace dos décadas es capaz de monitorizar la vida en toda la Tierra mediante satélites. Concretamente, desde que en 1997 lazó el sensor SeaWIFS, destinado originalmente a observar el color de los océanos para determinar la variación de fitoplancton en el agua (con más concentración las tonalidades se vuelven más verdosas por la clorofila). Pronto se demostró que el nuevo instrumento era también útil para observar las variaciones de masa vegetal en la corteza terrestre. 
Un mundo que cambia de colores año a año, pero también de estación en estación.


domingo, 26 de noviembre de 2017

La erupción del volcán Agung de Bali obliga a cancelar decenas de vuelos

La actividad del volcán Agung, que este sábado expulsó una nube de cenizas que ha llegado hasta los 4.000 metros de altura, ha provocado la cancelación de decenas de vueltos y ha dejado varados en Bali a más de 2.000 pasajeros, de momento. Anoche se cancelaron una veintena de vuelos, la mayoría procedentes de Australia, y este domingo la compañía aérea de bajo coste AirAsia ha anulado otros 32 vuelos con destino y procedentes de las islas indonesias de Bali y Lombok. 

La aerolínea, con sede en Malasia, además ha reprogramado otros dos vuelos y ha contactado por email con los pasajeros afectados para ofrecer un cambio de vuelo o ruta, según ha informado en un comunicado.




La Agencia Nacional de Gestión de Desastres (BNBP, en indonesio) mantiene el nivel de alerta de erupción 3 (el máximo es el 4) y ha informado de lluvia de ceniza en al menos 7 poblaciones de la isla.  El nivel de alerta de aviación está en rojo (el máximo).


La predicción de la Agencia Meteorológica Indonesia considera que el viento, que sopla en dirección sur-sureste, puede alejar la nube de ceniza hacia el mar y la isla de Lombok, situada a unos 50 kilómetros al oeste de Bali. De momento, Sutopo Purwo Nugroho, director de información de la agencia de gestión de desastres, ha invitado a la población local y a los turistas a mantener la calma y a tomar precauciones por el efecto de la lluvia de ceniza. La zona de seguridad permanece en un radio de entre 6 y 7,5 kilómetros alrededor del cráter.


La aerolínea de bandera indonesia Garuda ha anunciado la cancelación de todos sus vuelos programados para el domingo con destino o partida desde Lombok. Por su parte, Malaysia Airlines asegura que sigue operando a Bali con normalidad, mientras algunas compañías australianas también continúan con su operaciones