martes, 24 de marzo de 2015

Aprobada la actualización de riesgos del Plan de Emergencias.

El pleno de la Comisión de Protección Civil aprobó ayer la actualización del mapa de riesgos del Plan Territorial de Emergencias del Principado de Asturias (Platerpa). El documento analiza y revisa riesgos asociados a fenómenos atmosféricos, movimientos sísmicos, contaminación atmosférica, fluvial y del suelo, y establece qué medios personales y materiales son necesarios para hacer frente a estas situaciones.
Al plan también se incorporará, una vez consensuado, el protocolo de actuación ante accidentes con múltiples víctimas, con el que se pretende asegurar la coordinación de todos los servicios intervinientes en el Principado ante un incidente con múltiples víctimas. El documento se estructura en cinco bloques en los que se recogen las situaciones que pueden dar lugar a una emergencia de estas características, la organización y coordinación de los grupos de actuación, la zonificación del lugar de la catástrofe, los procedimientos para llevar a cabo la atención tanto de víctimas como de fallecidos y la atención a los medios informativos.
En la reunión de ayer también se analizó el borrador del nuevo Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (Infopa), que introduce dos novedades en cuanto a la elaboración de un índice de gravedad potencial de cada incendio forestal y la creación de una fase de alerta, previa a la fase de emergencia. Y se habló de la actualización del mapa de riesgos del Plan Territorial por Contaminación Marina Accidental (Placampa). 28 instalaciones situadas en el dominio portuario estatal ya han elaborado hasta la fecha los correspondientes planes interiores marítimos.

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Podría producirse un tsunami en España?

Por primera vez se evalúa el riego de tsunami en las costas Españolas. En el estudio liderado por la Universidad de Cantabría (UNICAN), se establece la probabilidad de que se produzcan este tipo de fenómenos en una de las áreas más activas del litoral español, en el Mar de Alborán. El riesgo que establecen es de medio a bajo, y se generarían olas de hasta metro y medio que podrían afectar a la operación de puertos e inundar playas turísticas. Las zonas afectadas por mayores olas serían Málaga, Adra y Melilla.Hay más probabilidad de que un tsunami se produzca en la costa mediterránea, pero tendría mayor gravedad si ocurriese en el Atlántico.

La explicación se debe a que los terremotos que afectarían al Mediterráneo se generan en la zona de Argelia, donde las fallas son más pequeñas que en las del Banco de Gorringe, a unos 300 kilómetros al suroeste del Cabo de San Vicente (Portugal).
Según los investigadores, estos tsunamis, aunque la probabilidad y frecuencia sea baja (entre decenas y centenas de años), pueden generar un alto impacto debido a la transformación de las costas sufrida por el turismo y la construcción de infraestructuras. Un fenómeno como este podría desencadenarse por un terremoto mayor a 6 grados en la escala Richter en las fallas tectónicas de la costa Atlántica y en el Mediterráneo. Alertan los científicos de que todavía no existen, en España, medidas de prevención o alerta para proteger a la población, aunque el Comité de Tsunamis Español elaboró una propuesta de alerta para el litoral español hace 10 años.
Mauricio González, autor principal del trabajo, señala que en España falta conciencia y atención en todos los niveles y es fundamental educar e informar a la población expuesta a tomar medidas de prevención.
Todos tenemos en la memoria el tsunami que en 2004 arrasó Indonesia, provocando más de 230.000 muertes, pero no tenemos que irnos tan lejos, en el 1755, Huelva y Cádiz fueron las ciudades españolas que más sufrieron las consecuencias del terremoto de Lisboa, el agua pudo entonces producir una destrucción considerable en las áreas más cercanas a la costa como Huelva, Punta Umbría, y Corrales. Como apunta otro estudio, publicado en parte por los mismos autores, el fenómeno pudo tener un impacto dramático en una extensa zona cerca de Huelva e inundar hasta los 5 metros. Un evento similar generaría una tragedia en toda la costa posiblemente pero a la de Indonesia si ocurriera en época veraniega. 

martes, 10 de marzo de 2015

La temperatura terrestre está aumentando cada vez más rápido

La temperatura global está aumentando a una velocidad cada vez mayor. Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste de EEUU revela que la Tierra está entrando en un periodo de cambio climático que probablemente será más rápido de lo que se ha producido de forma natural durante los últimos 1.000 años. Los resultados del trabajo suponen una importante herramienta tanto para los científicos como para los responsables políticos, ya que la aceleración del aumento de temperaturas está íntimamente relacionada con el tiempo disponible para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.
Tanto los científicos, como los informadores y los políticos suelen referirse al calentamiento global en términos de aumento de la temperatura global de la superficie terrestre. En las cumbres internacionales ya se manejan umbrales de incremento de 2ºC a partir de los cuales las consecuencias serán más graves e incontrolables. Pero este valor no es el único que refleja el cambio que la Tierra está sufriendo. Existen otros valores como las temperaturas locales, los patrones de temperaturas diurnas y nocturnas en función de la estación del año o las lluvias y tormentas. Y otro de los parámetros que manejan los científicos del clima son las tasas de cambio climático, es decir la velocidad a la que las temperaturas cambian en un periodo de tiempo determinado. Y, normalmente, los periodos que se toman son de siglos.
La novedad de este trabajo es que ha analizado estas tasas de cambio en periodos de 40 años, un intervalo de tiempo más acorde al tiempo de vida tanto de las infraestructuras humanas como al periodo de vida adulta de un ser humano.
Smith y su equipo analizaron los datos climáticos existentes y más de 20 modelos climáticos para simular la variación de temperatura en las próximas décadas. Las tasas de cambio durante periodos de 40 años durante los últimos 2.000 años en América del Norte y Europa aumentaron y cayeron hasta 0,2 grados centígrados por década. Los modelos por ordenador y las reconstrucciones coincidieron en gran medida en estas tasas de variabilidad natural, indicando que los modelos proporcionan una buena representación de las tendencias en una escala de 40 años.
A continuación, el equipo realizó un análisis similar utilizando CMIP pero calculando las tasas de cambio durante 40 años entre 1971 y 2020. Así, encontraron que la tasa promedio de cambio en América del Norte, por ejemplo, fue de alrededor de 0,3 grados centígrados por década, una cifra más alta que la que se puede contabilizar por variabilidad natural.
"La tasa de cambio climático en la que estamos entrando excede ya lo conocido históricamente", dice Moreno. "Dependiendo del nivel de mitigación que los países asuman, estas tasas podrán variar a partir de mediados de siglo, pero, hasta entonces, el análisis indica que seguirán subiendo y que, al menos hasta mediados de siglo en el caso de escenarios de mitigación importante, estaremos por encima de lo conocido", afirma. Y en el supuesto caso de que los intentos internacionales de reducción de emisiones de efecto invernadero sean menos ambiciosos, la temperatura seguirá aumentando de una forma acelerada.
El cambio climático se acelerará en los próximos 40 años en todos los casos, incluso en escenarios con menores tasas de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Aún así, los investigadores no pueden decir exactamente qué impacto tendrá un aumento más rápido de las temperaturas en la Tierra y sus habitantes. "En estas simulaciones de modelos climáticos, el mundo está ahora empezando a entrar en un nuevo momento en el que las tasas de cambio de temperatura son consistentemente más grandes que los valores históricos de periodos de más de 40 años", asegura Smith. "Necesitamos entender mejor qué efectos habrá y cómo prepararse para ellos". El propio trabajo concluye que sería necesaria una reducción importante de la emisión de gases de efecto invernadero para "limitar la duración y la magnitud de las altas tasas de cambio a largo plazo"."Este nuevo análisis lo que hace es darnos una perspectiva futura de estas tasas comparándolas con lo ocurrido en al menos los últimos 1.000 años, y con particular detalle desde mediados del siglo XIX", explica Moreno. "Mayor velocidad implica menor tiempo para adaptarse y, para algunos organismos, incapacidad de evadirse de los hábitats que les eran favorables pero que, con el tiempo, dejarán de serlo", sentencia.

Los números que esperábais

A del C A L 6,8
E C G 6,65
M C S 5,25
M G M 9,75
N J P 2,75
P J S 9,15
B M G 5,4
AM R G 3
I R M 9

CAUSAS PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.


Todos los suelos contienen una gran variedad de compuestos de forma natural. Entre ellos están los metales, las sales, iones inorgánicos, compuestos orgánicos como proteínas, hidrocarburos o alcoholes. Estas sustancias se forman generalmente a través de la actividad de los microbios y la descomposición de animales y plantas.

Cuando ciertos compuestos se acumulan en el suelo pueden alterar su equilibrio natural y afectar al ecosistema.

Causadas por la actividad humana:
  • Las actividades mineras que implican el procesamiento de las materias primas extraídas del suelo.
  • Los derrames o fugas accidentales durante el transporte o el almacenamiento de productos químicos.
  • Las actividades de construcción.
  • Subproductos de las plantas industriales que usan carbón, las refinerías de petróleo o los residuos nucleares pueden depositar sustancias nocivas en el suelo. Algunas de estas sustancias pueden permanecer activas durante años.
  • Las actividades de fundición y fabricación como los hornos que dispersan productos contaminantes al medio ambiente.
  • El vertido de productos químicos, sea accidental, o previsto.
  • Las actividades agrícolas que usan herbicidas, insecticidas, fertilizantes y pesticidas.
  • El almacenamiento de los residuos / basura en vertederos que pueden generar vapores contaminantes o filtrarse a las aguas subterráneas.
  • Contaminantes derivados de los edificios como las pinturas de paredes con bases de plomo.
  • Erosión del suelo provocado por causas humanas.

Contaminación de origen natural
  • Por acumulación de compuestos naturales en el suelo debido a desequilibrios generados por las precipitaciones del agua y las deposiciones atmosféricas, por ejemplo la acumulación de perclorato en el suelo que se da en ambientes áridos.
  • Los incendios forestales que pueden acumular un excesos de sustancias no biodegradables que afecten al suelo.
  • Las erupciones volcánicas, los terremotos.
  • La erosión del suelo provocado por causas naturales. El viento, el agua, desforestación afectan a la capa superficial del suelo, como resultado la tierra pierde sus nutrientes y la capacidad para retener agua.
  • El agua salada, a veces el viento puede vaporizar agua con altas concentraciones de sal en zonas cercanas al mar, estas diminutas gotas se depositan sobre la tierra y afectan el equilibrio del suelo que comienza a no ser apto para los cultivos agrícolas.

EL 16% DEL SUELO VASCO ESTÁ AFECTADO POR LA CONTAMINACIÓN.

Los suelos contaminados afectan al 16,5% del territorio vasco. Para realizar un tratamiento correcto de estos, el Gobierno ha apostado por reformar la ley que se ocupa de detectar los usos contaminantes del territorio y prevenirlos o reconducirlos, una norma de 2005 que según la consejera de Medio Ambiente, Ana Oregi, es preciso modificar porque ha generado quejas de los operadores y porque es preciso tener “obligaciones más flexibles para los casos menos contaminados”.
Oregi ha explicado este martes tras el Consejo de Gobierno que el proyecto de ley de Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo busca centrarse en aquellos suelos que se prevé que hayan sufrido una mayor contaminación. Para los demás, se establecerá una vía diferenciada con la que se acorten los plazos y los costes tanto para las empresas como para la administración. La consejera ha señalado que su intención es “reducir la intervención administrativa” pero respetando los “estándares de calidad ambiental”. Según Oregi, la ley actual, que no tiene precedentes en España –hay que recurrir, ha indicado, a países como Holanda o Bélgica-, fue “muy comprensiva; prácticamente cualquier suelo está sometido a un procedimiento muy complejo” que ha motivado quejas “razonables y oportunas”, ha descrito, de las empresas.
En definitiva, la apuesta del Ejecutivo es evitar el proceso establecido hace nueve años para todos los suelos que podrían estar contaminados, creando una vía simplificada para aquellos casos en los que se prevé pasar de un uso industrial a otro similar. El primer procedimiento se mantendrá para en torno al 40% de los suelos contaminados. En este segundo caso recibirán un certificado de aptitud del suelo, y se prevé que se extienda el procedimiento abreviado en el 40% de los suelos susceptibles a estar sujetos por la futura ley. Según Oregi, este título de aptitud no se otorgará nunca para suelos en los que ha habido residuos peligrosos y se vayan a destinar a viviendas. El 20% restante entrará dentro de los supuestos exentos. En total, el Gobierno prevé que entre 2013 y 2040 haya 7.409 suelos a los que afecte la futura ley.
La propuesta del Ejecutivo intenta lograr una “mayor atención” a la protección del agua. Asimismo, modifica las sanciones de hasta 1,2 millones de euros a 1,5 millones y con periodos de cierre de las empresas que se salten la normativa a seis años.
El Gobierno ha enviado al Parlamento el proyecto legal, que ahora deberá iniciar su tramitación parlamentaria previa a su aprobación con las modificaciones que los partidos consensuen entre ellos.


Aznalcóllar aún tiene suelos contaminados donde no crece “ni una mala hierba”



El vertido de Aznalcóllar en 1998 fue de los 59 grandes accidentes ecológicos de la minería en todo el mundo, y el mayor de Europa. Si se añade el hecho de que se produjera en un lugar tan valioso y sensible como el entorno de Doñana, merecería figurar en la lista de los principales siniestros medioambientales de la historia, al menos de los que no han ocasionado víctimas humanas. Y quizá sea esta última circunstancia la que termine haciendo olvidar el pasado; 17 años después del desastre, ahora se planea la reapertura de la mina a cargo de un nuevo operador.
Pero es el propio suelo de Aznalcóllar el que aún no ha borrado el desastre por completo. Un nuevo estudio elaborado por investigadores de las Universidades de Granada y Almería revela que aún existe una pequeña proporción de suelos afectados por altos niveles de acidez y de metales pesados como arsénico, plomo, cobre y cinc. Según los científicos, estos focos pueden extender la polución a su entorno, como lo demuestra el hecho de que un 20% de los suelos analizados aumentaron su nivel de contaminación en 2013 debido a la dispersión de los metales.
La pesadilla de Doñana comenzó el 25 de abril de 1998, cuando la presa de la balsa de decantación de la mina, se rompió liberando 4,5 millones de metros cúbicos de agua ácida y lodos tóxicos. El vertido afectó a una superficie de más de 4.600 hectáreas en la cuenca del río Guadiamar y de su tributario, el Agrio, los últimos grandes aportes de agua que recibe el Guadalquivir por su margen derecha antes de su desembocadura en las marismas de Doñana.
De inmediato se puso en marcha una de las mayores operaciones de remediación de suelos jamás emprendidas en Europa, con el concurso de maquinaria pesada que se encargó de retirar lodo y suelo después del accidente y de nuevo al año siguiente. Las medidas fueron muy efectivas y más del 90% de los suelos están recuperados.
El nuevo muestreo que ahora se publica, realizado en 2013, revela que la limpieza no culminó en una restauración completa. En muchos casos había más de un metro lodo sobre el suelo, que entró en fase acuosa e impregnó el suelo en profundidad.
El resultado es que un 7% del total de los suelos de la zona alta del corredor verde del Guadiamar, la más próxima a la mina,  mantiene altos niveles de acidez y de metales pesados. Las zonas contaminadas son fácilmente reconocibles: parches desprovistos de vegetación.
Estos focos de contaminación no ponen en peligro el ecosistema de Doñana, ya que en su gran mayoría se sitúan a más de 40 kilómetros aguas arriba de las áreas protegidas. El papel depurador del suelo y la dilución natural del río Guadiamar impiden que los contaminantes lleguen al entorno de las marismas en concentraciones alarmantes. Sin embargo, existe un riesgo potencial para la población.
La solución debería centrarse ahora en la aplicación de medidas más finas, como las técnicas de biorremediación. Estos métodos se basan en la capacidad de los seres vivos, sobre todo los microorganismos, de degradar o retirar del medio los productos contaminantes.

lunes, 9 de marzo de 2015

El arsénico de una antigua mina amenaza los acuíferos de Guadalix.

De forma tan imperceptible como constante, década tras década. Así se ha contaminado el suelo cercano a una mina de wolframio de los años treinta abandonada, en el municipio de Guadalix de la Sierra (6.071 habitantes), según una investigación de geoquímicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
El trabajo, publicado en la revista científica, Science of the total enviroment alerta de la necesidad de descontaminar la superficie afectada y retirar los residuos, que podrían alcanzar los acuíferos próximos.
La mina se encuentra en una zona accesible, próxima al cerro de San Pedro, entre Guadalix y Colmenar Viejo.
Los residuos que se generaron en la mina de Guadalix se almacenaron utilizando escorodita, un mineral compuesto a partes iguales por hierro y arsénico, que se emplea en la industria minera para aislar y deshacerse de este producto tóxico de forma segura, evitando que contamine el suelo y el agua. "Se emplea como fase final en la gestión de residuos", explica el geoquímico Fernando Garrido, uno de los responsables de la investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad de Zaragoza. 
Todos ellos han descubierto que, la escorodita, a la intemperie y expuesta a cualquier agente meteorológico como ha estado durante décadas en la mina abandonada de Guadalix, no es un método tan seguro como se pensaba.
La escorodita depositada en la superficie de la mina es “una fuente muy potente de arsénico”, asegura Garrido. La lluvia ha ido disolviendo el mineral y liberando el arsénico "en trazas pequeñas, pero de forma continuada e imparable". La zona, en la que el equipo de científicos comenzó a trabajar en 2008, está "altamente contaminada". Las muestras que han tomado desde entonces en las partes por las que discurre el agua de la lluvia hasta un arroyo cercano revelan concentraciones que triplican los valores de habituales de arsénico en el suelo. Supone una amenaza cuando contamina aguas subterráneas que luego se utilizan para el consumo, preparar alimentos o regar cultivos.

El equipo de científicos, que ya había publicado otros dos estudios sobre la mina de Guadalix y ahora trabaja en otra en Bustarviejo, mostró sus conclusiones al Ayuntamiento de Guadalix, que busca una solución, según los investigadores. Los geoquímicos piden que se retiren los residuos y se almacenen bajo techo para asegurar su estabilidad.











FUENTE: EL PAÍS.

Peligra 30 % de la producción agrícola por degradación del suelo.

Al menos un 30 % de la producción de granos básicos podría estar en peligro en los próximos 10 años debido a la alta degradación de los suelos en el país.Según lo reconoció el ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez, un 80 % de los suelos esta deteriorado debido principalmente al uso indiscriminado de agroquímicos y factores como el cambio climático.Esto según lo explicó la analista del sector agropecuario de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Amy Ángel, es porque no ha habido suficiente esfuerzo a escala nacional para frenar prácticas inadecuadas.
"No ha habido suficiente utilización de mecanismos para incentivar a los productores, porque por ejemplo, para un productor que está sacando un producto de muy baja rentabilidad como granos básicos es muy difícil que se justifique tomar todos estos esfuerzos y medidas para cuidar los suelos", explicó Ángel.Según lo argumentó, al incentivar al sector agropecuario se podría obtener un mejor impacto en función, productividad y reducción de vulnerabilidad frente a sequías y excesos de lluvias que suelen afectar al país.La experta hizo referencia a un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), donde se plantea que la alimentación de largo plazo esta en riesgo.
"El CIAT publicó un estudio muy interesante sobre como serian los rendimientos de maíz en el país en los próximos 10 años, no en los próximos 20 o 30, sino en los próximos 10 años, y es una reducción de un tercio en la productividad si no tomamos las medidas para proteger el suelo", advirtió Ángel.De acuerdo con datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.Se estima que las tendencias demográficas y el crecimiento previsto de la población mundial superará los 9 mil millones en 2050, lo cual dará lugar a un aumento del 60 % de la demanda de alimentos.
Por ello recomiendan el manejo sostenible de los suelos agrícolas del mundo y la producción sostenible para invertir la tendencia de degradación y poder garantizar la seguridad alimentaria actual y futura.También la titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, señaló que es necesario que se dejen de lado ciertas prácticas que solo contribuyen con el deterioro de la tierra.Entre ellas la quema, el uso desmedido de agroquímicos que se utilizan para el supuesto cuido de las plantas pero que botan la cobertura que se le da a los suelos, la cual sirve para retener humedad y además, una tercera práctica es la agricultura en laderas.Tal como lo explicó, los cultivos en laderas son sobre todo de granos básicos y podría apostársele más a siembra de cacao y café.La representante del MARN detalló además que los pronósticos del cambio climático tendrán un efecto negativo en los suelos.

viernes, 6 de marzo de 2015

LA PALEOSISMICIDAD EN LA ZONA DE HELLIN



.

                ¿Se encuentra Hellín dentro de una zona exenta de peligrosidad sísmica?.   Para contestar a esta pregunta debemos conocer la geología de la zona, ya que los terremotos dejan su huella en la estructura interna de la tierra y su evolución a lo largo de los años.   Ello nos permite datar el terremoto y la intensidad del mismo.  La ciencia encargada de estudiar estos fenómenos naturales recibe el nombre de PALEOSISMOLOGIA.
            Hellín se ubica en el Sur Este de España, concretamente en la zona Prebética Externa.   En las inmediaciones de la ciudad, y mas exactamente en Las Minas de Hellín y Cenajo, se encuentran una serie de depresiones correspondientes al Mioceno Superior (5,5 millones de antigüedad) de una extensión superficial de 100 kilómetros cuadrados.  Igualmente pueden identificarse varias fallas de desgarre con importantes sedimentos del Cuaternario.  Estas fallas de desgarre se encuentran en el Paraje de Cobatillas, Las Minas-Cenajo y Hellín-Isso.
            Las diferentes capas de sedimentación existentes en las cuencas neógenas de Las Minas-Cenajo, junto con las macrobrechas y deslizamientos, evidencian periodos de inestabilidad tectónica de cierta importancia.  Se han podido datar unos 70 terremotos importantes, de magnitud entre 5 – 8 grados en la escala de Richter.  Lo que ha llevado a  geólogos como José Calvo, Miguel A. Rodríguez Pascua y David Gómez Gras,   a establecer que los periodos de recurrencia en nuestro municipio, es decir, cada cuanto tiempo se produce un terremoto, es de unos 130 años como media.  Espaciándose más en el tiempo el movimiento sísmico, cuanto mayor sea la intensidad del mismo.
            El estudio de las fallas existentes en la Comarca de Hellín, también ha puesto de manifiesto que las mismas se encuentran activas, especialmente la existente en  Las Minas-Cenajo.  A través de esta falla, hoy en día se produce el afloramiento de aguas termales, siendo las mas significativas las existentes en Aguascalientes, hoy sumergidas por las aguas del Pantano del Cenajo, y el nacimiento de Azaraque.   Como hace ciento de miles de años, y por medio de estas fallas, se produjo el relleno de amplias zonas, dando lugar a las minas de azufre.

                                    Falla de Cobatillas de Hellin (Albacete).

miércoles, 4 de marzo de 2015

156 millones de chinos ven una verdad que incomoda a Pekín


 medioambiente en China

En las primeras 48 horas lo vieron 100 millones de personas. En 72 horas, ya habían accedido a él 156 millones solo en una de las páginas más populares de intercambio de vídeos en China, Tencent QQ. El documental Bajo la cúpula, de la periodista de televisión china Chai Jing, que ha causado sensación en su país con su fuerte carga emocional, ha reabierto el debate sobre la grave contaminación medioambiental y, sobre todo, en torno a lo que se puede hacer para combatirla de veras.


 Chai grabó el documental después de que a su hija recién nacida los médicos le detectaran un tumor benigno que ella atribuye a una exposición prolongada a la contaminación.“Nunca había tenido miedo de la contaminación y nunca usé mascarillas. Pero cuando tienes esta pequeña vida en tus manos, su respiración, alimentación y bebida son responsabilidad tuya. Es cuando empiezas a tener miedo”, declara en el vídeo la periodista, que invita al público a no permanecer pasivo ante el problema.

El documental culpa de la contaminación a circunstancias como el gran consumo de carbón, la principal fuente de energía en China. Pero va más allá. Denuncia también la resistencia de las grandes petroleras estatales, que amenazan con cortar el suministro si se les fuerza a mejorar la calidad de la gasolina. O la falta de poder de los funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes de protección medioambiental.







 

La contaminación atmosférica mata de forma prematura a 400.000 europeos cada año


"La calidad del aire europeo mejora poco a poco, pero tanto las partículas en suspensión como el ozono estratosférico aún tienen un gran impacto sobre la salud", asegura el informe, que repasa los principales retos medioambientales de la Unión Europea, incluido este. Durante las próximas dos décadas, explica el documento, la contaminación se reducirá pero "aún entonces habrá niveles dañinos de polución". Las estimaciones de la Comisión Europea apuntan a 330.000 muertes prematuras en 2020, y 301.000 en 2030. Y eso en el mejor de los casos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra alcanza los ocho millones de fallecidos al año cuando se piensa en todo el planeta. Los países en vías de desarrollo son las principales víctimas. Lo más perjudicial para la salud son las denominadas partículas en suspensión. Sólidos microscópicos que flotan en el aire y acaban en las vias respiratorias de humanos y animales. De ahí pasan a la sangre. "Cerca de un tercio de los casos de cáncer de pulmón a nivel mundial se pueden atribuir a la polución ambiental", indica la OMS.

Aunque los niveles de algunos contaminantes como el plomo, el dióxido de azufre o el benceno en el aire europeo han mejoradosustancialmente, el informe de la EEA asegura que la polución más peligrosa para la salud no se reduce. La tasa de partículas en suspensión, de hecho, ha aumentado en los últimos años. Entre 2003 y 2012 creció alrededor de un 10%. En España, según los datos, es un problema localizado en las grandes ciudades industriales. En otras regiones de Europa como el norte de Italia, Polonia o la República Checa, sin embargo, los niveles son mayores de forma generalizada. "Tenemos que implementar nuevas medidas si queremos lograr, a largo plazo, que los niveles de contaminación atmosférica no dañen ni a la salud humana ni al medio ambiente", explica el documento.

"Se ha propuesto 2050 como un año en el que lograr que, En Europa, los niveles de polución atmosférica no sean dañinos", afirman desde la agencia. "Para lograrlo será necesario que tanto las políticas de contaminación como las de cambio climático se contemplen de una manera integral; a fin de cuentas, las medidas para paliar uno y otro problema apuntan, con frecuencia, en la misma dirección"

La polución en Europa baja pero, aun así, provoca cientos de miles de muertes prematuras cada año. El último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) asegura que, en 2011, la contaminación atmosférica causó 430.000 fallecimientos a lo largo del continente. También alerta de que las medidas propuestas para mejorar la calidad del aire no son suficientes para resolver este problema ni a medio, ni a largo plazo.

lunes, 2 de marzo de 2015

Contaminación en ríos y presas de Jalisco provocan cáncer e insuficiencia renal

En Jalisco no sólo existen paseos turísticos, también está el del horror. Es el recorrido por la contaminación del agua. Este, comienza en el vaso las Pintas –que contiene aguas residuales- en la zona metropolitana de Guadalajara. Sigue por el arroyo el Ahogado donde confluyen el drenaje municipal y descargas de aguas industriales. Continúa por los cuerpos de agua ocultos detrás de las unidades habitacionales y las fábricas, para llegar al otrora Niágara mexicano, la cascada de este municipio que ahora es una cortina de espuma amarillenta que desprende olores pestilentes, donde  hay alrededor de 400 plantas de metalurgia, química y farmacéutica, entre otras. Este cauce, desde su nacimiento, pero sobre todo al pasar por la presa el Ahogado -antes de cruzar los poblados de El Salto y Juanacatlán- se ensucia de aguas residuales provenientes de las fabricas y del drenaje de Guadalajara.

Cerca de 150 mil habitantes de la zona están expuestos cotidianamente a respirar aire sucio y los vapores que emergen del agua, lo que deja problemas de salud como cáncer y enfermedades renales; en los últimos 15 años ha crecido el número de enfermos. En El Salto hay alrededor de 2 mil 600 personas enfermas, de ellas 524 son de insuficiencia renal y 236 tienen cáncer. Desde febrero del 2008 hasta 2014, se documentaron 576 fallecimientos, y no hay seguimiento a los casos por parte de la Secretaría de Salud.
Uno de los puntos del “tour del horror” de la estela de contaminación es la colonia Azucena, donde viven unas 11 mil personas. Detrás de las casas pasa el río Santiago. Es el área donde en 2008 el niño Miguel Angel López, cayó al cauce, bebió agua y murió. Detrás de unos montículos, al final de las viviendas, está el río. De él emergen fugas de aguas negras que inundan las calles. El sol quema, no hay árboles que den frescor. Todo es tierra, cemento y el líquido verdoso pestilente.

El “paseo del horror” lo han hecho estudiantes, investigadores, expertos en temas ambientales. “Es una forma de visualizar y entender la problemática que se sufre en los pueblos a partir de la contaminación industrial, que no es controlada por el gobierno ni se ha eliminado”, explica Sofía Enciso, la guía del recorrido.“El río desde hace casi tres décadas está gravemente contaminado. Lo conocido son los metales pesados y el ácido sulfhídrico (que se forma por la descomposición del agua, materia orgánica y las sustancias tóxicas)que con las aguas negras y las industriales, han venido a desmejorar el estado de salud de la población y su calidad de vida. Ha sido una lucha y una petición de la gente que no ha logrado impactar en las autoridades competentes para que hagan el saneamiento del río y esto beneficie su salud”, explica.
 
Agrega que “son impactantes los números de casos de cáncer”. Cada día se ven personas con estos problemas, “lo que llama la atención es la afectación fulminante. La persona tiene un estado de salud aparentemente estable, y en menos de un mes ocurre el deceso. El cáncer se ha presentado en todos lugares: cerebrales, de retina, de cavidad oral, de corazón, pulmonares, hepáticos, gástricos, de colón, rectales, de mama, de piel, no hay lugar que no se escape de estos problemas”.
La conclusión a que hemos llegado es que “los contaminantes dañan a la salud en el ADN, se fragmenta, producto de la radicales libres (moléculas que genera el cuerpo) que se producen por los contaminantes. Y según la herencia y el medio ambiente se van definiendo a enfermedades crónico degenerativas como cáncer, diabetes, artritis, hipertensión. Tenemos toda la gama de padecimientos crónicos”.

Apunta que la calidad de vida se ha afectado y el promedio de años de vida se ha acortado. También se han dado casos de muertes súbitas que hay que investigar, además de los problemas renales y los siquiátricos relacionados con el ácido sulfhídrico, “hemos tenido casos de suicidios dramáticos”. Cada día “vemos más niños enfermos, desde lactantes. Tenemos menores de un año con tumores renales o leucemias, si se hiciera a fondo una estadística en cuanto a la incidencia de cáncer en la población, no hay calle que se escape de tener un enfermo. Cuando sabemos de alguien que tiene cáncer, nos preguntamos quién será el siguiente. Hay familias con dos o hasta tres enfermos de cáncer”. Las autoridades, dice, han venido pero no han dado seguimiento.