Las Américas, primera zona del mundo libre de sarampión.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, celebró como un “día histórico para la región y para el mundo” la declaración de que la región ha logrado “la eliminación de la transmisión endémica del sarampión”, confirmada por un comité internacional de expertos durante la reunión anual del organismo panamericano en su sede en Washington. Pero también llamó a “no caer en la complacencia”.
“El sarampión sigue circulando ampliamente en otras partes del mundo, por lo que debemos estar preparados para responder a los casos importados”, advirtió Etienne. Clave en este sentido es, subrayó, “seguir manteniendo las altas tasas de cobertura de vacunación”, así como “reportar inmediatamente” cualquier caso sospechoso de sarampión.
“La región de las Américas ha demostrado que con programas de inmunización fuertes, una financiación dedicada y un fuerte compromiso político, se puede detener el sarampión”, celebró por su parte la directora general de la OMS, Margaret Chan. La experta manifestó su esperanza de que esta región sirva de “inspiración” para otras zonas del planeta que aún deben lograr la eliminación de una de las enfermedades prevenibles con vacuna más mortíferas.
Se estima que, con la amplia extensión de las vacunas, gracias a intensas campañas en todas las Américas y el Caribe, hasta 2020 se habrán logrado prevenir 3,2 millones de casos de sarampión y hasta 16.000 muertes por esta causa en toda la región. Antes de que comenzaran las vacunaciones masivas, en 1980, el sarampión causaba unos 2,6 millones de muertes al año en todo el mundo. En las Américas fue el responsable de 101.800 fallecimientos entre 1971 y 1979. El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y que puede causar graves problemas de salud como neumonía, ceguera o encefalitis.
Con la declaración oficial presentada el 28 de septiembre, el sarampión se convierte en la quinta enfermedad prevenible por vacunación que se logra eliminar en las Américas. En 1971 se erradicó la viruela, en 1994 la poliomelitis y, en 2005, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario